Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Sesión de residentes: síndrome del hueso hambriento

El síndrome del hueso hambriento es una complicación poco frecuente tras la paratiroidectomía, especialmente en pacientes con hiperparatiroidismo primario prolongado. En la sesión clínica de residentes del pasado 25 de julio de 2025, los doctores Ramos Barrios y Varela Herrero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria), expusieron el caso de una paciente con hiperparatiroidismo severo y posterior hipocalcemia persistente tras la exéresis de un adenoma paratiroideo.

Este cuadro se produce por un descenso brusco de la PTH tras la paratiroidectomía en pacientes con enfermedad ósea de alto recambio. Al disminuir la actividad osteoclástica, se mantiene la captación de calcio por el hueso en remodelación, lo que provoca una hipocalcemia prolongada, que puede acompañarse de hipofosfatemia e hipomagnesemia. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 16/2024: feocromocitoma en paciente con NFM tipo 1

El caso del pasado 18 de junio de 2025, trataba sobre un paciente con fiebre y dolor en fosa renal derecha, con diagnóstico previo de neurofibromatosis tipo 1 (NF1). El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. David García Benéitez (R2 de Medicina Interna), mientras que la solución la aportó la Dra. Raposo, Su presentación está disponible en el enlace que se adjunta a continuación.

Sesión clínica 15/2025: Leucemia mieloide aguda con infiltración cutánea

white jigsaw puzzle illustration
Photo by Pixabay on Pexels.com

Recuperamos la sesión clínica del pasado 26 de febrero de 2025, que trataba sobre un paciente con síndrome general y lesiones cutáneas diseminadas. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. García Benéitez (R1 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. Magaz. Este caso destaca una forma de presentación poco frecuente de la leucemia mieloide aguda como es el debut con infiltración cutánea y sin afectación medular manifiesta inicial. Su presentación conjunta está disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: Annals of Rheumatic Diseases

La sesión de residentes del pasado 30 de Mayo fue presentada por la Dra. Romero (R5 de Medicina Interna) que repasó los siguientes artículos publicados en Annals of Rheumatic Diseases):

  • Predictors of mortality in antiphospholipid antibiótico-positive patients: prospectiva results from antiphospholypid síndrome alliance for clinical trials and International networking clínical database and repository.
  • The giant cell arteritis (CGA) ultrasound score (OGUS) at diagnosis and after inicial treatment predicts future relapses in GCA patients: results of a multicenter prospective study.
  • Validation of Lung ultrasound interpretation criteria for interstitial lung disease in systemic sclerosis and inflammatory myopathy.

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: de la bacteriemia por S aureus al COVID prolongado

Otra sesión bibliográfica recuperada, en esta ocasión presentada por la Dra. Castañón el pasado 30 de mayo, que repasó los siguientes artículos:

  • Tiempo hasta la positividad del hemocultivo de S aureus como marcador de riesgo de endocarditis infecciosa (Clin Infect Dis): un estudio de cohorte retrospectivo. Este estudio sueco demostró que un tiempo inferior a 13 horas se asoció con mayor riesgo de endocarditis, con un valor predictivo negativo del 96%.
  • Baloxavir marboxil for uncomplicated influenza in adults and adolescentes (New Engl J Med): el ensayo CENTERSTONE evaluó la eficacia de baloxavir en la prevención de la transmisión intrafamiliar del virus de la gripe A. Aunque se observó una reducción significativa de la transmisión virológica a los 5 días, no se alcanzó significación estadística en la incidencia de casos sintomáticos.
  • Therapeutic BCV vaccine protects against long COVID (J Clin Med): el estudio BATTLE investigó si la administración de BCG durante la fase aguda del COVID-19 podía reducir las secuelas a largo plazo. A los 6 y 12 meses, los pacientes que recibieron BCG presentaron menor incidencia de síntomas persistentes.
  • Agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón y riesgo de depresión en adultos mayores con diabetes tipo 2 (Ann Intern Med): utilizando datos de Medicare, un análisis comparativo mostró que los agonistas del receptor GLP-1 se asocian con una leve reducción del riesgo de depresión frente a los inhibidores de la DPP-4, sin diferencias frente a los iSGLT2.

Su presentación completa está disponible en el enlace a continuación.

Sesión bibliográfica: hepatitis autoinmune

Otra sesión que recuperamos, presentada el pasado 25 de abril por la dra. Blanco centrada en el manejo de la hepatitis autoinmune, una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres y puede presentarse a cualquier edad, con síntomas inespecíficos o como hepatitis aguda grave. Su diagnóstico se basa en la combinación de datos clínicos, analíticos (transaminasas elevadas, IgG alta), autoanticuerpos (ANA, AML, anti-LKM-1, anti-SLA/LP) y biopsia hepática. En su sesión se comentó también el tratamiento habitual, así como el planteamiento para seguimiento posterior y complicaciones. Su presentación se encuentra disponible a continuación. La presentación completa está disponible en el enlace a continuación.

