La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo de la Dra. Sancho, médico adjunta del servicio de Farmacia Hospitalaria, que presentó un estudio sobre el consumo de antibióticos con actividad antipseudomona en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Monte San Isidro durante los dos primeros meses del año. Antibióticos que cada vez se usan más en la práctica y como denota el trabajo, en los pacientes en peor situación clínica, con una elevada mortalidad. Para descargar su presentación haced click aquí.
Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero
Diagnóstico diferencial del derrame pericárdico
La última sesión bibliográfica de Marzo de residentes de paso por el Monte San Isidro corrió a cargo del Dr. Rodolfo Gutiérrez, R1 de Cardiología. Repasó el diagnóstico diferencial del derrame pericárdico, una patología a medio camino con medicina interna, dado que en muchas ocasiones la etiología suele deberse a enfermedades extracardiacas. En este caso su presentación la realizó con el programa Prezi, por lo que os enlazo a continuación el link de la propia web prezi, donde podréis verla haciendo click:
diagnostico diferencial del derrame pericardico
Blogosfera sanitaria: 2ª quincena de Marzo
A continuación unos pocos enlaces interesantes aparecidos en algunos blogs médicos para los interesados, ahora que se van acabando las fiestas:
Manual del anticoagulado: Desde Docencia Rafalafena nos recuerdan las dudas y cuestiones que plantean habitualmente los pacientes que reciben tratamiento anticoagulante, y nos señalan un libro muy interesante editado por la Dra. Fernández, del servicio de Hematología del Hospital La Fe.
Evidencias y NNTs.: En Atención Primaria, nos recuerdan el concepto de NNT y su impacto en la investigación médica, cuando hace 24 años fue definido en un artículo del NEJM. En este post resumen sus bondades y definen de forma somera su utilidad.
Alertas de la Agencia Canadiense: fluorquinolonas y domperidona: En Hemos leido señalan dos recientes advertencias de la agencia canadiense sobre la relación de quinolonas y un efecto exacerbador sobre los síntomas de miastenia gravis y domperidona como factor de riesgo para muerte súbita o arritmias ventriculares.
Gliptinas ¿alternativas para la diabetes tipo 2?: Por último desde el blog Primum non nocere, nos resumen un artículo publicado en BMJ sobre la utilidad de los inhibidores DPP4 en el manejo de la diabetes mellitus… nada nuevo bajo el sol, por el momento escasos beneficios y más costes.
Sesión bibliográfica: Circulation
La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo de la Dra. Rodríguez, adjunta de nuestro servicio y miembro de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca, cuya presentación podéis descargar aquí.
Nuestra compañera repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Circulation que se detallan a continuación:
- Reversal of rivaroxaban and dabigatran by prothrombin complex concentrate
- Left ventricular non-compaction revisited: a distinct phenotype with genetic heterogenity?
- How to interpret elevated cardiac troponin levels
- Impact of remote telemedical management on mortality and hospitalizations in ambulatory patients with chronic heart failure
- Corticosteroids for recurrent pericarditis
Fisiopatología de las complicaciones microvasculares de la diabetes
El Dr. Vargas Berrocal, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria repaso la fisiopatología de las complicaciones microvasculares de la diabetes en revisión presentada el pasado martes en el Monte San Isidro. Breve resumen de un tema siempre árido y cambiante para los más interesados en la biología molecular. Su presentación se puede descargar haciendo click aquí.
Sesión bibliográfica: Enfermedades de Transmisión Sexual (Clinical Infectious Diseases)
La Dra. Andrada revisó algunos de los artículos más interesantes aparecidos en los últimos meses en la revista Clinical Infectious Diseases, en esta ocasión con un monográfico centrado en las enfermedades de transmisión sexual, en la sesión bibliográfica del 23 de Marzo. Los artículos que se revisaron fueron los siguientes:
- Updates on Human Papillomavirus and Genital Warts and Counseling Messages from the 2010 Sexually Transmitted Diseases: Treatment guidelines.
- Diagnosis and management of uncomplicated Chlamydia trachomatis infections in adolescents and adults: Summary of evidence reviewed for the 2010 Centers for Disease Control and Prevention Sexually Transmited Diseases: Treatment guidelines.
- Management of adult syphilis
- Mycoplasma genitalium: should we treat and how?
- Trichomonas vaginalis genital infections: progress and challenges
- Interventions to prevent sexually transmited infections, including HIV infection
- Sexually transmited diseases in men who have sex with men
- Sexually transmited infections among women who have sex with women
Para descargar su presentación haced click aquí.
Fisiopatología de la EPOC
El Dr. Joaquín Llorente, R1 de nuestro servicio, presentó esta sesión bibliográfica el pasado martes, dentro del ciclo de residentes rotantes por el Monte San Isidro. Se revisaron los aspectos más relevantes sobre la fisiopatología de esta entidad, que supone una de las causas más importantes de mortalidad en nuestro medio. Podéis descargar su sesión haciendo click aquí.
