La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Carmona Ayuela (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria). Repasó la enfermedad inflamatoria pélvica, sus causas, población de riesgo, presentación clínica, diagnóstico y las diferentes alternativas terapeúticas. Su presentación está disponible en este enlace.
Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero
Consenso ADA-EASD tratamiento diabetes tipo 2, resultados del estudio TANDEM, y más…
La sesión bibliográfica presentada el pasado viernes 19 de Octubre, por la Dra. Fernández repasó diferentes trabajos publicados en la revista Diabetología y Diabetes Care:
- Managemet of hyperglycaemia en type 2 diabetes, 2018. A consensus report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD): un documento de consenso muy interesante en el que destaca el posicionamiento de los inhibidores SLGT-2 y agonistas GLP1 que se situan en el siguiente escalón tras la metformina, optando por uno u otro en función de las comorbilidades del paciente… el resto quedan posicionados en un tercer escalón.
- HbA1C and hypoglycemia reductions at 24 and 52 weeks with sotaglifozin in combination with insulin in adults with type 1 diabetes: se comentaron los resultados del estudio TANDEM 1 y 2 realizados en Europa y EEUU que mostraban eficacia del fármaco en pacientes diabéticos tipo 1 con menor incidencia de hipoglucemia grave.
- Trends in hospital admission for diabetic ketoacidosis in adults with type 1 and type 2 diabetes in England, 1998-2013: a retrospective cohort study. Las hospitalizaciones por cetoacidosis en Inglaterra van en aumento, solamente se ha conseguido reducir la estancia hospitalaria media.
Su presentación se encuentra disponible en este enlace. Aprovechamos la entrada también para adjuntar un cuadro-resumen del Dr. Borrego sobre la hiponatremia, en el que resume su etiología y manejo; su archivo se encuentra disponible aquí.
Uso racional de los medicamentos
Sesión de residentes de los lunes presentada el pasado 22 de Octubre por el Dr. Alzoghby (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó las causas de uso incorrecto de medicamentos y los problemas asociados para posteriormente comentar la forma para conseguir un mejor uso de medicamentos. Finalmente comentó las distintas fuentes de información objetivas e independientes, en particular las de nuestro sistema sanitario (Remedios, el ojo de Markov, etc). Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Sesión clínica 32/2018: tuberculosis miliar
La pasada sesión clínica trataba sobre un paciente anciano institucionalizado con un cuadro de fiebre con sintomatología respiratoria y mala evolución clínica. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R3) y la solución la aportó el Dr. Calderón. Se sospechó una tuberculosis y ante la imposibilidad de obtener muestras respiratorias viables se inició tratamiento empírico; poco después las muestras de aspirado duodenal y orina confirmaron el diagnóstico. Sin embargo, el paciente evolucionó de forma desfavorable falleciendo durante el ingreso. Su presentación conjunta está disponible en el siguiente enlace.
Sesion clínica 31/2018: Miopatía necrotizante inmunomediada
Una sesión atrasada de hace un par de semanas, que trataba sobre un paciente con un cuadro de rabdomioliosis en contexto de toma de estatinas. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R3) y la solución la aportó la Dra. Raposo En este podéis enlace podéis descargar su presentación y un breve repaso sobre esta entidad tan infrecuente en la práctica clínica.
Sesión clínica 30/2018: Síndrome de Meigs
El caso de la semana pasada trataba sobre una paciente con un cuadro de derrame pleural masivo y masa anexial asociada. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria que repasó las causas más probables que justifican el cuadro, mientras que la solución la aportó la Dra. Rodríguez, un síndrome de Meigs. En su evolución, una vez extirpada la lesión ovárica el derrame pleural se resolvió y la paciente se ha encontrado asintomática tras un seguimiento de 2 años. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.
Amiloidosis cardiaca: diagnóstico y tratamiento
Dentro de las sesiones de residentes de los lunes, la Dra. Alba Martín (R1 de Cardiología) repasó esta entidad que presenta frecuente afectación cardiaca, sobre todo en pacientes ancianos. Comentó la diferente fisiopatología en función del tipo de afectación de amiloide, así como la clínica y las diferentes pruebas de diagnóstico para el proceso, así como el tratamiento. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Alteraciones del metabolimo óseo mineral en la enfermedad renal crónica
La sesión de residentes de este lunes fue presentada por la Dra. Martínez Rosero (R1 de Nefrología) que repasó la fisiopatología de esta entidad, las diferentes presentaciones clínicas y su manejo terapeútico. Su presentación podéis descargarla en este enlace.
