Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Fichas de lectura crítica FLC 2.0

acercaEn algunas de las últimas sesiones bibliográficas de residentes se ha hecho hincapié en la utilización de herramientas de lectura crítica; las mas conocidas son CASPe, AGREE o CONSORT. Son herramientas de tipo “listado de verificación”, realizándose la revisión por lo general mediante consenso. Se utilizan diferentes checklist que en algunos casos son subjetivos, por lo que suele ser necesaria una revisión en grupo y de presencia física.

Osteba (Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias) diseñó unas fichas de lectura crítica y hace pocos años implementó una plataforma llamada FLC 2.0, que constituye una evolución de estas fichas, aprovechando las nuevas tecnologías 2.0 para compartir la información.

FLC 2.0 permite, de forma gratuita, crear fichas de lectura crítica, compartirlas con otros usuarios, crear tablas de evidencia y utilizar una calculadora epidemiológica. La plataforma se ha traducido también al inglés. La utilidad de las diferentes herramientas de lectura crítica es incuestionable, y por eso animamos a nuestros residentes y también a los adjuntos a su utilización.

Las ventajas de esta plataforma son evidentes, ya que con la utilización de tecnologías 2.0 permite compartir las fichas con el resto de usuarios, establecer consensos sobre los diferentes checklist y por tanto un trabajo colaborativo en la nube. Sin embargo, también cuenta con algunas desventajas, siendo quizá la principal la ausencia de datos en el registro. Cualquier persona, del gremio sanitario o no, puede apuntarse y evaluar artículos, no se detalla el currículo o la categoría profesional. Aunque el registro no es anónimo, no cuenta con un sistema de validación posterior para corroborar los datos del registro. Otro problema de la plataforma es la ausencia de un sistema de búsquedas, lo que resulta tremendamente llamativo dadas las características 2.0 de todo el sistema.

¿Debemos usar herramientas de lectura crítica? Sin duda.

¿Debemos usar FLC 2.0? Sí, es una herramienta patria, sin duda útil, que nos facilitará la lectura crítica de los artículos que comentemos.

¿Son útiles las fichas publicadas en FLC 2.0? Sí, aunque con reservas, como ya comentamos anteriormente.

Sesión clínica 8/2015: Polimiositis

s_27

El diagnóstico diferencial fue presentado por la Dra Aguirre (R3); su presentación se puede descargar haciendo click aquí. La resolución del caso fue aportada por el Dr. Muela y está disponible en el siguiente enlace. Se realizaron estudios de EMG y biopsia que confirmaron una polimiositis con buena evolución con el tratamiento esteroides. Se comentó posteriormente la posibilidad de una esclerodermia de base, que a pesar de ser una posibilidad a pensar en el futuro, por el momento no existe diagnóstico de certeza.

Clinical Infectious Diseases: Hepatitis C

medicine-vendor-RembrandtLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Pérez Andrada, adjunta de nuestro servicio, que repasó diferentes artículos publicados en la revista Clinical Infectious Diseases sobre hepatitis C:

  • Simeprevir with pegylated interferon/ribavirin in patients coinfected with HCV genotype 1 and HIV-1
  • Sofosbuvir in the treatment of chronic hepatitis C: new dog, new tricks
  • Advances in therapy for HIV/Hepatitis C virus-coinfected patients in the liver transplant setting

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Blogosfera sanitaria (3/15): algunas revisiones interesantes

iuBreve repaso a algunas de las publicaciones de la blogosfera más interesantes en las últimas dos semanas. Comenzamos con esta entrada titulada Evite el uso de AINE en pacientes con infarto reciente, publicada en el blog Hemos Leido, que revisa de forma extensa esta trabajo publicado en la revista JAMA. Supongo que en futuras sesiones de nuestro servicio también será revisado.

Otra revisión interesante, publicada en el blog de El Rincón de Sísifo, sobre el lugar que ocupa en la terapéutica de asma de tiotropio, un fármaco muy utilizado en el manejo de la EPOC y de menos uso cotidiano en asmáticos. Se repasan los últimos metanálisis y guías clínicas al respecto sobre su uso en asmáticos.

