Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine… y alguna cosa más

A continuación la sesión bibliográfica del viernes 16 de Marzo, que fue presentada por el Dr. Nistal, adjunto de nuestro servicio, que repasó los siguientes temas:

II Jornadas en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de Castilla y León. Panel antidiabéticos orales

En primer lugar para aquellos interesados en el tema, los próximos días 13 y 14 de Abril, se celebrarán en Valladolid las II Jornadas en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de Castilla y León, coordinadas por los servicios de Medicina Interna y Neumología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Aquí tenéis el  Folleto Informativo. Primera Circular. Y en este otro enlace tenéis información sobre la Inscripción Preliminar On-line.

Y en segundo lugar, aprovecho la entrada para colgar un panel sobre fármacos antidiabéticos orales comercialidos en España, realizado por el Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio, que podéis descargar haciendo click en este enlace.

Enlaces interesantes en la blogosfera: 1ª quincena de Marzo

Algunos enlaces interesantes que se han publicado en esta primera quincena sobre todo relacionados con farmacoterapia. Los enlaces están marcados para los que queráis consultar el artículo original.

Desde Docencia Rafalafena se ha publicado una excelente revisión sobre el Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria. Su principal utilidad es el paciente oncológico y revisándose además algunos de los fármacos de uso más habitual por esta vía.

Y también desde este blog se revisan las opiniones sobre la liraglutide en este artículo: ¿Qué dicen las Agencias Evaluadoras sobre la Liraglutida? Se remite a las agencias de Navarra y Euskadi, pero como seguramente opinaría SACyL por el momento no hay justificación para el uso de este producto tanto por el coste como por la falta de datos en cuanto a seguridad a largo plazo.

En el blog epanoramix se publicó una noticia sobre IBP y estilos de vida: su relación con incidencia de fractura de cadera. No viene mal recordar a nuestros residentes por enésima vez que estas moléculas no son inocuas y su prescripción debe realizarse solo en los casos en que esté indicado. Y por eso me ha llamado la atención también esta provocativa entrada: Los hospitales españoles darán omeprazol gratis a todos los pacientes.

Y por último: Ranelato de estroncio: nuevas contraindicaciones de uso: En Hemos leido… advierten de las nuevas contraindicaciones que la EMA ha establecido para este producto en pacientes con antecedentes de TVP.

Sesión bibliográfica: Hypertension

Con un poco de retraso la sesión bibliográfica del pasado 9 de Marzo, que fue presentada por la Dra. Muinelo, adjunta de nuestro servicio y miembro de la Unidad de Riesgo Vascular. Se revisaron algunos de los artículos más interesados aparecidos en la revista Hypertension, que se detallan a continuación:

  • Manejo clínico de la HTA en pacientes adultos (Review NICE)
  • ProBNP N-Terminal como factor predictivo de mortalidad en pacientes hipertensos
  • Síndrome apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y asociación con HTA refractaria

Asimismo se revisó una actualización sobre la relevancia de la enfermedad arterial periférica en sujetos de edad avanzada publicada en la revista Hipertensión y Riesgo Vascular. Por último se presentó un caso clínico de un paciente con hipertensión de reciente comienzo y causa secundaria.

Para descargar su presentación haced click aquí.

Fisiopatología de la arterioesclerosis

Durante el mes de marzo hay programadas sesiones bibliográficas en el Monte San Isidro. La primera de este mes fue presentada por la Dra. Miriam Martínez, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria, que revisó la fisiopatología de la arterioesclerosis y sus diferentes formas de presentación clínica en la práctica diaria.

Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí.

Enlaces interesantes de otros blogs médicos durante el mes de Febrero

Una lista de algunos enlaces interesantes de la blogosfera médica para los que tengan interés, los enlaces están subrayados… a ver si lo convertimos en una sección fija como las sesiones bibliográficas y los casos clínicos.

En el blog de Vicente Baos se hace un repaso a Las interacciones más frecuentes entre alimentos y medicinas; para los más interesados en el tema tenéis en la entrada de dicho blog un link a un documento de la FDA al respecto.

