
Cerramos la semana con otro caso presentado el pasado 19 de Febrero que trataba sobre un paciente con deterioro general y fiebre, que ingresaba en planta por una supuesta infección urinaria. En la exploración destacaba ictericia y marcada colestasis disociada junto con elevación de LDH, presentando además una evolución rápidamente desfavorable. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Gándara (R2 de Medicina Interna) que repasó las posible causas que justificaban la situación del paciente, centrándose en el diagnóstico diferencial de la hemólisis. A continuación la Dra. Liñán, comentó la evolución del paciente que fue trasladado a UCI tras sufrir una parada respiratoria en planta, falleciendo a las 4 horas del traslado, así como los hallazgos microbiológicos de las pruebas practicadas durante el ingreso.












El caso de la semana pasada trataba sobre un paciente con cuadro subagudo de pérdida de fuerza en miembros inferiores y síndrome general asociado. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R3) que comentó las diferentes posibilidades diagnósticas, así como el manejo en cuanto a peticiones y tratamiento inicial. La solución la aportó la Dra. Liñán, objetivándose en las diferentes pruebas mielopatía dorsal compresiva a nivel de D8 en relación con plasmocitoma y mieloma múltiple IgA lambda estadio IIIa iniciando tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este
vacunas y la aparición de lupus o artritis reumatoide. En referencia a las vacunas de la gripe, VHB, VPH, ántrax y VVZ, parece la vacuna de la hepatitis B la más relacionada con la aparición de estas enfermedades autoinmunes. El segundo trabajo es otro metaanálisis sobre la vacuna de la gripe en pacientes con lupus. Aparece una menor inmunogenicidad, aunque suficiente, y un mayor riesgo de efectos colaterales. El último trabajo analiza la relación entre la enfermedad de Sjögren y la ETEV. Es un estudio prospectivo en la British Columbia sobre 4,5 millones de personas, y se encuentra un claro aumento del riesgo, hasta 7 veces más, sobre todo en los primeros meses tras el diagnóstico.
El caso clínico de la pasada semana trataba de un paciente con fiebre despúes de un viaje a Paraguay. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Ferreras (R2) que repasó las diferentes causas de fiebre en personas que vuelven del trópico. El diagnóstico fue dengue. La Dra. Liñán repasó algunos aspectos generales sobre esta entidad. Su presentación conjunta está disponible 
La sesión clínica del pasado miercoles trataba sobre un paciente joven que debutaba con una trombosis iliofemoral y compresión de vena cava inferior por masa retroperitoneal. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Estrada (R5) sobre un caso aportado por la Dra. Liñán. Se realizó orquiectomía y biopsia tructur de la masa que correspondía a un conglomerado adenopático con el diagnóstico de seminoma puro; el paciente se encuentra pendiente de completar tratamiento tras la cirugía. Su sesión conjunta se puede descargar en el siguiente
Interna, revisó tres trabajos recientes publicados en el NEJM. En el primero se plantea la utilidad del valor de la troponina en pacientes diabéticos con enfermedad isquémica crónica como marcador de riesgo de mala evolución. En las conclusiones, valores por encima de 14 ng/L estarían asociados a un mayor riesgo de muerte, ictus e IAM. El segundo artículo analiza la rentabilidad de realizar un estudio más ampliado (fundamentalmente con TAC) para buscar neoplasias ocultas en aquellos pacientes con ETEV de causa no conocida. Los resultados no demuestran que esta estrategia sea superior a lo que se realiza de forma rutinaria. El último trabajo vuelve a analizar las ventajas y riesgos de la anticoagulación durante el periodo perioperatorio. La estrategia de NO tratamiento puente no implica mayor riesgo de eventos tromboembólicos y si menor riesgo de sangrado.