Sesión bibliográfica: Medicina Clínica
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. de Castro que repasó diferentes artículos publicados en los últimos meses en revista Medicina Clínica:
- Evaluación clínica frente a escalas estandarizadas para el pronóstico de los pacientes con tromboembolia pulmonar aguda sintomática.
- Espondilodiscitis infecciosa primaria en 51 pacientes mayores de 75 años: estudio comparativo.
- Seguimiento de las recomendaciones del informe de posicionamiento terapeútico sobre el tratamiento con anticoagulantes orales en pacientes ancianos con fibrilación auricular. Estudio ESPARTA.
Su presentación se encuentra disponible aquí.
Sesión clínica 29/2018: Linfoma B difuso de célula grande con afectación pleural
La sesión del pasado miércoles trataba sobre una paciente anciana con ingresos de repetición por derrame pleural que se interpretaron como insuficiencia cardiaca, y de hecho se había detectado una fibrilación auricular no conocida. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R2) y la solución aportada por la Dra. Liñán, en sustitución del Dr. Quiroga. Sorprende el diagnóstico definitivo, pero en ausencia del ponente no se pudo sacar más luz al caso. Conclusión: un derrame pleural que no se resuelve debe ser pinchado para analizr. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Sesión de residentes NEJM: Aspirina en diabéticos y ancianos sanos
La sesión de residentes del 24 de Septiembre, última del mes, fue realizada por la Dra. Bonache (R4 de Medicina Interna) que hizo un repaso de diferentes articulos publicados en la revista New England Journal of Medicine:
- Effect of aspirin on cardiovascular events and bleeding in the healthy elderly
- Effects of aspirin for primary prevention in persons with diabetes mellitus
- Combined analysis of asthma safety trials of long-acting B2-agonists
Los dos primeros trabajos dieron para diferentes comentarios al término de la charla, en particular sobre el balance riesgo-beneficio de la adicción de AAS a estos grupos de pacientes, tanto ancianos sanos como diabéticos, que actualmente no se recomienda en las diferentes guías de práctica clínica. Su presentación esta disponible en este enlace.
Sesión clínica 28/2018: Espiroquetosis intestinal
La sesión clínica del pasado 19 de Septiembre trataba sobre un paciente con infección por VIH y VHC controlada que presentaba un cuadro de diarrea de varios meses de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R4) que repasó las distintas posibilidades etiológicas para el cuadro de diarrea crónica que presentaba la paciente, y la solución la aportó la Dra. Pérez Simón. Su presentación se encuentra disponible aquí.
Insuficiencia respiratoria y VMNI
La sesión de residentes del pasado 17 de Septiembre fue presentada por la Dra. López Garay (R1 de Neumología) que repasó la ventilación mecánica no invasiva. Comentó las distintas modalidades disponibles, así como sus indicaciones y de forma breve los distintos parámetros que se pueden modificar en función de las características del paciente y la patología que motiva su utilización. Su presentación se encuentra disponible aquí.
Sesión clínica 27/2018: Enfermedad celiaca y/o enteropatía por Olmesartán
La sesión clínica de este miércoles trataba sobre un paciente con episodios de diarrea que habían motivado ingresos repetidos. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R3) que en su presentación comentó los posibles diagnósticos a tener en cuenta. A continuación la Dra. Pérez Andrada comentó el diagnóstico y evolución, siendo etiquetado el paciente de probable enfermedad celiaca y/o enteropatía por Olmesartán. Tras su disertación se aportaron diversos comentarios sobre las dificultades que plantea el diagnóstico de enfermedad celiaca, como otros cuadros de diarrea asociados al uso de Olmesartan. Su presentación conjunta se encuentra disponible haciendo click aquí. Para completar el tema del Olmesartán, os enlazamos con una sesión de 2015 del Dr. Arto y otra de 2016 presentada también por el Dr. Arto, en la que se comentaban diversos trabajos al respecto.