En el Loco de Santa Justa, se preguntan: diabetes: tener o no tener, y es que, qué es más adecuado, ser diabético o tener diabetes, ¿que opináis?

Por último, una interesante reflexión de un R1, sobre Las urgencias y sus «urgencias» publicada en Docencia Rafalafena. Y es que las cosas no son como parecen en las series americanas, y además los pacientes hacen un mal uso de este servicio, en lugar de los centros de salud… ¿alguna solución al problema?

Sesión bibliográfica: Hypertensión

screen480x480La Dra. Muinelo, adjunta de nuestro servicio y perteneciente a la Unidad de Riesgo Vascular, presentó la última sesión bibliográfica de adjuntos del pasado viernes, realizando un repaso de diferentes artículos publicados en Hypertensión, Journal of Hypertension y otras revistas especializadas:

  • Effects of blood pressure lowering on outcome incidence in hypertension: Effects at different baseline and achieved blood pressure levels overview and meta-analyses of randomized trials
  • Efficacy and Safety of Longer-Term Administration of Evolocumab (AMG 145) in Patients With Hypercholesterolemia
  • Efficacy and Safety of LCZ696, a First-in-Class Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor in Asian Patients With Hypertension
  • Mediterranean Diet Reduces 24-Hour Ambulatory Blood Pressure, Blood Glucose and Lipids
  • Effect of Probiotics on Blood Pressure
  • Age-Specific Differences Between Conventional and Ambulatory Daytime Blood Pressure Values
  • Less-Tight versus Tight Control of Hypertension in Pregnancy

Su presentación se encuentra disponible aquí.

Blogosfera sanitaria: A vueltas con el fraude científico…

Sin títuloEn el blog El rincón de Sísifo, recomendamos una serie de artículos titulada A propósito del fraude científico, que repasa algunas de las controversias de la FDA, centrándose en los mecanismos y dudas que generan algunos de los estudios que esta agencia aprobó, en particular los del rivaroxabán. Serie de artículos de obligada lectura para adjuntos y residentes.

¿Estamos tan enfermos los españoles? Y es que en el blog Primum non nocere, Rafa Bravo se hace eco de un trabajo publicado por Carlos Manuel García, y es que España es el segunda mayor consumidor de medicamentos.

Por último, en Hemos Leido, repasan un artículo publicado por la SEMI en BMC Cardiovascular, donde un panel de expertos analizan diversas cuestiones sobre el manejo del riesgo cardiovascular en pacientes ancianos.

JAMA: Screening con el PSA, sobretratamiento, comparación de las guías AHA y ESC…

jama_med_ed_wide-a618b3c006ccdb23cf66971fe177f64f53c845ebLa sesión bibliográfica de este viernes correspondió al Dr. Alberto Muela, o sea uno mismo, que repasó los artículos más interesantes publicados en la revista JAMA, concretamente:

  • Association of azithromycin with mortality and cardiovascular events among older patients hospitalized with pneumonia
  • Antibiotic prescribing for adults with acute bronchitis in the United States, 1996-2000
  • Screening for prostate cancer with prostate-specific antigen test
  • Comparison of application of the ACC/AHA Guidelines, Adult Treatment Panel III Guidelines and European Society of Cardiology Guidelines for cardiovascular disease prevention in a european cohort
  • Association between intensification of metformin treatment with insulin vs sulfonylureas and cardiovascular events and all-cause mortality among patients with diabetes
  • Potential overtreatment of diabetes mellitus in older adults with tight glycemic control
  • Radiofrequency ablation vs anti arrhythmic drugs as first-line treatment of paroxysmal atrial fibrrillation

En particular la revisión sobre el PSA y el screening levantó polémica y dio lugar a diferentes comentarios del público asistente. La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. Adjunto otro artículo publicado en JAMA en este otro link, al respecto de las controversias sobre el screening de la mayoría de neoplasias; recordemos que hablamos de sobrediagnóstico y de sobretratamiento…

Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases

lancet_infectious_diseases_cover_hiv_vironLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Mostaza, jefe de servicio de Medicina Interna, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Lancet Infectious Diseases:

  • Ceftaroline fosamil versus ceftriaxone for the treatment of asian patients with community-acquired pneumoniae
  • Bromine, bear-claw scratch fasciotomies, and the Eagle effect: management of group A streptococcal necrotising fascitis and its association with trauma
  • Effectiveness of seasonal influenza vaccine in community-dwelling elderly people
  • Clinical management of Staphylococcus aureus bacteremia

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Usar correo corporativo del Sacyl en dispositivos móviles

sacylNos hacemos eco de esta entrada publicada en el blog Centro de Salud de Briviesca. Hace unos meses reblogueamos una entrada similar, y ahora con los cambios producidos en la configuración del correo corporativo, actualizamos su enlace. Con esta configuración en nuestros dispositivos móviles o en casa podremos utilizar el correo corporativo en cualquiera de ellos, darle más utilidad que como simple cuenta de trabajo o mantenernos en contacto permanente; por desgracia, el blog ha perdido a la mayoría de personas que hacían aportaciones y lleva un mes sin actualizarse. El enlace de la entrada para los interesados en configurar sus equipos es el siguiente.

Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine

NEJM_Issue-12A continuación la última sesión bibliográfica del 2014, que presentó el Dr. Quiroga, que repasó los siguientes trabajos publicados en el New England Journal of Medicine:

  • A phase 3 trial of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis
  • Efficacy and safety of nintedanib in idiopathic pulmonary fibrosis
  • Once-weekly dalbavancin versus daily conventional therapy for skin infection
  • Single-dose oritavancin in the treatment of acute bacterial skin infections
  • Tofacitinib versus methotrexate in rheumatoid arthritis
  • Twelve of 30 months of dual antiplatelet therapy after drug-eluting stents

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Blogosfera sanitaria: entradas interesadas de finales de 2014

blogosfera1En el blog El Supositorio, Vicente Baos publica Del irrefrenable deseo de pedir una resonancia ante un dolor de espalda, donde revisa un artículo muy interesante publicado en el American Journal of Radiology, y que revisa como muchos de los hallazgos de las resonancias pedidas por dolor lumbar, no son patológicos, sino rasgos normales del envejecimiento y que se encuentran en un porcentaje elevado en personas sin síntomas.

En Sala de Lectura, se revisa el trabajo Tratamiento farmacológico de la HTA leve, que corresponde a una actualización publicada en la Cochrane. Por otro lado, en Hemos Leído, revisan el trabajo publicado en JAMA sobre Asociación de tramadol con riesgo de hipoglucemia. Por último os adjuntamos el webinar completo que se publicó en BiblioGetafe sobre el uso avanzado de PubMed.

Feliz año 2015.

Sesión clínico-radiológica 12/2014: Dos casos de sarcoidosis

336139-361490-7953-2La última sesión clínico-radiológica del 2014 se adelantó por motivo de las fiestas navideñas. El Dr. Santiago Fernández (adjunto MI) repasó dos casos de sarcoidosis pulmonar de difícil diagnóstico, con la ayuda de la Dra. Bibiana Aristizabal (R4 de Radiología).

El primer caso sobre una mujer joven con una neoplasia de mama y posterior aparición de infiltrado pulmonar, que con el paso del tiempo se acabó demostrando como sarcoidosis pulmonar, y un segundo caso sobre un varón joven al que poco tiempo después de una PTI debuta con adenopatías mediastínicas y en el curso posterior afectación pulmonar por sarcodiosis. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.

En la parte final se comentó la posible relación entre el tratamiento y el debut de la sarcoidosis, así como la relación entre estados de hiperinmunidad y un mejor pronóstico de enfermedades oncológicas.

Felices fiestas

IMG_0053El año toca a su fin, es momento de echar la vista atrás y ver si 2014 se ha portado bien con nosotros. También son fechas para estar en familia, para pasar un tiempo con aquellas personas a las que no vemos tan a menudo a lo largo del año y para disfrutar de la compañía de nuestros seres queridos.
Os deseamos felices fiestas. Disfrutar de estos días de descanso.

Blogosfera: factores de riesgo cardiovascular y medicina 2.0

logo-blogosfera2Hace unas semanas en nuestro blog se publicó una sesión bibliográfica sobre medicina 2.0, y una de las referencias que se revisaron fue el manual de inmersión 2.0, que se ha actualizado recientemente y podéis descargar aquí.

