La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela que repasó diferentes artículos publicados en la revista JAMA Internal Medicine:
- Association of chronic kidney disease with allopurinol use in gout treatment
- Estimation of overdiagnosis of lung cancer in low-dose computer tomography screening
- Accounting for the harms of lung cancer screening
- Evaluating shared decision making for lung cancer screening
- Rates of overtreatment and treatment-related adverse effects among patients with subsegmental pulmonary embolism
- Inappropriate use of fecal occult blood testing
- Reduced salt intake for heart failure
- Association of metformin use with risk of lactic acidosis across the range of kidney function
La parte central de la sesión trataba sobre el problema del sobrediagnóstico de las pruebas de screening del cáncer, a propósito de varios de los artículos breves anteriormente comentados, que fue desarrollada con mayor profundidad. Para interesados en profundizar en estas y otras cuestiones muy recomendable la lectura de otro blog patrocinado por la SEMI, Por una medicina interna de alto valor. La presentación de la sesiónse encuentra disponible para descarga aquí.

Con un poco de retraso el caso del pasado 22 de Agosto que trataba de un paciente con un cuadro febril agudo y que desarrolla durante el ingreso pancitopenia leve y lesiones cutáneas en tronco. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Pascual (R5 de Medicina Interna) y al término varios residentes debatieron sobre las posibilidades diagnósticas y pruebas a solicitar. El diagnóstico definitivo fue aportado por un servidor. La biopsia cutánea era compatible con una infiltración por blastos en el contexto de una neoplasia de células dendríticas, con hallazgos similares en la biopsia de médula ósea. Dado lo poco frecuente del cuadro se realizó un pequeño resumen sobre la leucemia cutis y también sobre la neoplasia de células dendríticas. A pesar de pautar quimioterapia el paciente presentó una evolución desfavorable falleciendo a los pocos meses. En el siguiente
El pasado día 24 de Abril se celebró en el Colegio de Médicos de León una jornada de actualización en control de factores de riesgo cardiovascular en la que participaron diversos médicos del Servicio de la consulta de HTA y Riesgo Vascular. Se comentó un caso clínico (disponible en este
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue impartida por el Dr. Muela, que repasó diversos artículos publicados en las revistas JAMA, Archivos de Bronconeumología y JAMA of Internal Medicine. Los trabajos comentados fueron los siguientes:
El pasado 20 de Febrero en lugar de las sesiones de formación, aprovechamos su hueco para las presentaciones del proyecto «No hacer», iniciativa tanto del Ministerio de Sanidad como del Sacyl con el auspicio de la mayoría de sociedades científicas nacionales. Hace unos meses se escogieron las dos propuestas más adecuadas a implantar en nuestro Servicio y ahora toca iniciar la recogida de datos postintervención. Por este motivo se realizó una sesión bibliográfica de recordatorio sobre esta iniciativa, revisando la bibliografía sobre las dos indicaciones escogidas, así como la metodología de recogida de datos postintervención y las posibles barreras y dificultades que podemos encontrar. La sesión fue presentada por la Dra. Esther Fernández que se encargó de la indicación «
La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre una paciente con un cuadro de diarrea acuosa muy profusa de varios meses de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de diarrea crónica. La solución la aportó el Dr. Muela; se realizó biopsia duodenal para Whipple y celiaca que resultó negativa, y además se complicó con una hemorragia digestiva secundaria a la toma de biopsias, posteriormente una TC demostró una probable fístula ileosigmoidea, que a pesar de no observarse en los estudios baritados se demostró durante la intervención quirúrgica, realizándose amputación abdomino-perineal y extirpación de fístula. Sin embargo, la paciente presentó una evolución tortuosa, con insuficiencia cardiaca refractaria y bacteriemia siendo exitus unos días después. Su presentación conjunta se encuentra disponible
El caso del pasado miércoles trataba sobre una mujer joven con un ictus isquémico previo, que presentaba un panel de autoanticuerpos ampliamente positivo, marcadores tumorales positivos y una RMN sugerente de vasculitis cerebral. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ferrero (R5) que se despedía de estas sesiones como residente y la solución la aportó un servidor. No había criterios clínicos sugerentes de vasculitis ni tampoco en su evolución posterior y un TC realizado por los marcadores, hacía sospechar patología pancreática que se confirmó en la colangioRM y posterior biopsia. En el debate posterior se comentó la importancia de los datos clínicos que se aportan en las peticiones, que en ocasiones pueden sesgar la interpretación de los hallazgos radiológicos. Su presentación conjunta se encuentra
La sesión bibliográfica del pasado 1 de Septiembre correspondió al Dr. Muela que repasó diferentes artículos publicados sobre todo en la revista JAMA:
La sesión del pasado miércoles trataba sobre una paciente joven con un cuadro de fiebre subagudo y adenopatías cervicales. El Dr. Balaguer (R1) realizó el diagnóstico diferencial y comentó las posibles pruebas a realizar. La solución la aportó el Dr. Muela; una biopsia ganglionar fue diagnóstica de enfermedad de Kikuchi. Se repasó la evolución de la paciente y algunos aspectos de interés de esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible
El caso del pasado miércoles correspondía a una mujer de 91 años ingresada por un estómago de retención. La Dra. Martínez (R1) repasó las causas más frecuentes de vómitos y obstrucción gástrica. A continuación el Dr. Muela aportó las pruebas practicadas y el curso evolutivo, con colocación de prótesis para permitir alimentación de la paciente, que falleció meses después. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela, que repasó los siguientes artículos publicados en la familia de revisas de JAMA:
Hace un par de semanas y de nuevo con el patrocinio de Novartis, presenté esta breve sesión sobre los resultados del estudio Flame. Como seguramente sabréis, es un estudio publicado recientemente en el NEJM que compara frecuencia de exacerbaciones en dos grupos de pacientes con EPOC y FEV1 25-60%, a los que se randomiza entre salmeterol/fluticasona y indacaterol/glicopirronio. Los resultados son muy favorables a la doble broncodilatación tanto en esta variable principal, como en el resto de secundarias, y el editorial del NEJM apunta en la misma dirección, aunque seguramente precisemos más estudios para que se modifique el manejo en las guías clínicas. La presentación se encuentra disponible en el siguiente
El caso trataba sobre un paciente de 66 años remitido a la Consulta de Diagnóstico Rápido ante el hallazgo en radiografía de múltiples nódulos y masas pulmonares. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sánchez (R3) y la solución aportada por el Dr. Muela. El archivo conjunto se encuentra disponible en el siguiente
A continuación una breve charla sobre el uso adecuado de corticoides inhalados en la EPOC, presentada por el Dr. Muela hace un par de semanas y con el patrocinio de Novartis. Se repasan las indicaciones así como los efectos adversos de estos fármacos y cómo desde hace años a pesar de las guías clínicas seguimos pautándolos en situaciones en las que no están indicados;por último se comentan los beneficios de la doble broncodilatación frente a los corticoides inhalados. La presentación se puede encontrar haciendo click
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela Molinero, que repasó diferentes trabajos publicados en la revista JAMA y en el JAMA Internal Medicine:
El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R1) que centró su discusión en pocas patologías muy concretas y en particular en la arteritis de la temporal/polimialgia. Su presentación se puede ver en el siguiente 

