Hospitalización a domicilio: una alternativa eficaz y segura

Recuperamos la sesión bibliográfica del pasado 20 de junio, presentada por la Dra. Ferrero, que presentó los siguientes artículos centrados en la evidencia actual del manejo de pacientes en régimen de hospitalización a domicilio (HADO):

  • Resumen ejecutivo del documento de consenso sobre el tratamiento domiciliario de la embolia pulmonar (Rev Clin Esp)
  • Atención a pacientes con úlceras y heridas en un servicio de hospitalización a domicilio: estudio retrospectivo (HAD)
  • Probiotic-associated central venous catheter bloodstream infections lead to in creases mortality in the ICU (Crit Care Med)

La sesión subrayó el papel creciente de la HADO en Medicina Interna y su valor estratégico en la sostenibilidad del sistema sanitario, repasando por último las cifras del semestre en el que ha iniciado su actividad en León.

Alteraciones psicofarmacológicas

Fondo de píldoras realista

En la sesión de residentes de pasado 4 de agosto de 2025, la Dra. Andrea Serfaty (R1 de Psiquiatría), presentó una revisión sobre las principales interacciones entre psicofármacos y otros tratamientos habituales en pacientes internistas. Así, por ejemplo, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden potenciar el riesgo de sangrado al combinarse con anticoagulantes o antiagregantes, y provocar síndrome serotoninérgico junto a tramadol o triptanes. La carbamazepina reduce la eficacia de anticonceptivos y estatinas, mientras que las benzodiacepinas sumadas a opioides aumentan el riesgo de depresión respiratoria. Su presentación está disponible a continuación.

Sesión de residentes: hipoparatiroidismo, diagnóstico y avances terapéuticos

El hipoparatiroidismo es un trastorno poco frecuente que altera el equilibrio del calcio y el fósforo en el organismo debido a una deficiencia de hormona paratiroidea (PTH). En la sesión clínica del pasado julio de 2025, el Dr. Daniel Carrascosa (R1 de Endocrinología y Nutrición), revisó los aspectos clave de su diagnóstico y manejo. La mayoría de los casos (hasta el 75 %) son de origen posquirúrgico, generalmente tras cirugía tiroidea. El diagnóstico se confirma por la presencia de hipocalcemia con niveles bajos o inapropiadamente normales de PTH. Las manifestaciones clínicas incluyen parestesias, calambres o tetania en fases agudas, y alteraciones renales, cardíacas o neuropsiquiátricas en cuadros crónicos. El tratamiento convencional combina suplementos de calcio y vitamina D activa, con controles frecuentes para evitar descompensaciones. En pacientes mal controlados, la terapia de reemplazo con PTH recombinante (1-84) ha demostrado mejorar la calidad de vida y reducir la necesidad de suplementos orales. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: informe anual del SNS

Retrato de una persona y un robot

Una de las últimas sesiones del pasado curso fue presentada por el Dr. Quiroga el pasado 18 de Junio, que repasó los datos publicados en el pasado informe anual del Sistema Nacional de Salud, 2023 y a continuación un articulo publicado en Nature sobre la IA conversacional. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: Tendencias en el manejo del síndrome coronario agudo, guias ESC 2023 y AHA 2025

Estilo de vida saludable correr al aire libre

Hace unas semanas la Dra. Fuentes González (R1 de Cardiología) presentó esta sesión en la que abordó el diagnóstico de esta entidad y el manejo terapéutico con angioplastia precoz (menos de 120 minutos) o fibrinolisis cuando ésta no es posible, así como el manejo posterior. En su sesión también repasó situaciones complejas (cáncer, enfermedad renal, anemia, embarazo) y aclaró diferencias puntuales entre ambas guías. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: síndrome del hueso hambriento

El síndrome del hueso hambriento es una complicación poco frecuente tras la paratiroidectomía, especialmente en pacientes con hiperparatiroidismo primario prolongado. En la sesión clínica de residentes del pasado 25 de julio de 2025, los doctores Ramos Barrios y Varela Herrero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria), expusieron el caso de una paciente con hiperparatiroidismo severo y posterior hipocalcemia persistente tras la exéresis de un adenoma paratiroideo.