En el blog sala de lectura, se publicó una entrada con las 6 cuestiones básicas para el uso adecuado de estatinas que resume cuestiones interesantes sobre su uso en prevención primaria y secundaria. Un artículo de fácil lectura y muy recomendable. También en este blog se publicó una amplia revisión y comentario sobre un artículo publicado en Lancet Diabetes Endocrinol, en su entrada riesgo de mortalidad con las sulfonilureas: no todas son iguales. Y siguiendo con factores de riesgo cardiovacular, en la página RedGDPS revisan un estudio americano que intentar responder a la cuestión ¿se siguen las guías de práctica clínica? Sorprenden los resultados, porque la metformina se usa en menos de dos tercios de los pacientes… ¿en España estaremos en iguales datos?

En el blog El Supositorio, Vicente Baos, revisa la encefalitis anti-receptores NMDA, una entidad autoinmune descrita hace años por un español, y que podría estar en la base de muchos supuestos casos de posesión demoniaca.

Rafa Bravo en su blog comenta un artículo publicado en Circulation sobre la repercusión de las redes sociales en la difusión del conocimiento. La difusión de los artículos no aumenta por su difusión en Facebook o Twitter, por suerte… o por desgracia, ¿qué opináis? Otro artículo también relacionado publicado en este mismo blog busca las 5 razones por las que las aplicaciones móviles de salud fallan, y es que no vale con saber escribir código… como bien dice Rafa Bravo.

Actividad de nuestro servicio en el XXXV Congreso SEMI

El XXXV Congreso SEMI se celebró en Murcia entre el 19 y 21 de Noviembre. A continuación os resumimos la actividad de nuestro servicio en dicho congreso, donde se enviaron varias comunicaciones y casos clínicos:

I Muinelo Voces, E Fernández Pérez, L Mateos Polo, C Teijo Núñez, S Sandomingo Freire, E Ferreira, J Barragán. Estudio descriptivo de feocromocitomas en Castilla y León

J Llor Baños, J Llorente García, L de la Fuente Crespo. Asociación de factores etiológicos y relación con las formas de presentación inicial del hepatocarcinoma

J Llor Baños, L de la Fuente Crespo. Eficacia del método “diagnóstico-pronóstico” en la hepatopatía alcohólica

P Dios Diez, C Sardiña González, J Guerra Laso, I Fernández Natal, M García Prieto, E Magaz García, JL Mostaza Fernández. Bacteriemia por Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis resistentes a vancomicina en un hospital de tercer nivel en el período 2007-2012

B Roca, M Diaz, M Mendoza, J Trullas Vila, A Muela, M Carrera, et al. Factores que influyen en la presión del pulso en los pacientes con insuficiencia cardiaca del registro RICA

V Gómez del Olmo, G López Castellanos, P Bettencourt, P Llacer Iborra, A Muela Molinero, C Sánchez Sánchez, J Pérez Silvestre, L Manzano Espinosa. ¿Aporta algún beneficio la digoxina en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca? Datos del registro RICA Sigue leyendo

Pocket, un cuaderno de «bolsillo» para guardar y organizar información en la web

unnamedIniciamos una serie de artículos sobre aplicaciones útiles y/o medicina 2.0 que esperamos sea de vuestro interés. La primera aplicación que traemos en esta sección es Pocket, una aplicación multiplataforma que nos permite guardar contenido de la web para su lectura u organización posterior. En sus inicios era conocido como Read it Later, pero hace un par de años se sometió a un lavado de imagen y fue rebautizado con el nombre de Pocket, volviéndose completamente gratuito (aunque incluye funciones premium de pago) y además multiplataforma, tanto MAC como Windows, y demás plataformas móviles. Es compatible con más de 300 aplicaciones diferente, incluyendo prácticamente todos los navegadores existentes del mercado, que incluyen algún tipo de extensión que permite su uso de forma conjunta.

