Sesión bibliográfica residentes: Manejo incidentaloma suprarrenal.

El día 16 de agosto de 2011 la Dra. Dalia Ávila (R1 Endocrinología) presentó el «Manejo del incidentaloma suprarrenal».

Nos recuerda la prevalencia del 7% por encima de los 70 años y que generalmente son de naturaleza benigna y no funcionantes (cortisol, catecolaminas…). Repasa el valor de los distintos estudios de imagen y de las pruebas analíticas. Finaliza con la actitud terapeútica según las circunstancias.
Descargar aquí.

Sesión bibliográfica: revista Lancet

En esta ocasión un servidor fue el encargado de impartir la sesión bibliográfica del pasado viernes. Se revisaron algunos artículos recientemente publicados en la revista Lancet (descarga aquí) así como algunas otras revisiones interesantes de revistas no incluidas en nuestro listado. En particular se revisaron estos trabajos:

  • Manejo del tromboembolismo pulmonar de forma ambulatoria
  • Uso de dexametasona en pacientes con neumonía comunitaria y reducción de la estancia hospitalaria
  • Monitorización a distancia de la presión en arteria pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca
  • Telemedicina y manejo a distancia de los pacientes con insuficiencia cardiaca
  • Amoxicilina-clavulánico vs apendicectomía en pacientes con apendicitis aguda no complicada
  • Pirfenidona en el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática
  • Estrategias para optimizar el control glucémico y el pronóstico cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 (Revisión de la revista Mayo Clin Proc)
  • Recidivas en pacientes con arteritis de las células gigantes (revista Medicine)

Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases

La sesión bibliográfica del viernes 19 de Agosto (descargar aquí) fue presentada por el Dr. José Luis Mostaza, nuestro jefe de servicio, que comentó algunos de los trabajos más interesantes publicados en la revista Lancet Infectious Diseases:

  • Manejo clínico de la bacteriemia por Staphylococcus aureus
  • Descontaminación selectiva del tracto digestivo y descontaminación selectiva oral: resistencia a antibióticos en pacientes ingresados en UCI
  • Screening de inmigrantes al Reino Unido de tuberculosis importada
  • Oportunidades y desafíos profesionales de la especialidad de enfermedades infecciosas en Europa

Sesión bibliográfica: brote de E coli O104:H4

En un intermedio de las vacaciones (lo siento por los que estáis al frente de la nave) aprovecho para ir poniendo al día las Sesiones pasadas. La Bibliográfica del 12 de Agosto descargar aquí sirvió para revisar un tema actual, aunque tan dinámico que cuando lo presentamos el Instituto Robert Koch de Berlín ya había declarado el fin del brote con fecha 27 de Julio. Se revisan los aspectos microbiológicos de E coli, las características de las cepas que provocan los diferentes cuadros digestivos, el brote actual y las publicaciones más recientes.

Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine

El pasado 5 de Agosto, la sesión bibliográfica corrió a cargo del Dr. Quiroga, adjunto de nuestro servicio, que realizó un repaso por algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista New England Journal of Medicine:

  • Identificación de hipogonadismo de inicio tardío en varones ancianos
  • Efectos adversos relacionados con la administración de testosterona
  • Rivaroxaban en el tratamiento de la trombosis venosa profunda
  • Apixaban en la fibrilación auricular
  • Evolución poblacional en la incidencia y pronóstico del IAM
  • Utilización del SyK en la artritis reumatoide

Su presentación se puede descargar haciendo click aquí.

Solución caso clínico del 10 de agosto de 2011: Fasciola hepática.

La Dra. Cristina Ruíz Bayón (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial que se puede descargar aquí. Fue la Dra. Alicia Bragado Alonso (adjunta MI) quien aporto la solución. Ante el dato de ingesta de berros se solicito serología para fasciola y resultaron titulos muy elevados. Tras instaurar tratamiento con triclabendazol la evolución fue favorable. Respecto a la masa renal se trataba de un carcinoma papilar, se hizo una nefrectomía.

Novedades en el manejo del estreñimiento crónico.

La Sesión de Maitines de este pasado martes descargar aquí corrió a cargo del Dr. Santiago Vivas, adjunto de Digestivo de nuestro Hospital. El tema tratado fue el estreñimiento crónico, patología de difícil definición, muy frecuente, con gran carga de subjetividad y de difícil manejo. Se revisan los criterios diagnósticos más recientes, la clasificación (estreñimiento funcional, de tránsito lento y por trastornos de la defecación) y los tratamientos disponibles. Se describen también nuevos fármacos de reciente aparición: Tegaserod, Lubiprostona y Prucalopride.

Fiebre.

Hoy día 8 de agosto de 2011 el Dr. Jorge Valdivia Ruiz (R1 UCI) nos hablo de la valoración de la fiebre. Empieza con la fisiopatología y su manejo teniendo en cuenta los signos de alarma, y acaba repasando la fiebre de origen oscuro. Presentación de fácil lectura sobre un problema muy frecuente como motivo de consulta e ingreso.
Descargar aquí.

Solución del caso clínico del 3 de agosto de 2011: Sífilis secundaria.