En Hemos leído… se menciona un artículo recientemente publicado en la revista BMJ: Episodios de gota: no todos los antihipertensivos son iguales. Al final antagonistas del calcio y losartán, salen mejor parados que el resto. Enhorabuena a este blog, que cumple 4 años en la blogosfera.

Por último desde Butlletí Groc dos estudios a mencionar. El primero, sobre la metformina y la reducción del riesgo de neoplasias frente a otros antidiabéticos oral; trabajo recientemente publicado, cuyo enlace tenéis a continuación: Diabetes Care 2012;35:119-24. En segundo lugar, también señalar una reciente publicación en el NEJM sobre una serie de episodios de hemorragia en pacientes tratados con dabigatrán (NEJM 2012;366:864-6), que sería complementaria al tema tratado en la última sesión bibliográfica.

Sesión bibliográfica: novedades en la GOLD, nuevos anticoagulantes y algunas cosas del LANCET

La sesión del viernes 24 fue presentada por un servidor, que revisó algunos artículos de Lancet (pocos), para luego centrarse en los nuevos anticoagulantes y las novedades la GOLD.  Se revisaron los siguientes artículos:

  • Crioglobulinemias (revisión Lancet)
  • Automonitorización de la anticoagulación oral (metaanálisis)
  • Apixaban vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular (NEJM)
  • Apixaban vs enoxaparina en la profilaxis de TEP/TVP de pacientes ingresados (NEJM)
  • Rivaroxaban vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular (NEJM)
  • ¿Cuál puede ser el papel de los nuevos anticoagulantes en la fibrilación auricular?. Boletín de Información Terapeútica de Navarra
  • Informe de evaluación de la pitavastatina (CEMEVI Euskadi)
  • Novedades en la guía de manejo de la EPOC (GOLD – revisión 2011)
  • Controversias en el manejo de la EPOC (revisión LANCET)
  • Drug therapy for COPD (NICE)
  • Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca (revisión LANCET)

Para descargar la presentación haced click aquí.

Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Mostaza Fernández, jefe de servicio de Medicina Interna, que realizó un repaso de algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases:

  • Valor predictivo del interferon-gamma en el diagnóstico de tuberculosis activa
  • Raltegravir, una o dos dosis diarias, en pacientes con HIV-1 sin tratamiento previo
  • Eficacia y seguridad de elvitegravir vs raltegravir en pacientes con HIV-1 en tratamiento previo con inhibidores de proteasa
  • Eficacia y seguridad de la tigeciclina en el tratamiento de las enfermedades infecciosas
  • Inmunidad de grupo y reemplazo de serotipos después de 4 años de la introducción de la vacuna conjugada heptavalente del neumococo en Inglaterra y Gales.
  • Dilemas éticos y anticientíficos asociados con los «apóstoles»de la enfermedad de Lyme

Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Broncodilatadores y nuevo calendario de sesiones de Microbiología

Recientemente nuestro compañero, el Dr. Borrego, difundió un resumen sobre los fármacos broncodilatadores disponibles actualmente que podéis descargar aquí. Por otro lado se ha habilitado en la sección correspondiente el calendario de sesiones clínicas del servicio de Microbiología Clínica para el 2012; las sesiones se celebran los martes a las 13 horas e intentaremos postearlas periódicamente en el blog.

Tratamiento de la hipercolesterolemia en el paciente de alto riesgo

La sesión bibliográfica del pasado viernes 3 de febrero, corrió a cargo del Dr. Martínez González, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y Riesgo Vascular y de la unidad de Insuficiencia Cardiaca. Realizó un repaso del tratamiento de la dislipemia en pacientes de alto riesgo, aquellos que han sufrido un evento cardiovascular previo. Al final el objetivo sigue siendo bajar las cifras de LDL al máximo posible, aunque hay muchos aspectos todavía por esclarecer; hace unas semanas el Dr. Nistal comentó algunas de las áreas menos claras de la dislipemia en relación con un artículo de Medscape y que hace su sesión complementaria con esta. La sesión del Dr. Martínez podéis descargarla haciendo click aquí.