Este cuadro se produce por un descenso brusco de la PTH tras la paratiroidectomía en pacientes con enfermedad ósea de alto recambio. Al disminuir la actividad osteoclástica, se mantiene la captación de calcio por el hueso en remodelación, lo que provoca una hipocalcemia prolongada, que puede acompañarse de hipofosfatemia e hipomagnesemia. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 16/2024: feocromocitoma en paciente con NFM tipo 1

El caso del pasado 18 de junio de 2025, trataba sobre un paciente con fiebre y dolor en fosa renal derecha, con diagnóstico previo de neurofibromatosis tipo 1 (NF1). El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. David García Benéitez (R2 de Medicina Interna), mientras que la solución la aportó la Dra. Raposo, Su presentación está disponible en el enlace que se adjunta a continuación.

Sesión clínica 15/2025: Leucemia mieloide aguda con infiltración cutánea

white jigsaw puzzle illustration
Photo by Pixabay on Pexels.com

Recuperamos la sesión clínica del pasado 26 de febrero de 2025, que trataba sobre un paciente con síndrome general y lesiones cutáneas diseminadas. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. García Benéitez (R1 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. Magaz. Este caso destaca una forma de presentación poco frecuente de la leucemia mieloide aguda como es el debut con infiltración cutánea y sin afectación medular manifiesta inicial. Su presentación conjunta está disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: Annals of Rheumatic Diseases

La sesión de residentes del pasado 30 de Mayo fue presentada por la Dra. Romero (R5 de Medicina Interna) que repasó los siguientes artículos publicados en Annals of Rheumatic Diseases):

  • Predictors of mortality in antiphospholipid antibiótico-positive patients: prospectiva results from antiphospholypid síndrome alliance for clinical trials and International networking clínical database and repository.
  • The giant cell arteritis (CGA) ultrasound score (OGUS) at diagnosis and after inicial treatment predicts future relapses in GCA patients: results of a multicenter prospective study.
  • Validation of Lung ultrasound interpretation criteria for interstitial lung disease in systemic sclerosis and inflammatory myopathy.

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: de la bacteriemia por S aureus al COVID prolongado

Otra sesión bibliográfica recuperada, en esta ocasión presentada por la Dra. Castañón el pasado 30 de mayo, que repasó los siguientes artículos:

  • Tiempo hasta la positividad del hemocultivo de S aureus como marcador de riesgo de endocarditis infecciosa (Clin Infect Dis): un estudio de cohorte retrospectivo. Este estudio sueco demostró que un tiempo inferior a 13 horas se asoció con mayor riesgo de endocarditis, con un valor predictivo negativo del 96%.
  • Baloxavir marboxil for uncomplicated influenza in adults and adolescentes (New Engl J Med): el ensayo CENTERSTONE evaluó la eficacia de baloxavir en la prevención de la transmisión intrafamiliar del virus de la gripe A. Aunque se observó una reducción significativa de la transmisión virológica a los 5 días, no se alcanzó significación estadística en la incidencia de casos sintomáticos.
  • Therapeutic BCV vaccine protects against long COVID (J Clin Med): el estudio BATTLE investigó si la administración de BCG durante la fase aguda del COVID-19 podía reducir las secuelas a largo plazo. A los 6 y 12 meses, los pacientes que recibieron BCG presentaron menor incidencia de síntomas persistentes.
  • Agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón y riesgo de depresión en adultos mayores con diabetes tipo 2 (Ann Intern Med): utilizando datos de Medicare, un análisis comparativo mostró que los agonistas del receptor GLP-1 se asocian con una leve reducción del riesgo de depresión frente a los inhibidores de la DPP-4, sin diferencias frente a los iSGLT2.

Su presentación completa está disponible en el enlace a continuación.

Sesión bibliográfica: hepatitis autoinmune

Otra sesión que recuperamos, presentada el pasado 25 de abril por la dra. Blanco centrada en el manejo de la hepatitis autoinmune, una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres y puede presentarse a cualquier edad, con síntomas inespecíficos o como hepatitis aguda grave. Su diagnóstico se basa en la combinación de datos clínicos, analíticos (transaminasas elevadas, IgG alta), autoanticuerpos (ANA, AML, anti-LKM-1, anti-SLA/LP) y biopsia hepática. En su sesión se comentó también el tratamiento habitual, así como el planteamiento para seguimiento posterior y complicaciones. Su presentación se encuentra disponible a continuación. La presentación completa está disponible en el enlace a continuación.

