Sesión clínica 24/2015: esteatosis hepática focal multinodular

imagesRecordamos el caso clínico de un varón de 54 años de edad sin enfermedades de interés que presenta dolor abdominal desde hace dos meses y muestra en la ecografía hepática LOES compatibles con metástasis. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Beatriz Cuesta García (R3 MI) en base a las lesiones hepáticas. Su presentación se puede ver aquí.

La solución la dio el Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI). Se hizo un TAC abdominal con el mismo resultado así como estudios endoscópicos y distintos análisis (marcadores, inmunidad, serologías) que fueron normales. Al intentar realizar una PAAF de las lesiones se replanteó el diagnostico y se solicitó una RNM hepática que fue compatible con una esteatosis hepática focal. La sesión dio para un interesante debate entre lo que nos dicen los estudios complementarios y la clínica, así como el proceder diagnostico más adecuado.

Sobre este tema os adjunto a continuacion un enlace de una publicación de Radiología y otra de Revista Clínica Española para intentar ampliar contenidos. Un caso muy interesante para recordarnos que ante todo somos clínicos, y las pruebas de imagen son herramientas que sirven de ayuda en nuestra practica, pero junto con nuestros conocimientos la herramienta más importante es el sentido común.

Sesión de residentes: cetoacidosis diabética.

imagenEl 10 de agosto de 2015 la Dra. Paula Fernández Martínez (R1 Endocrinología) nos comentó los aspectos más importantes del manejo de la cetoacidosis diabética. Se trata de una complicación grave con una incidencia de 5 casos por cada 1000 diabéticos y una mortalidad del 5%. Entre otras cosas nos recuerda que es más frecuente en la diabetes tipo I, que tenemos que pensar en factores desencadenantes (infecciones…) y nos explica el tratamiento apropiado.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión Bibliográfica del 31 de Julio de 2015.

Imagen1El pasado vierenes 31 de Julio la Dra. Isabel Muinelo hace una revisión de varios artículos referidos a la HTA. El pimero presenta la anastomosis arterio-venosa (iliofemoral) como opción de tratamiento en la hipertensión resistente. El segundo trabajo se centra en la eclampsia como factor de riesgo de complicaciones en el postparto. Los siguientes artículos revisan el papel de la vitamina D en la TA y la cronoterapia en la HTA. Para acabar, una amplia revisión de la clasificación de los pacientes hipertensos en función de dónde se toman las cifras de TA (domicilio, trabajo o MAPA) y las implicaciones de los diferentes patrones circadianos.

Descargar la presentación completa pinchando AQUÍ

Sesión Bibliográfica 8 de Agosto de 2015.

logoEl Dr. Jose Luis Mostaza presenta una revisión de 7 artículos de actualidad. Los dos primeros están referidos a la utilidad de la vacunación del neumococo con la vacuna 13 valente, uno en Reino Unido-Gales y otro en USA. Los tres siguientes tratan diferentes aspectos de la infección por VIH: el primero (NEJM) sobre la demostración del beneficio del inicio precoz del tratamiento, el segundo sobre la utilidad de añadir a los antirretrovirales INH en África y el tercero (Annals of Internal Medicine) sobre el momento más adecuado para iniciar el tratamiento antirretroviral en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Para acabar, dos trabajos sobre la utilidad de añadir ribavirina en el tratamiento con Ledipasvir-sofosbuvir en pacientes con infección por VHC cirróticos genotipo 1.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 23/2015: carcinoma lobulillar de mama.

Imagen1El Caso presentado por el Dr. J. Llor era el de una paciente con metástasis hepáticas y óseas de primario desconocido. La biopsia de una lesión hepática era compatible con metástasis de adenocarcinoma en anillo de sello.

El Dr. Ferreras, R1  de nuestro Servicio, hace el diagnóstico diferencial revisando los posibles orígenes y la rentabilidad de las pruebas diagnósticas. Las opciones finales fueron un origen gástrico o en mama.

La solución viene a través de la inmunohistoquímica. La Dra. Hernando revisa el caso y concluye con metástasis de un carcinoma lobulillar de mama.

