Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

aGLP-1 en diabetes y obesidad: nuevas oportunidades en salud cardiometabólica

La sesión del pasado viernes fue presentada por la Dra. Magaz, que repasó la evidencia más reciente sobre agonistas del receptor GLP-1 (aGLP1) y otros fármacos emergentes para el manejo de la obesidad y la diabetes tipo 2. En primera lugar resaltó el papel del tejido adiposo como órgano endocrino y la importancia de su disfunción en la génesis del síndrome cardiovascular-renal-metabólico. A continuación analizó un ensayo fase 3 evaluó la eficacia de semaglutida oral 25 mg diarios en adultos con obesidad. Con 307 participantes, el tratamiento logró una reducción media del 13,6% del peso corporal frente al 2,2% con placebo, acompañado de mejoras en perfil lipídico, presión arterial y circunferencia de cintura. Posteriormente se revisó la evidencia de orforglipron, un aGLP-1 no peptídico oral, que en un ensayo fase 3 con más de 550 adultos con diabetes tipo 2 temprana, mostró reducciones significativas de HbA1c (hasta −1,48%) y pérdidas de peso de hasta el 7,6%, con beneficios adicionales sobre triglicéridos, colesterol no-HDL y presión arterial. La sesión concluyó con una síntesis de otros fármacos emergentes en desarrollo, incluidos análogos de amilina/calcitonina de acción prolongada y conjugados anticuerpo-péptido con actividad combinada sobre receptores GLP-1 y GIP. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Estrategias terapéuticas con glucocorticoides en arteritis de células gigantes

Sesión bibliográfica presentada el 7 de noviembre de 2025 por el Dr. Daniel Martín, centrada en el papel de los glucocorticoides en la arteritis de células gigantes (ACG). La sesión analizó un estudio observacional multicéntrico (Cruces, Clínic, 12 de Octubre) que comparó dos estrategias terapéuticas iniciales en ACG mediante análisis por propensity score. El estándar consistió en prednisona 40–60 mg/día con descenso progresivo, reservando los pulsos de metilprednisolona (MP) para manifestaciones isquémicas graves. La pauta alternativa utilizó tres pulsos iniciales de MP (125–500 mg/día según gravedad), seguidos de prednisona a 20–30 mg/día con un esquema de descenso fijo y añadir metotrexato desde el inicio. Los resultados mostraron que la pauta basada en MP y metotrexato alcanzó antes la remisión y permitió reducir más rápidamente la prednisona por debajo de 5 mg/día. Además, se observó menor dosis acumulada de glucocorticoides y una reducción en eventos adversos asociados a su toxicidad.

La segunda parte de la sesión revisó aspectos fundamentales del mecanismo de acción de los glucocorticoides, destacando la distinción entre transrepresión (beneficio antiinflamatorio principal) y transactivación (relacionada con efectos adversos). También se abordó su papel en vasculitis ANCA (PEXIVAS), nefritis lúpica (AURORA) y lupus eritematoso sistémico, subrayando las recomendaciones actuales: uso prudente de dosis altas, pulsos reservados para situaciones críticas y mantenimiento a la dosis mínima eficaz sin pautas descendentes prolongadas en ausencia de actividad inflamatoria.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión bibliográfica: artículos de Mayo Clinic Proceedings

Recuperamos esta sesión bibliográfica presentada por el Dr. Cámara el pasado 25 de mayo, donde comentó los hallazgos de varios estudios publicados en Mayo Clinic Proceedings, algunos centrados en la importancia del estilo vida en cuanto al riesgo cardiovascular:

  • El primero, un metaanálisis de 17 cohortes con más de 117.000 sujetos y 14 años de seguimiento, que demostró que niveles elevados de DHA (ácido docosahexaenoico) en sangre se asocian con una reducción del 17-21% en la mortalidad por todas las causas, cardiovascular y por cáncer.
  • En paralelo, se abordó el índice MEDLIFE adaptado al UK Biobank, herramienta que evalúa adherencia al estilo de vida mediterráneo. En una cohorte de más de 110.000 participantes, todos los bloques del índice (dieta, actividad física, vida social) mostraron asociación significativa con menor riesgo de muerte total y por cáncer, destacando su utilidad como marcador pronóstico y diana de intervención en prevención primaria.
  • Por otro lado, se analizó el vínculo entre el síndrome del túnel carpiano y la amiloidosis cardiaca, utilizando datos del programa All of Us (n = 166.987). Se confirmó un mayor riesgo de insuficiencia cardiaca y amiloidosis en individuos con STC, especialmente si presentaban variantes patógenas de TTR.
  • Finalmente, se revisaron datos del estudio PARADIGM-HF en pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con sacubitrilo/valsartán. El beneficio del fármaco se mantuvo incluso en pacientes hipotensos, con reducciones significativas en mortalidad total y cardiovascular, y baja tasa de discontinuación por hipotensión.