Pocket permite guardar vídeos, imágenes y prácticamente cualquier página web y además permite eliminar las distracciones con un “modo lectura” similar al de algunos navegadores como Safari. Además podemos etiquetar lo guardado, marcarlo como favorito o clasificarlo por categorías. Sigue leyendo

Infección urinaria asociada al uso de sonda vesical

180605-000180La sesión de microbiología del pasado jueves fue impartida por la Dra. Fernández Vázquez, adjunta de Microbiología, que repasó el tema de la infección urinaria asociada a sonda vesícal. En su presentación repasó los diferentes sistemas de sondare vesical, las recomendaciones de las guías más prestigiosas sobre el tema y finalmente la casuística en los diferentes servicios de nuestro hospital. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Blogosfera sanitaria (2ª quincena Noviembre): prescripción prudente, doble antiagregación…

BlogosferaA continuación, algunos de los enlaces más interesantes publicados en blogs sanitarios. Hace unas semanas, en las sesiones bibliográficas de adjuntos, repasé el estado actual de la Medicina 2.0; entre muchas páginas para preparar el trabajo, una de las que me gustó fue Saludconectada, que además dispone de un manual que definen como de inmersión 2.0. Han editado nueva versión que podéis descargar en el siguiente enlace.

Recientemente se han publicado en revistas españolas dos revisiones interesantes sobre el uso prudente de medicamentos, de las que se han hecho eco sendos blogs. Así en la entrada Prescripciones inconvenientes en el tratamiento del paciente con deterioro cognitiva en el blog Zona de Salud de Ofra, comentan este trabajo publicado en la revista Neurología; por otro lado, en el blog Docencia Rafalafena comentan en su entrada Fármacos que deterioran la función renal el artículo publicado en la revista FMC.

En el blog Corregir Medicina,  nos orientan sobre en qué revista publicar tu trabajo, analizando la temática, visibilidad y algunas herramientas para acertar en esta tarea.

Por último, en el blog Sala de Lectura repasan en su entrada Riesgo de hemorragias graves asociado a AINEs en pacientes con FA y tratamiento antitrombótico, el artículo publicado recientemente en la revista Annals of Internal Medicine. No hace tanto, en este mismo blog publicaron una revisión muy interesante sobre la doble antiagregación plaquetaria.

Bacteriemia por Janibacter terrae

15010Recientemente nuestro compañero el dr. Guerra Laso publicó en colaboración con el servicio de Microbiología de nuestro centro y el Instituto de Salud Carlos III una revisión sobre cuatro pacientes con bacteriemia por este microorganismo. Por el tema de derechos de autor no podemos publicar el artículo completo, pero el abstracto se encuentra disponible aquí. Comentar también que se ha actualizado el protocolo de profilaxis post-exposición no ocupacional de la infección por VIH, aprobado por la comisión de enfermedades infecciosas del CAULE; su versión definitiva se encuentra en la sección de Protocolos del servicio.

Blogosfera 1ª quincena: NACOS, AVK, NICE… dudas y polémicas

blog-LOGO BLOG - MUJERES CONSTRUYENDOEn Hemos Leído, se publicó la entrada Lagunas cuando se trasladan los ensayos clínicos de los NOACs a la realidad; queda mucho por investigar en este campo y nos sugieren diferentes preguntas, todavía sin respuestas, y la necesidad de realizar ensayos clínicos adaptados a responder este tipo de preguntas. Y siguiendo con los NACOs (=NOACs), en Sala de Lectura se publicó el mismo día la entrada (NEJM) Rivaroxabán en pacientes con SCA: dudas razonables de su lugar en la terapéutica.

En el blog El Supositorio, Vicente Baos difunde una carta firmada por algunos de los bloqueos médicos más seguidos en la entrada titulada El caso de la talidomida es una lección que el laboratorio Grünenthal todavía no ha aprendido.

En Sala de Lectura, nos recuerdan que continúa la polémica de la guía del NICE del Reino Unido sobre las estatinas, nos ponen al día e ilustran con un caso clínico en la entrada A propósito del NICE, las estatinas y los pacientes inmaduros.

Por último en Docencia Rafalafena han publicado una interesante sesión sobre Recomendaciones a pacientes anticoagulados, de interés para pacientes y aquellos médicos que nos encargamos del control de estos pacientes.