Sesión bibliográfica: SIBO y dolor abdominal funcional

Recuperamos una sesión presentada el pasado 28 de marzo por el Dr. Arto, centrada en el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO) y su relación con el dolor abdominal funcional. En su presentación revisó la evidencia científica sobre estas entidades, cuyo abordaje clínico sigue generando controversias, especialmente en pacientes con síntomas inespecíficos y sin factores predisponentes claros.

Uno de los ejes centrales de la sesión fue la revisión crítica del test de aliento con glucosa o lactulosa, ampliamente utilizado como método diagnóstico indirecto del SIBO. Si bien es sencillo y accesible, su baja sensibilidad y especificidad, junto con la interferencia del tiempo de tránsito oro-cecal (TTOC), lo convierten en una herramienta limitada, que no debería usarse de forma generalizada sin la presencia de factores predisponentes. Además, se discutió el papel emergente de otras formas de disbiosis como el sobrecrecimiento de arqueas metanogénicas (IMO) y el sobrecrecimiento fúngico (SIFO), así como las nuevas técnicas metagenómicas, que han revelado una complejidad microbiana mucho mayor de lo que hasta ahora se reconocía.

Por otro lado, el dolor abdominal funcional sigue siendo un reto diagnóstico y terapéutico. En la sesión se abordó el tratamiento de forma escalonada y se mencionaron opciones terapéuticas emergentes como la rifaximina o linaclotida entre otros.

La presentación completa se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión de residentes: agentes biológicos

Los accidentes biológicos en el entorno sanitario suponen un riesgo real y cotidiano para los profesionales expuestos. La sesión clínica interna presentada por la Dra. Álvarez Galán (R2 de Medicina del trabajo) el pasado 14 de Julio, y comentó los fundamentos teóricos sobre agentes biológicos, su clasificación por niveles de riesgo, el marco legal vigente y las pautas de actuación postexposición, con especial atención a virus como VIH, VHB y VHC. Su presentación completa está disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 14/2025: Neumonía por Legionella y rabdomiolisis asociada

La neumonía por Legionella pneumophila es bien conocida por su presentación atípica y su capacidad para generar cuadros clínicos graves. En la sesión clínica del pasado 11 de junio de 2025, la Dra. Paloma Gándara Lema (R3 de Medicina Interna) realizó el diagnóstico diferencial de un paciente con cuadro de mialgias, disnea y síndrome confusiónal y datos analíticos de rabdomiolisis severa e insuficiencia renal aguda grave, junto con condensación en base pulmonar derecha. La solución la aportó el Dr. Quiroga, que comentó en la discusión del caso el papel de la predisposición genética, dado que la herman del paciente presentaba una rara combinación de enfermedades autoinmunes y miopatía hereditaria, lo que plantea la posibilidad de un sustrato genético subyacente. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra a continuación.

Sesión clínica 13/2025: quiste de Nuck

En la sesión clínica del 4 de junio de 2025, la Dra. María Pérez Certal (R3 de Medicina Interna), realizó el diagnóstico diferencial de un caso de una paciente joven con adenopatías inguinales bilaterales. Durante la exposición, repasó de forma sistemática las causas posibles: infecciosas (bacterianas, virales, ETS, micobacterias), neoplásicas, inflamatorias, autoinmunes, y reactivas. La solución la aportó la Dra. Prada, que comentó brevemente el diagnóstico comentando esta entidad de forma resumida. El enlace para la descarga de su presentación se encuentra a continuación.

Sesión de residentes: claritromicina en la neumonía e importancia de la limpieza hospitalaria

En la sesión de residentes del pasado 6 de junio de 2025, la Dra. Marina Pintor Rey (R5 de Medicina Interna) presentó dos estudios de interés práctico El primero, publicado en The Lancet Respiratory Medicine, evaluó si añadir claritromicina al tratamiento estándar con β-lactámicos mejora la respuesta clínica en pacientes hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad; el objetivo compuesto se alcanzó en el 68% de pacientes frente al 38% del grupo placebo, relacionando dicho efecto con su acción inmunomoduladora.

El segundo estudio, publicado en The Lancet Infectious Diseases, analizó el impacto de mejorar la limpieza de equipos médicos compartidos en diez salas hospitalarias en Australia. Más horas de limpieza, personal dedicado y auditorías, redujeron en un 34,5% las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), con una reducción absoluta del 5,2%. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra a continuación.