Sesión bibliográfica NEJM: Rivaroxaban en ictus criptogénico y tratamiento antibiótico ambulatorio en endocarditis infecciosa
La sesion bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Carracedo, que repasó los siguientes trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:
- Rivaroxaban for stroke prevention after embolic stroke of undetermined source. Trabajo que demuestra que en el ictus criptogénico el rivaroxaban no es eficaz comparado con AAS… de hecho el estudio se interrumpe por aumento de eventos hemorrágicos. Se debatió sobre los motivos que llelvan a la interrupción precoz de determinados ensayos clínicos… sobre todo aquellos en los que el fármaco estudiado demuestra superioridad muy significativa.
- Dalbavancin as primary and sequential treatment for Gram-positive infective endocarditis: 2-year experience at the General Hospital of Viena: se comentan los resultados de este trabajo unicéntrico con Dalbavancina y su utilidad en pacientes estables para evitar ingresos prolongados, permitiendo su administración de forma ambulatoria.
- Partial oral versus intravenous antibiotic treatment of endocarditis: siguiendo con el tema de alternativas a la hospitalización prolongada para administración de tratamientos intravenosos continuos, se presentó este trabajo en el que se compara la estrategia clásica con otra secuencial a régimen oral. Resultados muy interesantes a favor de esta estrategia, aunque había determinadas limitaciones en el estudio que no permitían extrapolar este manejo a todas las endocarditis.
Por último, se repasaron diversas imágenes interesantes publicadas en la sección Images in Clinical Medicine. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Necrolisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens Johnson
El Dr. Perandones (R1 de Dermatología) repasó estas dos entidades tan similares pero a la vez tan diferentes. Comentó los eritemas multiformes, su diferente expresión clínica y el manejo terapeútico de ambas patologías. Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace.
Sesión 26/2018: Linfoma B difuso con afectación gastrointestinal
La sesión clínica del pasado miércoles trataba de un paciente con una masa en colon intervenido previamente con biopsias no concluyentes y que meses después era ingresado por un cuadro de vómitos, en el que destacaba una progresión local pero sin claras metástasis a distancia. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R4) y la solución la aportó el Dr. Nistal. Las nuevas biopsias demostraron un linfoma B difuso, pero su deterioro general impidió el inicio de tratamiento quimioterápico. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace.
Sesión clínica 24/2018: Leucemia cutis 2ª a neoplasia de células dendríticas
Con un poco de retraso el caso del pasado 22 de Agosto que trataba de un paciente con un cuadro febril agudo y que desarrolla durante el ingreso pancitopenia leve y lesiones cutáneas en tronco. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Pascual (R5 de Medicina Interna) y al término varios residentes debatieron sobre las posibilidades diagnósticas y pruebas a solicitar. El diagnóstico definitivo fue aportado por un servidor. La biopsia cutánea era compatible con una infiltración por blastos en el contexto de una neoplasia de células dendríticas, con hallazgos similares en la biopsia de médula ósea. Dado lo poco frecuente del cuadro se realizó un pequeño resumen sobre la leucemia cutis y también sobre la neoplasia de células dendríticas. A pesar de pautar quimioterapia el paciente presentó una evolución desfavorable falleciendo a los pocos meses. En el siguiente enlace se encuentra la presentación conjunta de los Dres. Pascual y Muela.
Sesión clínica 20/2018: ceguera cortical secundaria a ictus embolígeno bilateral occipital posterior
Sesión presentada ayer por el Dr. Argüelles (R5) que repasó las causas más probables de ceguera súbita bilateral. El Dr. Martínez aportó la solución, ictus embolígeno occipital bilateral sobre fibrilación auricular paroxística no conocida. El caso tiene ya unos 15 años por lo que se comentaron las diferencias en cuanto al manejo y las limitaciones de la época donde la RMN era un técnica de uso más «excepcional». Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí. Por completar la entrada, os adjunto un artículo que me ha parecido muy interesando sobre la recuperación de estos pacientes, publicado hace un par de años en la revista Neuroscientist
Sesión clínica 18/2018: compresión medular por plasmocitoma y mieloma múltiple
El caso de la semana pasada trataba sobre un paciente con cuadro subagudo de pérdida de fuerza en miembros inferiores y síndrome general asociado. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R3) que comentó las diferentes posibilidades diagnósticas, así como el manejo en cuanto a peticiones y tratamiento inicial. La solución la aportó la Dra. Liñán, objetivándose en las diferentes pruebas mielopatía dorsal compresiva a nivel de D8 en relación con plasmocitoma y mieloma múltiple IgA lambda estadio IIIa iniciando tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace.