Novedades en el manejo del estreñimiento crónico.

La Sesión de Maitines de este pasado martes descargar aquí corrió a cargo del Dr. Santiago Vivas, adjunto de Digestivo de nuestro Hospital. El tema tratado fue el estreñimiento crónico, patología de difícil definición, muy frecuente, con gran carga de subjetividad y de difícil manejo. Se revisan los criterios diagnósticos más recientes, la clasificación (estreñimiento funcional, de tránsito lento y por trastornos de la defecación) y los tratamientos disponibles. Se describen también nuevos fármacos de reciente aparición: Tegaserod, Lubiprostona y Prucalopride.

Fiebre.

Hoy día 8 de agosto de 2011 el Dr. Jorge Valdivia Ruiz (R1 UCI) nos hablo de la valoración de la fiebre. Empieza con la fisiopatología y su manejo teniendo en cuenta los signos de alarma, y acaba repasando la fiebre de origen oscuro. Presentación de fácil lectura sobre un problema muy frecuente como motivo de consulta e ingreso.
Descargar aquí.

Solución del caso clínico del 3 de agosto de 2011: Sífilis secundaria.

La Dra. Paula Dios Diéz (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial de forma brillante (aquí) del caso de un varón de 31 años con fiebre desde hacía tres meses, clínica respiratoria, aftas bucales, adenopatías cervicales y exantema cutáneo.

El Dr. Jose Antonio Santos Calderón (Jefe Sección MI) aporto el diagnóstico. Una sífilis secundaria en base a la positividad de los test serológicos. La evolución fue buena tras instaurar tratamiento con penicilina G sódica intravenosa.
La mayor curiosidad del caso aparte de la fiebre tan prolongada es la afectación pulmonar.

La dieta Dukan al desnudo.

En la Sesión de Maitines de el martes 26 de Julio descargar aquí el Dr. Roberto Ordóñez, médico de Atención Primaria en el Centro de Salud de Pinilla, describió los entresijos de la dieta Dukan. En la primera parte de la sesión se describe con detalle el famoso método Dukan, incluidos todos los mensajes de ánimo que manda el autor  a sus seguidores. En la segunda parte, el ponente analiza de una forma crítica la seguridad de este tipo de dietas, sus consecuencias sobre el equilibrio hidroelectrolítico, sobre el metabolismo renal y óseo y su efectividad a largo plazo. Merece la pena echar un vistazo a la presentación por lo menos para responder a algunas preguntas de los pacientes.

Solución sesión clínica 27 de Julio: linfoma de bajo grado

El diagnóstico diferencial de la sesión clínica del miércoles fue realizado por la Dra. Silvia García, R2 de nuestro servicio, centrándose en las posibles causas de masas en el mediastino medio y posterior (descargar aquí). La solución fue aportada por el Dr. Herrera; tras intentar una PAAF que no resultó diagnóstica, la paciente fue remitida a Salamanca, donde se realizó biopsia transesofágica obteniendo material compatible con linfoma de bajo grado; en la actualidad la paciente se encuentra pendiente de plantear tratamiento con Hematología.

Manejo de la vía aérea difícil

La Sesión de Maitines del martes 19 de Julio descargar aquí la presentó el Dr. Juan Carlos Bermejo, anestesista de nuestro Hospital. Como experto en el tema, realizó una amplia descripción de los problemas en el manejo de la vía aérea difícil, los algoritmos de decisión y el instrumental disponible. Describió también los diferentes dispositivos existentes en el mercado para facilitar el manejo de los casos especialmente complicados.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Herrera Rubio, adjunto de nuestro servicio, revisando algunos de los artículos más interesantes aparecidos en los últimos meses en la revista Annals of Internal Medicine, que se detallan a continuación:

  • Utilidad de 4 escalas de decisión clínica para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar
  • ¿Son los ecocardiográfos «de bolsillo» la próxima generación de fonendoscopios?
  • Eficacia de los diferentes ADO e insulina en el tratamiento de pacientes diabéticos añadidos al tratamiento previo de metformina y sulfonilureas
  • Eficacia de los Beta-agonistas de vida media larga vs anticolinérgicos en el tratamiento de la EPOC en pacientes ancianos
  • Automonitorización de la anticogulación oral

Su presentación podéis descargarla aquí

Valoración nutricional del paciente hospitalizado

El pasado martes la Dra. Dalia Ávila, R1 del servicio de Endocrinología, presentó en el Hospital Monte San Isidro, una revisión sobre la valoración nutricional del paciente hospitalizado. Se comentaron algunas de las herramientas más utilizadas para el cribado nutricional del paciente ingresado, así como las características de los diferentes marcadores de valoración nutricinal. Para descargar su presentación haced click aquí.

Definición y manejo de la infección urinaria.

El martes 19 de Julio la Dra. Karla López, R2 de Geriatría, presentó en las Sesiones Bibliográficas encargadas a los residentes una revisión sobre el diagnóstico y manejo de la infección urinaria    descargar aquí Se describen los principales síndromes clínicos, sus factores de riesgo, los métodos diagnósticos y su interpretación. Por último, se analizan las recomendaciones de tratamiento de la Sociedad Española de Urología.