Sesión de residentes: pleuropericarditis

En la sesión del 25 de junio de 2025, la Dra. Sara Álvarez (R2 de Medicina Interna) abordó esta entidad desde una perspectiva práctica, destacando las claves para realizar un diagnóstico diferencial sistemático y eficaz. En su presentación, se revisó el concepto de pleuropericarditis como inflamación de ambas serosas, y se enfatizó que el derrame pleural es la manifestación más habitual, aunque puede no estar presente inicialmente. Se repasaron los hallazgos típicos en la exploración y el papel de la toracocentesis diagnóstica y el análisis del líquido pleural, recordando los criterios de Light para diferenciar entre exudado y trasudado. También se hizo especial hincapié en el abordaje de las causas exudativas, incluyendo infecciones (como la tuberculosis o las virales), enfermedades autoinmunes (LES, vasculitis ANCA, sarcoidosis), neoplasias y causas yatrógenas. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: cribado en población migrante, una oportunidad para detectar y tratar precozmente

El pasado mes de febrero, la Dra. Lara Calvo (R4 de Medicina Interna) presentó una sesión tras su rotación en el PROA de nuestro Servicio centrada en el cribado de enfermedades prevalentes en población migrante, una realidad cada vez más presente en nuestra práctica clínica y que plantea importantes retos y oportunidades. En su sesión destacó la necesidad de adaptar nuestras estrategias de prevención y diagnóstico precoz a este grupo poblacional, teniendo en cuenta su país de origen, condiciones de vida y situación administrativa. Se revisaron las recomendaciones de cribado para enfermedades infecciosas como tuberculosis, hepatitis B y C, VIH, esquistosomiasis o enfermedad de Chagas, así como patologías no transmisibles como hipertensión o diabetes. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 12/2025: síndrome de la persona rígida

El pasado 21 de mayo de 2025, los doctores Ortiz de Urbina (R5) y Palmier (adjunta de Medicina Interna) presentaron una sesión clínica centrada en un desafío poco frecuente. Se trataba de una mujer de 68 años que consultaba por rigidez progresiva de predominio axial, dolor y dificultad para la marcha, sin signos neurológicos focales. Inicialmente tratada como un cuadro ansioso, la persistencia y agravamiento de los síntomas motivó una reevaluación diagnóstica más profunda. Las pruebas complementarias mostraron actividad continua en el EMG, sin alteraciones en neuroimagen, y finalmente, anticuerpos anti-GAD altamente positivos confirmaron el diagnóstico de SPR.

El SPR es una enfermedad autoinmune rara, con una prevalencia estimada de 1-2 casos por millón, y fuerte asociación con otras patologías autoinmunes, especialmente la diabetes tipo 1. Se caracteriza por rigidez progresiva, espasmos dolorosos desencadenados por el estrés o el sobresalto, y una marcha alterada, a menudo descrita como «de Frankenstein». El diagnóstico se basa en criterios clínicos, hallazgos en el EMG y detección de anticuerpos específicos, principalmente anti-GAD.

Su presentación completa está disponible en el siguiente enlace para su descarga.

Sesión bibliográfica: hipercalcemia tumoral y SIBO

El pasado 6 de junio de 2025, el Dr. Borrego, presentó una sesión bibliográfica centrada en dos entidades clínicas de gran relevancia: la hipercalcemia en el paciente oncológico y el síndrome de sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SIBO). En primer lugar repasó la epidemiología y manejo terapeútico de la hipercalcemia y a continuación abordó el manejo del SIBO tanto diagnóstico como terapéutico. Su presentación se puede descargar en el enlace adjunto.

Sesión clínica 11/2025: enfermedad de Whipple

Imagen generada

La sesión clínica del 28 de mayo fue presentada por la Dra. Romero (R5 de Medicina Interna) y trataba sobre un varón con cuadro de poliartritis recurrente de 4 años de evolución y episodios de diarrea intermitente, sin mejoría a pesar de diferentes tratamientos inmunosupresores. La solución la aportó la Dra. Pérez Simón; la presentación crónica, la asociación con artritis migratoria y la ausencia de respuesta a inmunosupresores reorientaron la sospecha hacia entidades más raras. Tras descartar infecciones comunes, enfermedades reumatológicas seronegativas y linfoma, se realizó PCR que confirmó una enfermedad de Whipple. Su presentacion conjunta se encuentra disponible a continuacion.