Tratamiento de las bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística

La Dra. Saray Rodríguez, R2 de nuestro servicio, nos ha enviado una sesión bibliográfica que ha realizado recientemente durante su rotación en el servicio de Neumología, sobre el tratamiento de las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística, a propósito de una revisión recientemente publicada. Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí.

Presentación de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas

El pasado miércoles se presentó oficialmente en la Gerencia de Atención Primaria de León la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas de nuestro servicio de forma oficial, tanto para médicos rurales como urbanos. Los criterios y protocolo de derivación se adjuntan en el siguiente enlace. Asimismo, también se comentó que en fechas próximas iniciará su andadura la consulta de alta resolución de nuestro servicio.

Cosas sueltas: osteoporosis y cursos de bioética

Por un lado, adjuntados un resumen sobre el tratamiento farmacológico de la osteoporosis, realizado por el Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio, que podéis descargar en el siguiente enlace. Y por otro lado, comentar que está disponible el calendario de actividades formativas en el área de bioética, patrocinadas por el Comité de Ética Asistencial; la inscripción la podéis realizar en la web del SACyL, pero para más información sobre las actividades podéis consultar haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica: point-of-care ultrasonography

El Dr. Quiroga Prado, adjunto de nuestro servicio, centró su sesión en un artículo recientemente publicado en el New England Journal of Medicine sobre las aplicaciones de la ecografía a pie de cama: canalización de vías centrales guiado por ecografía, ecografía pulmonar y cardiaca en particular. En el mismo número del New England se adjuntaba un vídeo mostrando la técnica de canalización de vías centrales de forma guiada; para la descarga de este vídeo consultar el NEJM. La sesión bibliográfica la podéis descargar haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

El Dr. Herrera Rubio, adjunto de nuestro servició, revisó dos de los trabajos más recientes publicados en la revista Annals of Internal Medicina (descargar aquí):

  • Novedades sobre el uso de vitamina D y enfermedad cardiovascular
  • Demencia senil avanzada: situación actual y prioridades para la próxima década

Principalmente el segundo trabajo fue muy debatido, resultando muy llamativas algunas de las afirmaciones que se realizan de forma bastante explícita (utilización de sondas nasogástricas, antibioterapia…)

Revisión: dolor torácico

Dentro de las sesiones temáticas de residentes rotantes por el Monte San Isidro, el Dr. Benito González, R1 de Cardiología, realizó una extensa revisión sobre el dolor torácico, centrándose en las patologías más graves y por tanto aquellas que tenemos que tener siempre en mente para intentar descartar o confirmar rápidamente. Su sesión la podéis descargar aquí.

Nueva página sobre el Congreso SEMI 2011 disponible en el blog

Ya tenéis disponible las comunicaciones remitidas desde nuestro servicio al pasado Congreso SEMI 2011 que se celebró en Noviembre. En total se remitieron 15 comunicaciones sobre diferentes temas, predominando la patología infecciosa y cardiológica. Tanto en el menú (bajo el título del blog) como en el apartado «Calendarios y otras secciones fijas» podéis acceder a la página con el material remitido, abstracts, posters o presentaciones en formato PDF. Gracias a todos los miembros del servicio por vuestra colaboración y la cesión del material. El libro del congreso se encuentra también disponible en formato PDF desde la página web de SEMI, aunque en este caso únicamente cita autores y título de los trabajos remitidos.

Revisión bibliográfica: la fiebre

La semana pasada se reiniciaron las revisiones bibliográficas de residentes rotantes por el Monte San Isidro. En esta ocasión la Dra. Panizo, R1 de nuestro servicio, realizó un repaso sobre el tema de la fiebre que podéis descargar aquí. A lo largo del año se han realizado también un par de revisiones más sobre este tema por otros residentes, que también podéis consultar en nuestro blog.