Sesión bibliográfica: SIBO y dolor abdominal funcional

Recuperamos una sesión presentada el pasado 28 de marzo por el Dr. Arto, centrada en el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO) y su relación con el dolor abdominal funcional. En su presentación revisó la evidencia científica sobre estas entidades, cuyo abordaje clínico sigue generando controversias, especialmente en pacientes con síntomas inespecíficos y sin factores predisponentes claros.

Uno de los ejes centrales de la sesión fue la revisión crítica del test de aliento con glucosa o lactulosa, ampliamente utilizado como método diagnóstico indirecto del SIBO. Si bien es sencillo y accesible, su baja sensibilidad y especificidad, junto con la interferencia del tiempo de tránsito oro-cecal (TTOC), lo convierten en una herramienta limitada, que no debería usarse de forma generalizada sin la presencia de factores predisponentes. Además, se discutió el papel emergente de otras formas de disbiosis como el sobrecrecimiento de arqueas metanogénicas (IMO) y el sobrecrecimiento fúngico (SIFO), así como las nuevas técnicas metagenómicas, que han revelado una complejidad microbiana mucho mayor de lo que hasta ahora se reconocía.

Por otro lado, el dolor abdominal funcional sigue siendo un reto diagnóstico y terapéutico. En la sesión se abordó el tratamiento de forma escalonada y se mencionaron opciones terapéuticas emergentes como la rifaximina o linaclotida entre otros.

La presentación completa se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión de residentes: agentes biológicos

Los accidentes biológicos en el entorno sanitario suponen un riesgo real y cotidiano para los profesionales expuestos. La sesión clínica interna presentada por la Dra. Álvarez Galán (R2 de Medicina del trabajo) el pasado 14 de Julio, y comentó los fundamentos teóricos sobre agentes biológicos, su clasificación por niveles de riesgo, el marco legal vigente y las pautas de actuación postexposición, con especial atención a virus como VIH, VHB y VHC. Su presentación completa está disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 14/2025: Neumonía por Legionella y rabdomiolisis asociada

La neumonía por Legionella pneumophila es bien conocida por su presentación atípica y su capacidad para generar cuadros clínicos graves. En la sesión clínica del pasado 11 de junio de 2025, la Dra. Paloma Gándara Lema (R3 de Medicina Interna) realizó el diagnóstico diferencial de un paciente con cuadro de mialgias, disnea y síndrome confusiónal y datos analíticos de rabdomiolisis severa e insuficiencia renal aguda grave, junto con condensación en base pulmonar derecha. La solución la aportó el Dr. Quiroga, que comentó en la discusión del caso el papel de la predisposición genética, dado que la herman del paciente presentaba una rara combinación de enfermedades autoinmunes y miopatía hereditaria, lo que plantea la posibilidad de un sustrato genético subyacente. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra a continuación.

Sesión clínica 13/2025: quiste de Nuck

En la sesión clínica del 4 de junio de 2025, la Dra. María Pérez Certal (R3 de Medicina Interna), realizó el diagnóstico diferencial de un caso de una paciente joven con adenopatías inguinales bilaterales. Durante la exposición, repasó de forma sistemática las causas posibles: infecciosas (bacterianas, virales, ETS, micobacterias), neoplásicas, inflamatorias, autoinmunes, y reactivas. La solución la aportó la Dra. Prada, que comentó brevemente el diagnóstico comentando esta entidad de forma resumida. El enlace para la descarga de su presentación se encuentra a continuación.

Sesión de residentes: claritromicina en la neumonía e importancia de la limpieza hospitalaria

En la sesión de residentes del pasado 6 de junio de 2025, la Dra. Marina Pintor Rey (R5 de Medicina Interna) presentó dos estudios de interés práctico El primero, publicado en The Lancet Respiratory Medicine, evaluó si añadir claritromicina al tratamiento estándar con β-lactámicos mejora la respuesta clínica en pacientes hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad; el objetivo compuesto se alcanzó en el 68% de pacientes frente al 38% del grupo placebo, relacionando dicho efecto con su acción inmunomoduladora.

