Archivo de la categoría: Residentes

Revisiones realizadas por nuestros residentes todas las semanas

Sesión de residentes: claritromicina en la neumonía e importancia de la limpieza hospitalaria

En la sesión de residentes del pasado 6 de junio de 2025, la Dra. Marina Pintor Rey (R5 de Medicina Interna) presentó dos estudios de interés práctico El primero, publicado en The Lancet Respiratory Medicine, evaluó si añadir claritromicina al tratamiento estándar con β-lactámicos mejora la respuesta clínica en pacientes hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad; el objetivo compuesto se alcanzó en el 68% de pacientes frente al 38% del grupo placebo, relacionando dicho efecto con su acción inmunomoduladora.

El segundo estudio, publicado en The Lancet Infectious Diseases, analizó el impacto de mejorar la limpieza de equipos médicos compartidos en diez salas hospitalarias en Australia. Más horas de limpieza, personal dedicado y auditorías, redujeron en un 34,5% las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), con una reducción absoluta del 5,2%. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra a continuación.

Sesión de residentes: pleuropericarditis

En la sesión del 25 de junio de 2025, la Dra. Sara Álvarez (R2 de Medicina Interna) abordó esta entidad desde una perspectiva práctica, destacando las claves para realizar un diagnóstico diferencial sistemático y eficaz. En su presentación, se revisó el concepto de pleuropericarditis como inflamación de ambas serosas, y se enfatizó que el derrame pleural es la manifestación más habitual, aunque puede no estar presente inicialmente. Se repasaron los hallazgos típicos en la exploración y el papel de la toracocentesis diagnóstica y el análisis del líquido pleural, recordando los criterios de Light para diferenciar entre exudado y trasudado. También se hizo especial hincapié en el abordaje de las causas exudativas, incluyendo infecciones (como la tuberculosis o las virales), enfermedades autoinmunes (LES, vasculitis ANCA, sarcoidosis), neoplasias y causas yatrógenas. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: cribado en población migrante, una oportunidad para detectar y tratar precozmente

El pasado mes de febrero, la Dra. Lara Calvo (R4 de Medicina Interna) presentó una sesión tras su rotación en el PROA de nuestro Servicio centrada en el cribado de enfermedades prevalentes en población migrante, una realidad cada vez más presente en nuestra práctica clínica y que plantea importantes retos y oportunidades. En su sesión destacó la necesidad de adaptar nuestras estrategias de prevención y diagnóstico precoz a este grupo poblacional, teniendo en cuenta su país de origen, condiciones de vida y situación administrativa. Se revisaron las recomendaciones de cribado para enfermedades infecciosas como tuberculosis, hepatitis B y C, VIH, esquistosomiasis o enfermedad de Chagas, así como patologías no transmisibles como hipertensión o diabetes. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Intolerancias alimentarias, ¿qué sabemos?

En la sesión de residentes del pasado lunes el Dr. Lorente (R3 de Medicina Interna) presentó una revisión sobre este tema, donde abordó no solo los principales tipos de intolerancia, sino también los desafíos diagnósticos y el impacto en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en aquellos con síndrome de intestino irritable (SII). Una de las entidades más debatidas es la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC), caracterizada por síntomas gastrointestinales y extraintestinales tras la ingesta de gluten, sin evidencia de enfermedad celíaca ni alergia al trigo. La SGNC se ha relacionado con disbiosis intestinal, permeabilidad aumentada y activación inmunitaria innata. A pesar de su alta prevalencia auto-reportada (hasta un 10%), su diagnóstico sigue siendo de exclusión, basado en los Criterios de Salerno, y su abordaje terapéutico incluye dieta sin gluten, restricción de FODMAPs (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) y, en algunos casos, suplementos enzimáticos como la AN-PEP. El enlace para descargar su presentación se encuentra a continuación.

Tratamiento de mantenimiento del asma: una estrategia dinámica y personalizada

El pasado 9 de mayo de 2025, la Dra. Laura Pérez del Amo (R2 de Medicina Familiar y Comunitaria), presentó la sesión de residentes sobre el tratamiento de mantenimiento del asma. En su presentación repasó el manejo diagnóstico y terapéutico de este entidad, que tiene una escalada terapéutica en función del control de la enfermedad. Se subrayó la importancia de personalizar el tratamiento según fenotipo en casos graves: asma alérgica (anti-IgE como omalizumab) o asma eosinofílica (anti-IL5 o IL4R como mepolizumab, benralizumab o dupilumab). Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: desescalada antibíotica en sepsis y manejo de la ITU recurrente

En la sesión bibliográfica presentada por el Dr. Pablo Ortiz de Urbina Fernández (R5 de Medicina Interna) se repasaron 3 artículos publicados en el Clinical Infectious Diseases:

  • Desescalada antibiótica en sepsis: estudio observacional multicéntrico que mostró que esta estrategia es segura y se asocia a una menor mortalidad hospitalaria, menor riesgo de lesión renal aguda y menos ingresos en UCI.
  • Prescripción antibiótica virtual en infecciones respiratorias en Urgencias: este trabajó mostró una mayor tasa de prescripción de antibióticos en comparación con consultas presenciales
  • Infección urinaria recurrente (rITU) no complicada en mujeres: se revisaron los factores de riesgo, diagnóstico y manejo preventivo de las rITU, destacando el uso racional de antibióticos y estrategias no antimicrobianas. En mujeres postmenopáusicas, se hizo especial hincapié en la utilización de estrógenos vaginales y medidas conductuales para reducir el riesgo de recurrencia.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Manifestaciones cutáneas asociadas a enfermedades sistémicas

Con un poco de retraso colgamos la sesión de residentes presentada por la Dra. Pérez Certal (R2 de Medicina Interna) que mediante un repaso estructurado y didáctico, subrayó cómo la piel puede ser la primera pista para diagnosticar patologías internas, desde enfermedades autoinmunes hasta procesos neoplásicos o infecciosos.

Se abordaron entidades frecuentes como el eritema nodoso —relacionado con infecciones, sarcoidosis o enfermedad inflamatoria intestinal—, y otras más infrecuentes como el eritema giratum repens o la acantosis nigricans paraneoplásica. También se repasaron cuadros como el síndrome de Sweet o el pénfigo paraneoplásico, recordando su valor como signos de alarma.

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: diagnóstico y manejo práctico de las anemias

En marzo de 2025, las Dras. María Herrero Alonso y Raquel Martín López (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentaron una revisión sobre las anemias donde abordaron las principales causas, el diagnóstico diferencial según el volumen corpuscular medio (VCM), y el tratamiento según el tipo de anemia.

Se revisaron las anemias más frecuentes: ferropénica, de trastornos crónicos y megaloblástica. Se destacaron las claves analíticas y clínicas para su diferenciación, el papel del perfil férrico, la utilidad del frotis, y la importancia de evaluar niveles de vitamina B12 y ácido fólico. También se recordaron criterios de derivación a Hematología y la necesidad de investigar siempre la causa subyacente.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: optimización del tratamiento farmacológico en pacientes con insuficiencia renal

Sesión de residentes de marzo de 2025, presentada por la Dra. Miriam Flores Fernández (residente de Farmacia Hospitalaria) presentó una revisión muy práctica sobre cómo optimizar el tratamiento farmacológico en pacientes con insuficiencia renal, una situación frecuente y de alto riesgo en Medicina Interna.

El deterioro de la función renal altera la eliminación de muchos fármacos, lo que puede provocar toxicidad o falta de eficacia si no se ajustan correctamente las dosis. Se repasaron los cambios farmacocinéticos que ocurren en estos pacientes y los principales métodos para estimar el filtrado glomerular, como Cockcroft-Gault, MDRD y CKD-EPI. Además, se abordaron estrategias de ajuste de dosis y se revisaron grupos clave de fármacos como antibióticos, antifúngicos, anticoagulantes e hipoglucemiantes.
Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Comunicar malas noticias: una habilidad clave en Medicina Interna

El pasado 23 de febrero, la Dra. Gándara Lema (R2 de Medicina Interna) presentó una sesión centrada en la comunicación de malas noticias, un aspecto fundamental en la relación médico-paciente que a menudo pasa desapercibido en nuestra formación. Dar una mala noticia no es solo transmitir un diagnóstico difícil; implica acompañar, escuchar y respetar los tiempos del paciente. Un enfoque adecuado puede marcar la diferencia en cómo el paciente afronta su enfermedad, mejora la toma de decisiones y refuerza la confianza en el equipo médico.

Durante la sesión, se revisaron modelos como el protocolo SPIKES y el método ABCDE, que ofrecen pautas claras para estructurar estas conversaciones. Desde preparar bien el entorno y adaptar el lenguaje, hasta mostrar empatía y ofrecer un plan de acción, estos pasos ayudan a que la noticia se reciba de forma más humana y comprensible. También se destacó la importancia de no saturar al paciente con demasiada información, respetar su derecho a decidir cuánto desea saber y asegurar un seguimiento posterior.

Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: espironolactona en IAM y tirzepatida en IC FEVI preservada y obesidad

a person holding a pen

La sesión de residentes del pasado 24 de Febrero fue presentada por el Dr. Cuéllar (R4 de Medicina Interna), que repasó los siguientes artículos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Routine spironolactone in acute myocardial infarction
  • Tirzepatide for heart failure with preserved ejecución fraction and obesity

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Amiloidosis cardiaca, relevancia del diagnóstico precoz

Recuperamos esta sesión de residentes presentada el pasado 2 de Diciembre por el Dr. Salem (R1 de Cardiología), que resaltó la importancia además este entidad poco reconocida, pero con un impacto significativa en la insuficiencia cardiaca. Durante su revisión se resaltaron las “red flags”, síntomas/signos que deben alertar para su diagnóstico precoz, como la hipertrofia ventricular desproporcionada sin antecedente de HTA, el síndrome del túnel carpiano bilateral o los síntomas de disautonomía entre otros. Para su diagnóstico necesitamos biomarcadores como la gammagrafía o los test genéticos, evitando la realización de biopsias en muchos casos. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Manejo de la crisis hipertensiva

Comenzamos 2025 recuperando algunas de las sesiones pendientes del año pasado; en primer lugar esta sesión de residentes presentada en Diciembre por los Dres. Ines Domínguez y Álvaro Esteban (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasaron este entidad, sus causay su manejo tanto desde el ámbito de urgencias como después en atención primaria, tomando como referencia las nuevas recomendaciones ESC 2024 al respecto. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Persona mayor frágil: detección y manejo en atención primaria. Polimedicación y medicación inadecuada

Presentada por los Dres. Eliezer Colmenares y Cristina Blanco (ambos R1 de Medicina Familiar y Comunitaria repasaron la importancia de la detección de fragilidad en el ámbito de atención primaria, así como la necesidad de revisar periódicamente la polifarmacia de estos pacientes, planteando la deprescripción en los casos indicados, así como las diferentes herramientas que podemos utilizar. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Manejo del edema refractario en el paciente hospitalizado

La sesión de residentes de hace un par de semanas fue presentada por la Dra. Bravo (R1 de Nefrología) que repasó esta entidad que observamos frecuentemente en la práctica clínica. Comentó las posibles causas de edema refractario y su manejo tanto con tratamiento oral como endovenoso. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: síndrome neuroléptico maligno

El Dr. Rodríguez García (R1 de Neurología) repasó hace un par de semanas esta entidad comentando su epidemiología, factores de riesgo y etiología, así como sus criterios diagnósticos y manejo farmacológico. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: Helicobacter pylori

El pasado 23 de Septiembre la Dra. Álvarez Cueto (R1 de Medicina Interna) comentó dentro de las sesiones de los lunes la infección por H pylori, centrándose en su epidemiología, manifestaciones clínicas y principalmente en las medidas de diagnóstico y tratamiento con las diferentes líneas de erradicación. Como hace un año también tocamos el tema en este blog, podríamos considerarla complementaria de aquella impartida por el Dr. Cordero cuyo enlace también adjuntamos al final de esta entrada. La presentación de la Dra. Álvarez podéis descargarla en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: fibrilación auricular

Presentada hace unas semanas por el Dr. Álvarez Ibán (R1 de Cardiología), que repasó las guías de la ESC publicadas recientemente sobre el manejo de esta entidad, centrándose en los cambios recientes sobre anteriores guías en cuanto a las escalas de diagnóstico, manejo terapéutico y la importancia del ecocardiograma como guía para la toma de decisiones. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.