Internal medicine in Spain: an example of hospital generalism in Europe
Recientemente se ha publicado en el British Medical Journal una carta del presidente de la SEMI sobre la situación de la medicina interna en nuestra país, en respuesta a otro artículo previo sobre el renacimiento de los hospitales generales en Europa y EEUU. Para los interesados, podéis descargar la carta completa haciendo click en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine… y alguna cosa más
A continuación la sesión bibliográfica del viernes 16 de Marzo, que fue presentada por el Dr. Nistal, adjunto de nuestro servicio, que repasó los siguientes temas:
- Historia natural y tratamiento de la hemocromatosis: se revisan varios artículos publicados recientemente en la revista NEJM y Seminar Liver Diseases sobre esta entidad.
- Enfermedad relacionada con la IgG4: artículo de revisión del NEJM sobre esta desconocida entidad o no tanto, en vista de que se la relaciona con otras patologías que conocemos desde hace tiempo.
- Guía de práctica clínica del tratamiento farmacológico de la diabetes con antidiabéticos orales: publicado en Annals of Internal Medicine, se trata de un documento de consenso del ACP, donde se revisa la evidencia disponible sobre estos fármacos hasta la fecha; nada nuevo bajo el sol… ya os imagináis cuál es el mejor fármaco para estos pacientes.
II Jornadas en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de Castilla y León. Panel antidiabéticos orales
En primer lugar para aquellos interesados en el tema, los próximos días 13 y 14 de Abril, se celebrarán en Valladolid las II Jornadas en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de Castilla y León, coordinadas por los servicios de Medicina Interna y Neumología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Aquí tenéis el Folleto Informativo. Primera Circular. Y en este otro enlace tenéis información sobre la Inscripción Preliminar On-line.
Y en segundo lugar, aprovecho la entrada para colgar un panel sobre fármacos antidiabéticos orales comercialidos en España, realizado por el Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio, que podéis descargar haciendo click en este enlace.
Enlaces interesantes en la blogosfera: 1ª quincena de Marzo
Algunos enlaces interesantes que se han publicado en esta primera quincena sobre todo relacionados con farmacoterapia. Los enlaces están marcados para los que queráis consultar el artículo original.
Desde Docencia Rafalafena se ha publicado una excelente revisión sobre el Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria. Su principal utilidad es el paciente oncológico y revisándose además algunos de los fármacos de uso más habitual por esta vía.
Y también desde este blog se revisan las opiniones sobre la liraglutide en este artículo: ¿Qué dicen las Agencias Evaluadoras sobre la Liraglutida? Se remite a las agencias de Navarra y Euskadi, pero como seguramente opinaría SACyL por el momento no hay justificación para el uso de este producto tanto por el coste como por la falta de datos en cuanto a seguridad a largo plazo.
En el blog epanoramix se publicó una noticia sobre IBP y estilos de vida: su relación con incidencia de fractura de cadera. No viene mal recordar a nuestros residentes por enésima vez que estas moléculas no son inocuas y su prescripción debe realizarse solo en los casos en que esté indicado. Y por eso me ha llamado la atención también esta provocativa entrada: Los hospitales españoles darán omeprazol gratis a todos los pacientes.
Y por último: Ranelato de estroncio: nuevas contraindicaciones de uso: En Hemos leido… advierten de las nuevas contraindicaciones que la EMA ha establecido para este producto en pacientes con antecedentes de TVP.
Sesión bibliográfica: Hypertension
Con un poco de retraso la sesión bibliográfica del pasado 9 de Marzo, que fue presentada por la Dra. Muinelo, adjunta de nuestro servicio y miembro de la Unidad de Riesgo Vascular. Se revisaron algunos de los artículos más interesados aparecidos en la revista Hypertension, que se detallan a continuación:
- Manejo clínico de la HTA en pacientes adultos (Review NICE)
- ProBNP N-Terminal como factor predictivo de mortalidad en pacientes hipertensos
- Síndrome apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y asociación con HTA refractaria
Asimismo se revisó una actualización sobre la relevancia de la enfermedad arterial periférica en sujetos de edad avanzada publicada en la revista Hipertensión y Riesgo Vascular. Por último se presentó un caso clínico de un paciente con hipertensión de reciente comienzo y causa secundaria.
Para descargar su presentación haced click aquí.
Fisiopatología de la arterioesclerosis
Durante el mes de marzo hay programadas sesiones bibliográficas en el Monte San Isidro. La primera de este mes fue presentada por la Dra. Miriam Martínez, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria, que revisó la fisiopatología de la arterioesclerosis y sus diferentes formas de presentación clínica en la práctica diaria.
Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí.
Enlaces interesantes de otros blogs médicos durante el mes de Febrero
Una lista de algunos enlaces interesantes de la blogosfera médica para los que tengan interés, los enlaces están subrayados… a ver si lo convertimos en una sección fija como las sesiones bibliográficas y los casos clínicos.
En el blog de Vicente Baos se hace un repaso a Las interacciones más frecuentes entre alimentos y medicinas; para los más interesados en el tema tenéis en la entrada de dicho blog un link a un documento de la FDA al respecto.
En Hemos leído… se menciona un artículo recientemente publicado en la revista BMJ: Episodios de gota: no todos los antihipertensivos son iguales. Al final antagonistas del calcio y losartán, salen mejor parados que el resto. Enhorabuena a este blog, que cumple 4 años en la blogosfera.
Por último desde Butlletí Groc dos estudios a mencionar. El primero, sobre la metformina y la reducción del riesgo de neoplasias frente a otros antidiabéticos oral; trabajo recientemente publicado, cuyo enlace tenéis a continuación: Diabetes Care 2012;35:119-24. En segundo lugar, también señalar una reciente publicación en el NEJM sobre una serie de episodios de hemorragia en pacientes tratados con dabigatrán (NEJM 2012;366:864-6), que sería complementaria al tema tratado en la última sesión bibliográfica.
Sesión bibliográfica: novedades en la GOLD, nuevos anticoagulantes y algunas cosas del LANCET
La sesión del viernes 24 fue presentada por un servidor, que revisó algunos artículos de Lancet (pocos), para luego centrarse en los nuevos anticoagulantes y las novedades la GOLD. Se revisaron los siguientes artículos:
- Crioglobulinemias (revisión Lancet)
- Automonitorización de la anticoagulación oral (metaanálisis)
- Apixaban vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular (NEJM)
- Apixaban vs enoxaparina en la profilaxis de TEP/TVP de pacientes ingresados (NEJM)
- Rivaroxaban vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular (NEJM)
- ¿Cuál puede ser el papel de los nuevos anticoagulantes en la fibrilación auricular?. Boletín de Información Terapeútica de Navarra
- Informe de evaluación de la pitavastatina (CEMEVI Euskadi)
- Novedades en la guía de manejo de la EPOC (GOLD – revisión 2011)
- Controversias en el manejo de la EPOC (revisión LANCET)
- Drug therapy for COPD (NICE)
- Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca (revisión LANCET)
Para descargar la presentación haced click aquí.
Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases
La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Mostaza Fernández, jefe de servicio de Medicina Interna, que realizó un repaso de algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases:
- Valor predictivo del interferon-gamma en el diagnóstico de tuberculosis activa
- Raltegravir, una o dos dosis diarias, en pacientes con HIV-1 sin tratamiento previo
- Eficacia y seguridad de elvitegravir vs raltegravir en pacientes con HIV-1 en tratamiento previo con inhibidores de proteasa
- Eficacia y seguridad de la tigeciclina en el tratamiento de las enfermedades infecciosas
- Inmunidad de grupo y reemplazo de serotipos después de 4 años de la introducción de la vacuna conjugada heptavalente del neumococo en Inglaterra y Gales.
- Dilemas éticos y anticientíficos asociados con los «apóstoles»de la enfermedad de Lyme
Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.
Broncodilatadores y nuevo calendario de sesiones de Microbiología
Recientemente nuestro compañero, el Dr. Borrego, difundió un resumen sobre los fármacos broncodilatadores disponibles actualmente que podéis descargar aquí. Por otro lado se ha habilitado en la sección correspondiente el calendario de sesiones clínicas del servicio de Microbiología Clínica para el 2012; las sesiones se celebran los martes a las 13 horas e intentaremos postearlas periódicamente en el blog.
Tratamiento de la hipercolesterolemia en el paciente de alto riesgo
La sesión bibliográfica del pasado viernes 3 de febrero, corrió a cargo del Dr. Martínez González, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y Riesgo Vascular y de la unidad de Insuficiencia Cardiaca. Realizó un repaso del tratamiento de la dislipemia en pacientes de alto riesgo, aquellos que han sufrido un evento cardiovascular previo. Al final el objetivo sigue siendo bajar las cifras de LDL al máximo posible, aunque hay muchos aspectos todavía por esclarecer; hace unas semanas el Dr. Nistal comentó algunas de las áreas menos claras de la dislipemia en relación con un artículo de Medscape y que hace su sesión complementaria con esta. La sesión del Dr. Martínez podéis descargarla haciendo click aquí.
Tratamiento de las bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística
La Dra. Saray Rodríguez, R2 de nuestro servicio, nos ha enviado una sesión bibliográfica que ha realizado recientemente durante su rotación en el servicio de Neumología, sobre el tratamiento de las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística, a propósito de una revisión recientemente publicada. Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí.
Presentación de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas
El pasado miércoles se presentó oficialmente en la Gerencia de Atención Primaria de León la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas de nuestro servicio de forma oficial, tanto para médicos rurales como urbanos. Los criterios y protocolo de derivación se adjuntan en el siguiente enlace. Asimismo, también se comentó que en fechas próximas iniciará su andadura la consulta de alta resolución de nuestro servicio.