El segundo estudio, publicado en The Lancet Infectious Diseases, analizó el impacto de mejorar la limpieza de equipos médicos compartidos en diez salas hospitalarias en Australia. Más horas de limpieza, personal dedicado y auditorías, redujeron en un 34,5% las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), con una reducción absoluta del 5,2%. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra a continuación.

Sesión de residentes: pleuropericarditis

En la sesión del 25 de junio de 2025, la Dra. Sara Álvarez (R2 de Medicina Interna) abordó esta entidad desde una perspectiva práctica, destacando las claves para realizar un diagnóstico diferencial sistemático y eficaz. En su presentación, se revisó el concepto de pleuropericarditis como inflamación de ambas serosas, y se enfatizó que el derrame pleural es la manifestación más habitual, aunque puede no estar presente inicialmente. Se repasaron los hallazgos típicos en la exploración y el papel de la toracocentesis diagnóstica y el análisis del líquido pleural, recordando los criterios de Light para diferenciar entre exudado y trasudado. También se hizo especial hincapié en el abordaje de las causas exudativas, incluyendo infecciones (como la tuberculosis o las virales), enfermedades autoinmunes (LES, vasculitis ANCA, sarcoidosis), neoplasias y causas yatrógenas. El enlace para la descarga de la presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: cribado en población migrante, una oportunidad para detectar y tratar precozmente

El pasado mes de febrero, la Dra. Lara Calvo (R4 de Medicina Interna) presentó una sesión tras su rotación en el PROA de nuestro Servicio centrada en el cribado de enfermedades prevalentes en población migrante, una realidad cada vez más presente en nuestra práctica clínica y que plantea importantes retos y oportunidades. En su sesión destacó la necesidad de adaptar nuestras estrategias de prevención y diagnóstico precoz a este grupo poblacional, teniendo en cuenta su país de origen, condiciones de vida y situación administrativa. Se revisaron las recomendaciones de cribado para enfermedades infecciosas como tuberculosis, hepatitis B y C, VIH, esquistosomiasis o enfermedad de Chagas, así como patologías no transmisibles como hipertensión o diabetes. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 12/2025: síndrome de la persona rígida

El pasado 21 de mayo de 2025, los doctores Ortiz de Urbina (R5) y Palmier (adjunta de Medicina Interna) presentaron una sesión clínica centrada en un desafío poco frecuente. Se trataba de una mujer de 68 años que consultaba por rigidez progresiva de predominio axial, dolor y dificultad para la marcha, sin signos neurológicos focales. Inicialmente tratada como un cuadro ansioso, la persistencia y agravamiento de los síntomas motivó una reevaluación diagnóstica más profunda. Las pruebas complementarias mostraron actividad continua en el EMG, sin alteraciones en neuroimagen, y finalmente, anticuerpos anti-GAD altamente positivos confirmaron el diagnóstico de SPR.

El SPR es una enfermedad autoinmune rara, con una prevalencia estimada de 1-2 casos por millón, y fuerte asociación con otras patologías autoinmunes, especialmente la diabetes tipo 1. Se caracteriza por rigidez progresiva, espasmos dolorosos desencadenados por el estrés o el sobresalto, y una marcha alterada, a menudo descrita como «de Frankenstein». El diagnóstico se basa en criterios clínicos, hallazgos en el EMG y detección de anticuerpos específicos, principalmente anti-GAD.

Su presentación completa está disponible en el siguiente enlace para su descarga.

Sesión bibliográfica: hipercalcemia tumoral y SIBO

El pasado 6 de junio de 2025, el Dr. Borrego, presentó una sesión bibliográfica centrada en dos entidades clínicas de gran relevancia: la hipercalcemia en el paciente oncológico y el síndrome de sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SIBO). En primer lugar repasó la epidemiología y manejo terapeútico de la hipercalcemia y a continuación abordó el manejo del SIBO tanto diagnóstico como terapéutico. Su presentación se puede descargar en el enlace adjunto.