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 20/2025: PTI y masa suprarrenal

question marks on paper crafts

El 1 de octubre de 2025, la Dra. Eva Soria (R4) realizó el diagnóstico diferencial de un caso complejo y didáctico: un varón de 62 años que ingresó por disnea progresiva, edemas y episodios de epistaxis. A la exploración destacaban hematomas espontáneos, y en la analítica, una anemia severa (Hb 2.7), trombopenia (6.000 plaquetas), coagulopatía e hipertransaminasemia. La TC reveló una masa suprarrenal derecha y un patrón pulmonar sugestivo de bronquiolitis o hemorragia alveolar. A continuación la Dra. Vicente comentó las pruebas practicadas y el diagnóstico final que confirmó una PTI grave en el contexto de probable infección respiratoria y disfunción hepática secundaria. Su presentación conjunta puede descargarse en el enlace adjunto.

Sesión clínica 19/2025: hiperparatiroidismo primario

white jigsaw puzzle illustration

En la sesión clínica del pasado 24 de septiembre de 2025, el doctor Lorente (R4 de Medicina Interna) abordó el caso de una paciente con dolor torácico crónico, inicialmente atribuido a causas musculoesqueléticas. A continuación la Dra. Vázquez, comentó el proceso diagnóstico: la persistencia del dolor y la aparición de fracturas costales bilaterales sin traumatismo evidente, junto con una hipercalcemia leve y elevación de fosfatasa alcalina, llevó al diagnóstico de hiperparatiroidismo primario, realizando paratiroidectomía con normalización posterior de parámetros analíticos. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica 18/2025: diarrea crónica como forma de presentación de enfermedad celiaca

question marks on paper crafts

El 17 de septiembre de 2025, la Dra. Julia Rodríguez (R4) presentó el caso de un varón con diarrea crónica de tres meses de evolución, junto con déficit de vitamina D, ácido fólico y niveles bajos de ferritina, realizando el diagnóstico diferencial de las posibles causas. A continuación el doctor Teijo comentó la evolución y pruebas diagnósticas practicadas, así como el posterior manejo. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica 17/2025: derrame pleural recurrente como manifestación de tuberculosis

El pasado 10 de septiembre se retomaron las sesiones clínicas con este caso presentado por la Dra. Cueto (R2 de Medicina Interna), sobre un paciente de 87 años con disnea y derrame plural persistente tras un episodio previo de insuficiencia cardiaca. En su disertación repasó las distintas opciones que podían justificar el cuadro así como las pruebas a solicitar. A continuación la Dra. Rodríguez, comentó la evolución clínica, donde la toracocentesis confirmó el diagnóstico de TBC pleural. El paciente inició tratamiento con el esquema antituberculoso clásico (rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol), con buena evolución clínica y radiológica posterior. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: novedades en tratamiento de la diabetes, betabloqueantes postinfarto y consumo de café

En la sesión bibliográfica del 5 de septiembre de 2025, el Dr. Barreales revisó tres estudios recientes de gran impacto clínico:

  • El primero analizó CagriSema, combinación de cagrilintida y semaglutida, que mostró una pérdida de peso media del 14 % y mejor control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2, con perfil de seguridad favorable.
  • El segundo, el ensayo REBOOT, cuestiona el uso rutinario de betabloqueantes tras infarto agudo de miocardio en pacientes con fracción de eyección preservada (>50 %), sin evidenciar reducción significativa en mortalidad ni reinfarto, lo que podría modificar futuras guías clínicas.
  • Por último, un estudio del NHANES observó que el consumo de café limitado a la mañana se asocia a menor mortalidad total (−16 %) y cardiovascular (−31 %), independientemente de la cantidad ingerida.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: toxicodermias