La Dra. Paula Dios Diéz (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial de forma brillante (aquí) del caso de un varón de 31 años con fiebre desde hacía tres meses, clínica respiratoria, aftas bucales, adenopatías cervicales y exantema cutáneo.

El Dr. Jose Antonio Santos Calderón (Jefe Sección MI) aporto el diagnóstico. Una sífilis secundaria en base a la positividad de los test serológicos. La evolución fue buena tras instaurar tratamiento con penicilina G sódica intravenosa.
La mayor curiosidad del caso aparte de la fiebre tan prolongada es la afectación pulmonar.

La dieta Dukan al desnudo.

En la Sesión de Maitines de el martes 26 de Julio descargar aquí el Dr. Roberto Ordóñez, médico de Atención Primaria en el Centro de Salud de Pinilla, describió los entresijos de la dieta Dukan. En la primera parte de la sesión se describe con detalle el famoso método Dukan, incluidos todos los mensajes de ánimo que manda el autor  a sus seguidores. En la segunda parte, el ponente analiza de una forma crítica la seguridad de este tipo de dietas, sus consecuencias sobre el equilibrio hidroelectrolítico, sobre el metabolismo renal y óseo y su efectividad a largo plazo. Merece la pena echar un vistazo a la presentación por lo menos para responder a algunas preguntas de los pacientes.

Solución sesión clínica 27 de Julio: linfoma de bajo grado

El diagnóstico diferencial de la sesión clínica del miércoles fue realizado por la Dra. Silvia García, R2 de nuestro servicio, centrándose en las posibles causas de masas en el mediastino medio y posterior (descargar aquí). La solución fue aportada por el Dr. Herrera; tras intentar una PAAF que no resultó diagnóstica, la paciente fue remitida a Salamanca, donde se realizó biopsia transesofágica obteniendo material compatible con linfoma de bajo grado; en la actualidad la paciente se encuentra pendiente de plantear tratamiento con Hematología.

Manejo de la vía aérea difícil

La Sesión de Maitines del martes 19 de Julio descargar aquí la presentó el Dr. Juan Carlos Bermejo, anestesista de nuestro Hospital. Como experto en el tema, realizó una amplia descripción de los problemas en el manejo de la vía aérea difícil, los algoritmos de decisión y el instrumental disponible. Describió también los diferentes dispositivos existentes en el mercado para facilitar el manejo de los casos especialmente complicados.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Herrera Rubio, adjunto de nuestro servicio, revisando algunos de los artículos más interesantes aparecidos en los últimos meses en la revista Annals of Internal Medicine, que se detallan a continuación:

  • Utilidad de 4 escalas de decisión clínica para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar
  • ¿Son los ecocardiográfos «de bolsillo» la próxima generación de fonendoscopios?
  • Eficacia de los diferentes ADO e insulina en el tratamiento de pacientes diabéticos añadidos al tratamiento previo de metformina y sulfonilureas
  • Eficacia de los Beta-agonistas de vida media larga vs anticolinérgicos en el tratamiento de la EPOC en pacientes ancianos
  • Automonitorización de la anticogulación oral

Su presentación podéis descargarla aquí

Valoración nutricional del paciente hospitalizado

El pasado martes la Dra. Dalia Ávila, R1 del servicio de Endocrinología, presentó en el Hospital Monte San Isidro, una revisión sobre la valoración nutricional del paciente hospitalizado. Se comentaron algunas de las herramientas más utilizadas para el cribado nutricional del paciente ingresado, así como las características de los diferentes marcadores de valoración nutricinal. Para descargar su presentación haced click aquí.

Definición y manejo de la infección urinaria.

El martes 19 de Julio la Dra. Karla López, R2 de Geriatría, presentó en las Sesiones Bibliográficas encargadas a los residentes una revisión sobre el diagnóstico y manejo de la infección urinaria    descargar aquí Se describen los principales síndromes clínicos, sus factores de riesgo, los métodos diagnósticos y su interpretación. Por último, se analizan las recomendaciones de tratamiento de la Sociedad Española de Urología.

Endocarditis sobre válvula tricuspídea por Aspergilllus Utus. Solución del caso del 13 de Julio

La sesión del miércoles anterior, 13 de Julio, fue presentada por el Dr. Llorente García, R1 de nuestro servicio. El caso trataba sobre un paciente que ingresaba con fiebre, malestar general y lesiones cavitadas en la TC. Su presentación la podéis descargar aquí.

El diagnóstico final fue arrojado por el Dr. Arto; tras una evolución tórpida en planta, se practicó un ecocardiograma que demostró una endocarditis sobre válvula tricuspídea de gran tamaño, etiquetándose las lesiones pulmonares como embolismos sépticos. No hubo diagnóstico microbiológico hasta la intervención quirúrgica, obteniéndose cultivo positivo para Aspergillus Utus, un germen muy poco frecuente del que existen escasas publicaciones referidas a pacientes trasplantados. En el seguimiento posterior el paciente no ha presentado ninguna complicación interpretándose que la puerta de entrada de este germen pudiera ser una sobreinfección de las lesiones cutáneas crónicas que presentaba el paciente.