Endocarditis sobre válvula tricuspídea por Aspergilllus Utus. Solución del caso del 13 de Julio

La sesión del miércoles anterior, 13 de Julio, fue presentada por el Dr. Llorente García, R1 de nuestro servicio. El caso trataba sobre un paciente que ingresaba con fiebre, malestar general y lesiones cavitadas en la TC. Su presentación la podéis descargar aquí.

El diagnóstico final fue arrojado por el Dr. Arto; tras una evolución tórpida en planta, se practicó un ecocardiograma que demostró una endocarditis sobre válvula tricuspídea de gran tamaño, etiquetándose las lesiones pulmonares como embolismos sépticos. No hubo diagnóstico microbiológico hasta la intervención quirúrgica, obteniéndose cultivo positivo para Aspergillus Utus, un germen muy poco frecuente del que existen escasas publicaciones referidas a pacientes trasplantados. En el seguimiento posterior el paciente no ha presentado ninguna complicación interpretándose que la puerta de entrada de este germen pudiera ser una sobreinfección de las lesiones cutáneas crónicas que presentaba el paciente.

Resolución del caso clínico del 20 de Julio.

El caso que se presentaba en esta ocasión era el de una mujer de 72 años con diarrea tras ser dada de alta de un ingreso previo por el mismo motivo, durante el que había recibido tratamiento antibiótico con quinolonas. La Dra. Mari Cruz Pérez, R1 de nuestro Servicio, hizo el diagnóstico diferencial de las diarreas agudas y la solución del caso vino de parte del Dr. Morán: diarrea por Cl difficile, con toxina y coprocultivo positivos. Se inició tratamiento con Metronidazol con remisión de la diarrea. descargar presentación del caso aquí

Novedades de la oposición del SACyL. Convocatoria de OPE en Extremadura

Se acaba de publicar en la web del SACyL el baremo provisional de méritos correspondiente a la OPE de Medicina Interna, que podéis descargar aquí. Ojeando por la red he encontrado publicada la convocatoria de OPE del Servicio Extremeño de Salud, que aunque hace un mes prácticamente que salió en su diario oficial correspondiente, se mantiene abierta hasta el 20 de Agosto por si hay interesados en participar. Adjunto en este enlace os dejo la convocatoria que engloba varias especialidades y donde figuran las bases de la convocatoria (150 preguntas tipo test) y los temarios de cada especialidad. Por medicina interna figuran 17 plazas convocadas.

Metástasis hepáticas del cáncer colo-rectal.

La Sesión de Maitines del día 12 de Julio de 2011 la presentó el Dr. Óscar Sanz, del Sº de Cirugía de nuestro Hospital  descargar aquí Se describen de forma detallada la historia natural de estas lesiones, los estudios necesarios para su manejo y los factores pronósticos. Se explican las nuevas opciones terapéuticas, que aunque en la historia natural de estas neoplasias las metástasis hepáticas aparecen hasta en un 60% de los casos, sólo un 5% de los pacientes van a ser susceptibles de tratamiento quirúrgico de ellas. Finalmente se propone un manejo multidisciplinar y se plantean las opciones de tratamiento quimioterápico y de radiofrecuencia-embolización.

Sesión bibliográfica JACC

Ayer día 15 de julio de 2011 me correpondio dar la sesión bibliográfica sobre el JACC.
Hay diversidad de artículos. Sobre la seguridad y eficacia del Vernakalant un nuevo antiarrítmico para la fibrilación auricular (diseño extraño para comparar con la amiodarona). Respecto a la actuación sobre la estenosis carotidea parece que la colocación de stent en casos apropiados es equiparable a la cirugía. Malos tiempos para la hidroclorotiazida. ¿Qué es el HAS-BLED?. ¿Y la RVX-208?. Un estudio sobre características clínicas y manejo del TEP en Urgencias. Y finalmente una visión sobre la insuficiencia cardiaca y la EPOC respecto al uso de betabloqueantes y beta-2 estimulantes, con algunos aspectos muy clarificadores.
Descargar aquí.

Fluidoterapia en pacientes ingresados

Presentada el pasado martes por la Dra. Yáñez González, R4 del servicio de Farmacia Hospitalaria, dentro del ciclo de sesiones de residentes rotantes por el Monte San Isidro. El tema en cuestión fue la fluidoterapia en pacientes ingresados así como las indicaciones de los productos más utilizados en la clínica habitual. La parte final de la presentación presenta el manejo de algunas de las patologías hidroelectrolíticas más habituales. Su presentación podéis descargarla haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica: trasplante pulmonar

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Domingo Fernández, adjunto del servicio de Neumología. El tema que centró la sesión fue el trasplante pulmonar, sus indicaciones, las diferentes técnicas, las contraindicaciones más importantes así como la situación actual del tema. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Lactato como biomarcador y potencial diana terapéutica.

En la Sesión de Maitines del martes 5 de Julio descargar aquí el Dr. Carriedo resumió las características y vías de formación del lactato-ác. láctico, su importancia en el manejo de los pacientes críticos actuando como biomarcador y las publicaciones recientes que describen diferentes métodos para usar el valor del lactato como guía terapéutica.