En la sesión clínica del pasado 29 de septiembre, el Dr. González Álvarez (R1 de Dermatología), presentó una revisión sobre las toxicodermias, reacciones cutáneas adversas provocadas por fármacos que pueden variar desde exantemas leves hasta cuadros graves y potencialmente mortales. Las formas más frecuentes incluyen el exantema morbiliforme y la urticaria, habitualmente relacionadas con antibióticos o antiinflamatorios. Entre las presentaciones graves destacan el síndrome de DRESS y el síndrome de Stevens-Johnson/Necrólisis epidérmica tóxica, caracterizados por fiebre, afectación mucocutánea extensa y compromiso sistémico. El tratamiento se basa en la retirada inmediata del fármaco sospechoso, junto con medidas de soporte y uso de corticoides tópicos o sistémicos según la gravedad. En casos seleccionados pueden emplearse inmunosupresores o terapias biológicas. La sesión subrayó la importancia del reconocimiento precoz de estas reacciones, dado que la intervención temprana mejora significativamente el pronóstico y reduce la morbimortalidad asociada. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Hospitalización a domicilio: una alternativa eficaz y segura

Recuperamos la sesión bibliográfica del pasado 20 de junio, presentada por la Dra. Ferrero, que presentó los siguientes artículos centrados en la evidencia actual del manejo de pacientes en régimen de hospitalización a domicilio (HADO):

  • Resumen ejecutivo del documento de consenso sobre el tratamiento domiciliario de la embolia pulmonar (Rev Clin Esp)
  • Atención a pacientes con úlceras y heridas en un servicio de hospitalización a domicilio: estudio retrospectivo (HAD)
  • Probiotic-associated central venous catheter bloodstream infections lead to in creases mortality in the ICU (Crit Care Med)

La sesión subrayó el papel creciente de la HADO en Medicina Interna y su valor estratégico en la sostenibilidad del sistema sanitario, repasando por último las cifras del semestre en el que ha iniciado su actividad en León.

Alteraciones psicofarmacológicas

Fondo de píldoras realista

En la sesión de residentes de pasado 4 de agosto de 2025, la Dra. Andrea Serfaty (R1 de Psiquiatría), presentó una revisión sobre las principales interacciones entre psicofármacos y otros tratamientos habituales en pacientes internistas. Así, por ejemplo, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden potenciar el riesgo de sangrado al combinarse con anticoagulantes o antiagregantes, y provocar síndrome serotoninérgico junto a tramadol o triptanes. La carbamazepina reduce la eficacia de anticonceptivos y estatinas, mientras que las benzodiacepinas sumadas a opioides aumentan el riesgo de depresión respiratoria. Su presentación está disponible a continuación.

Sesión de residentes: hipoparatiroidismo, diagnóstico y avances terapéuticos

El hipoparatiroidismo es un trastorno poco frecuente que altera el equilibrio del calcio y el fósforo en el organismo debido a una deficiencia de hormona paratiroidea (PTH). En la sesión clínica del pasado julio de 2025, el Dr. Daniel Carrascosa (R1 de Endocrinología y Nutrición), revisó los aspectos clave de su diagnóstico y manejo. La mayoría de los casos (hasta el 75 %) son de origen posquirúrgico, generalmente tras cirugía tiroidea. El diagnóstico se confirma por la presencia de hipocalcemia con niveles bajos o inapropiadamente normales de PTH. Las manifestaciones clínicas incluyen parestesias, calambres o tetania en fases agudas, y alteraciones renales, cardíacas o neuropsiquiátricas en cuadros crónicos. El tratamiento convencional combina suplementos de calcio y vitamina D activa, con controles frecuentes para evitar descompensaciones. En pacientes mal controlados, la terapia de reemplazo con PTH recombinante (1-84) ha demostrado mejorar la calidad de vida y reducir la necesidad de suplementos orales. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: informe anual del SNS

Retrato de una persona y un robot

Una de las últimas sesiones del pasado curso fue presentada por el Dr. Quiroga el pasado 18 de Junio, que repasó los datos publicados en el pasado informe anual del Sistema Nacional de Salud, 2023 y a continuación un articulo publicado en Nature sobre la IA conversacional. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: Tendencias en el manejo del síndrome coronario agudo, guias ESC 2023 y AHA 2025

Estilo de vida saludable correr al aire libre

Hace unas semanas la Dra. Fuentes González (R1 de Cardiología) presentó esta sesión en la que abordó el diagnóstico de esta entidad y el manejo terapéutico con angioplastia precoz (menos de 120 minutos) o fibrinolisis cuando ésta no es posible, así como el manejo posterior. En su sesión también repasó situaciones complejas (cáncer, enfermedad renal, anemia, embarazo) y aclaró diferencias puntuales entre ambas guías. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: síndrome del hueso hambriento

El síndrome del hueso hambriento es una complicación poco frecuente tras la paratiroidectomía, especialmente en pacientes con hiperparatiroidismo primario prolongado. En la sesión clínica de residentes del pasado 25 de julio de 2025, los doctores Ramos Barrios y Varela Herrero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria), expusieron el caso de una paciente con hiperparatiroidismo severo y posterior hipocalcemia persistente tras la exéresis de un adenoma paratiroideo.