Viajando por las novedades en el tratamiento de las infecciones osteoarticulares

En la sesión de microbiología del pasado 15 de mayo, impartida por la Dra. Pérez Simón (adjunta de Medicina Interna), se revisaron los avances más destacados en el manejo de estas infecciones. Se abordaron temas controvertidos como:

  • el uso precoz de antibióticos orales, ya que evidencia recientes han demostrado que no son inferiores a los endovenosos durante las primeras 6 semanas en infecciones protésicas complejas.
  • la posibilidad de acortar las duraciones de tratamiento, basándose en los resultados del ensayo DATIPO que invita a individualizar la duración del tratamiento, señalando que en osteomielitis sin implante puede bastar con 3-6 semanas, mientras que procedimientos con DAIR o implantes retenidos requieren esquemas más prolongados.
  • y enfoques innovadores como el empleo de bacteriófagos, que asociados a antibióticos han mostrado reducir las recaídas, por su capacidad a para atacar biopelículas y preservar la microbiota.

Asimismo, resaltó la importancia estratégica del PROA, donde un 40% de las interconsultas el año pasado estuvieron relacionadas con infecciones osteoarticulares.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 10/2025: rotación de opioides en Oncología

El pasado 14 de mayo de 2025, los doctores Lucía Sevilla (R2 de Medicina Interna) y Antonio Paredes (Unidad de Cuidados Paliativos Oncológicos) compartieron en sesión clínica un caso didáctico sobre el abordaje del dolor refractario en un paciente oncológico. A través del recorrido clínico de un varón de 50 años con adenocarcinoma de páncreas estadio IV, se exploraron los fundamentos clínicos y éticos de la rotación de opioides (ROP), sus límites y la necesidad de un enfoque humanista cuando los recursos terapéuticos resultan insuficientes. Durante el ingreso, se realizaron hasta tres rotaciones de opioides (morfina ⟶ oxicodona ⟶ metadona), todas con respuesta clínica insuficiente. A pesar del ajuste prudente de dosis, el paciente continuaba con dolor severo y expresó explícitamente pensamientos de muerte, en un contexto de sufrimiento físico y emocional profundo. La propuesta de analgesia intratecal fue rechazada, y, tras consenso con el paciente y su entorno, se optó por sedación paliativa. La ROP consiste en sustituir un opioide fuerte por otro con el objetivo de mejorar la analgesia o reducir efectos adversos. Se estima que hasta un 25% de los pacientes oncológicos requieren esta estrategia por mal control del dolor o intolerancia a un opioide específico. Aproximadamente el 65% de las rotaciones tienen éxito clínico, pero el caso presentado ilustra una de las situaciones más difíciles: el fracaso terapéutico a pesar de una aplicación rigurosa del protocolo. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra a continuación.

Intolerancias alimentarias, ¿qué sabemos?

En la sesión de residentes del pasado lunes el Dr. Lorente (R3 de Medicina Interna) presentó una revisión sobre este tema, donde abordó no solo los principales tipos de intolerancia, sino también los desafíos diagnósticos y el impacto en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en aquellos con síndrome de intestino irritable (SII). Una de las entidades más debatidas es la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC), caracterizada por síntomas gastrointestinales y extraintestinales tras la ingesta de gluten, sin evidencia de enfermedad celíaca ni alergia al trigo. La SGNC se ha relacionado con disbiosis intestinal, permeabilidad aumentada y activación inmunitaria innata. A pesar de su alta prevalencia auto-reportada (hasta un 10%), su diagnóstico sigue siendo de exclusión, basado en los Criterios de Salerno, y su abordaje terapéutico incluye dieta sin gluten, restricción de FODMAPs (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) y, en algunos casos, suplementos enzimáticos como la AN-PEP. El enlace para descargar su presentación se encuentra a continuación.

Sesión clínica 9/2025: esclerosis lateral amiotrófica

La sesión clínica del 7 de mayo de 2025, presentada por la Dra. Lara Victoria Calvo (R4 de Medicina Interna) y el Dr. Nistal de Paz, donde se abordó el caso de un paciente con debilidad muscular progresiva de varios meses de evolución, con predominio en cinturas escapulares, pérdida de peso de 10 kg y episodios de caídas. Llamaba la atención la ausencia de síntomas sensitivos, la presencia de fasciculaciones y la debilidad proximal con amiotrofiA. Ante este cuadro, se consideraron múltiples diagnósticos diferenciales: miopatías inflamatorias, enfermedades de la placa motora, causas paraneoplásicas o metabólicas, y miopatías inducidas por déficit de vitamina D. No obstante, la combinación de fasciculaciones, debilidad progresiva y ausencia de alteraciones sensitivas orientó la sospecha hacia una enfermedad de motoneurona, concretamente ELA. El electromiograma fue determinante, mostrando signos de denervación aguda y crónica en múltiples grupos musculares, lo que apoyó el diagnóstico de ELA. Su presentación conjunta está disponible a continuación.