Archivo por días: 03/12/2015

Sesión bibliográfica: Empaglifozina, hipoglucemias nocturnas y toma de antihipertensivos nocturna

diabetesLa sesión bibliográfica del pasado 20 de Noviembre fue presentada por la Dra. Fernández (Jefa de Sección de Medicina Interna); llega con un poco de retraso por causa ajena a ella… la carrera profesional y demás. Repasó los siguientes trabajos:

  • Riesgo de cetoacidosis diabética asociada al uso de canaglifozina, dapaglifozina y empaglifozina: se comenta brevemente la alerta sanitaria de la AEMPS al respecto.
  • Empaglifozin, cardiovascular otucomes, and mortality in type 2 diabetes. Revista NEJM. Amplia y exhaustiva revisión sobre este trabajo que tanto interés y controversia ha suscitado. Resultados impresionantes, inesperados, para un fármaco que parecía de «segunda fila» y por efectos ¿pleiotrópicos? Las últimas diapositivas son bastante esclaracedoras sobre la calidad de la evidencia del trabajo en algunos aspectos. En la entrada de mi blog Empaglifozina, ¿entusiamo o especticismo? tenéis un breve resumen y algunos blogs que también comentaron este trabajo.
  • The impact of nocturnal hypoglycemia on sleep in subjects with type 2 diabetes: el trabajo resulta llamativo porque inducen hipoglucemias controladas a los pacientes para evaluar qué sucede con el patrón de sueño y despertares. Revista Diabetes Care. Conclusión: la hipoglucemia no despierta a los diabéticos tipo 1, y si hay una reducción del despertar en diabéticos tipo 2 aunque no de efecto inmediato.
  • Bedtime ingestion of hypertension medications reduces the risk of new-onset type 2 diabetes. Revista Diabetología.Mejor tomar el antihipertensivo antes de acostarnos y quizá previene diabetes… pero hacen falta más estudios.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Toxoplasma gondii y su efecto sobre la conducta.

Provocadora Sesión del Dr. Ángel Martínez del día 17 de Noviembre, Imagen1miembro del Sº de M. Interna. Revisa la enfermedad causada por el Toxoplasma, su clínica y técnicas diagnósticas. En la segunda parte, plantea la posibilidad de que la infección crónica por este parásito provoque alteraciones en la conducta que estén relacionadas con accidentes de tráfico, suicidos, etc. Se cita la biblografía publicada sobre esta posibilidad y se planetan las posibles explicaciones: aumento de la concentración de dopamina a nivel cerebral y aumento del GABA que provoca mayor movilidad celular.

 Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