Este cuadro se produce por un descenso brusco de la PTH tras la paratiroidectomía en pacientes con enfermedad ósea de alto recambio. Al disminuir la actividad osteoclástica, se mantiene la captación de calcio por el hueso en remodelación, lo que provoca una hipocalcemia prolongada, que puede acompañarse de hipofosfatemia e hipomagnesemia. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 16/2024: feocromocitoma en paciente con NFM tipo 1

El caso del pasado 18 de junio de 2025, trataba sobre un paciente con fiebre y dolor en fosa renal derecha, con diagnóstico previo de neurofibromatosis tipo 1 (NF1). El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. David García Benéitez (R2 de Medicina Interna), mientras que la solución la aportó la Dra. Raposo, Su presentación está disponible en el enlace que se adjunta a continuación.

Sesión clínica 15/2025: Leucemia mieloide aguda con infiltración cutánea

white jigsaw puzzle illustration
Photo by Pixabay on Pexels.com

Recuperamos la sesión clínica del pasado 26 de febrero de 2025, que trataba sobre un paciente con síndrome general y lesiones cutáneas diseminadas. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. García Benéitez (R1 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. Magaz. Este caso destaca una forma de presentación poco frecuente de la leucemia mieloide aguda como es el debut con infiltración cutánea y sin afectación medular manifiesta inicial. Su presentación conjunta está disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: Annals of Rheumatic Diseases

La sesión de residentes del pasado 30 de Mayo fue presentada por la Dra. Romero (R5 de Medicina Interna) que repasó los siguientes artículos publicados en Annals of Rheumatic Diseases):

  • Predictors of mortality in antiphospholipid antibiótico-positive patients: prospectiva results from antiphospholypid síndrome alliance for clinical trials and International networking clínical database and repository.
  • The giant cell arteritis (CGA) ultrasound score (OGUS) at diagnosis and after inicial treatment predicts future relapses in GCA patients: results of a multicenter prospective study.
  • Validation of Lung ultrasound interpretation criteria for interstitial lung disease in systemic sclerosis and inflammatory myopathy.

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: de la bacteriemia por S aureus al COVID prolongado

Otra sesión bibliográfica recuperada, en esta ocasión presentada por la Dra. Castañón el pasado 30 de mayo, que repasó los siguientes artículos:

  • Tiempo hasta la positividad del hemocultivo de S aureus como marcador de riesgo de endocarditis infecciosa (Clin Infect Dis): un estudio de cohorte retrospectivo. Este estudio sueco demostró que un tiempo inferior a 13 horas se asoció con mayor riesgo de endocarditis, con un valor predictivo negativo del 96%.
  • Baloxavir marboxil for uncomplicated influenza in adults and adolescentes (New Engl J Med): el ensayo CENTERSTONE evaluó la eficacia de baloxavir en la prevención de la transmisión intrafamiliar del virus de la gripe A. Aunque se observó una reducción significativa de la transmisión virológica a los 5 días, no se alcanzó significación estadística en la incidencia de casos sintomáticos.
  • Therapeutic BCV vaccine protects against long COVID (J Clin Med): el estudio BATTLE investigó si la administración de BCG durante la fase aguda del COVID-19 podía reducir las secuelas a largo plazo. A los 6 y 12 meses, los pacientes que recibieron BCG presentaron menor incidencia de síntomas persistentes.
  • Agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón y riesgo de depresión en adultos mayores con diabetes tipo 2 (Ann Intern Med): utilizando datos de Medicare, un análisis comparativo mostró que los agonistas del receptor GLP-1 se asocian con una leve reducción del riesgo de depresión frente a los inhibidores de la DPP-4, sin diferencias frente a los iSGLT2.

Su presentación completa está disponible en el enlace a continuación.

Sesión bibliográfica: hepatitis autoinmune

Otra sesión que recuperamos, presentada el pasado 25 de abril por la dra. Blanco centrada en el manejo de la hepatitis autoinmune, una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres y puede presentarse a cualquier edad, con síntomas inespecíficos o como hepatitis aguda grave. Su diagnóstico se basa en la combinación de datos clínicos, analíticos (transaminasas elevadas, IgG alta), autoanticuerpos (ANA, AML, anti-LKM-1, anti-SLA/LP) y biopsia hepática. En su sesión se comentó también el tratamiento habitual, así como el planteamiento para seguimiento posterior y complicaciones. Su presentación se encuentra disponible a continuación. La presentación completa está disponible en el enlace a continuación.