Para ver la presentación compleat pinchar AQUÍ

Limitación de tratamientos en el soporte vital del paciente crítico.

imagesEl Dr. Carriedo presenta una revisión sobre la limitación del esfuerzo terapéutico en los pacientes ingresados en las unidades de críticos. Se plantea el enorme avance conseguido en los últimos años en técnicas diagnósticas y en opciones terapéuticas, cuya aplicación a veces es difícil de gestionar. Los pacientes ingresados tienen un perfil diferente siendo de mayor edad y con patologías crónicas que sufren agudizaciones repetidas. Se revisa cómo gestionar el no iniciar o el suspender los tratamientos y la importancia de conseguir opiniones consensuadas, tanto entre los médicos responsables como con el paciente y sus familiares.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesion clínica 22/2015: linfoma de Hodgkin

Rx Tórax2Recordamos que el Caso a discutir era el de un paciente varón joven, asintomático, con trombopenia, adenopatías patológicas y esplenomegalia de 15 cm con LOEs esplénicas. La Dra. Nakaire Bonache centra la discusión en los diagnósticos etiológicos de adenopatías generalizadas, decantándose por la alternativa TBC ganglionar vs linfoma. En la discusión sobre la resolución del Caso se muestran los resultados de las biopsias que se hicieron de manera sucesiva (adenopatías peripancreáticas, torácicas, esplénicas, médula ósea…) sin llegar a un diagnóstico definitivo y con el informe en una de ellas con granulomas necrotizantes. Se plantea la alternativa de iniciar tratamiento tuberculostático o de seguir con más pruebas diagnósticas. La solución final se consigue con una biopsia de una adenopatía periférica (axilar): linfoma Hodgkin.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Utilidad práctica de los nuevos broncodilatadores.

Imagen1La Dra. Elizabeth de Freitas, residente de primer año de Neumología, hace esta revisión con especial atención en los dispositivos de aparición más reciente. Se presentan también los datos de las últimas publicaciones que comparan la utilidad de estas moléculas con las clásicas de referencia. En la bibliografía y en la discusión de después de la presentación se hace referencia a las recomendaciones de la SEPAR publicadas en 2013-14.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Annals of Internal Medicine: el Dímero D tampoco sirve para parar la anticoagulación, y algunas cosas más

annals_of_internal_medicineLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Herrera, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Annals of Internal Medicine:

  • Screening for vitamin D deficiency
  • Platelet transfusion: a clinical practice guideline from the AABB. Como comentó el Dr. Herrera en la sesión sorprende la publicación de esta guía clínica, ya que las recomendaciones que hacen los expertos tienen un nivel de evidencia y un grado de recomendación muy bajo… ¿poco estudios previos? Quién sabe…
  • D-dimer testing to select patients with a first unprovoked venous thromboembolism who can stop anticoagulant therapy: las guías clínicas sugieren que la medición del dímero D a los 6 meses de iniciar tratamiento en TEP idiopático, pueden ayudar a decidir interrumpir el tratamiento. Sin embargo, los datos de este estudio apuntan a que esta estrategia no es válida, por alto riesgo de recurrencia de TEP en pacientes con dímero D negativo en los que se suspendió la anticoagulación. El artículo fue comentado después también con los datos del PADIS que podéis consultar aquí, que también muestra que alargar la anticoagulación tampoco sirve de mucho… al final como proponen las guías anticoagulación indefinida salvo en pacientes de alto riesgo de sangrado.

Su presentación podéis consultarla en el siguiente enlace.

Lepra: estado actual

lepra_1La sesión bibliográfica del pasado 17 de Julio fue presentada por el Dr. Ángel Martínez, que repasó de forma amplia el estado actual de la lepra, sus manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y situación tanto a nivel mundial como en nuestro país. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Los problemas de la memoria del agua

agua1En el blog de nuestro servicio se ha publicado recientemente la entrada La memoria del agua, presentada por el Dr. Ordoñez. No estando presente en la sesión de maitines, quizá algunos de mis comentarios puedan haberse realizado en persona por otros compañeros asistentes, pero lo relevante del tema, así como la polémica que a buen seguro pueda generar entre nuestros seguidores me ha llevado a realizar esta entrada, en la que yo también a título personal muestro mi escepticismo sobre el tema. Por este motivo, al ser una opinión personal he preferido trasladar la entrada a mi blog, por lo que la tenéis disponible en el siguiente enlace.

Sesiones de Maitines. La Memoria del Agua.

El Dr. Roberto Ordóñez presentó en la Sesión de el martes 21 de Julio un documental del Dr. Luc Montagnier sobre la estructura del agua y sobre su capacidad de «memoria». El vídeo de la televisión francesa (enlace https://www.youtube.com/watch?v=XiwRvYdB76E) de aproximadamente una hora de duración, presenta un tema controvertido pero siempre de actualidad: cómo funciona la relación entre el agua y sus solutos?. Retomando trabajos previos del investigador J. Benveniste, el Dr. Montagnier, premio Nobel por sus investigaciones en el campo del VIH, realiza experimentos con material genético de este virus. Diluido de forma repetida el genoma del virus, es posible reproducir su información a partir de las ondas electromagnéticas que provoca en el agua. En el documental, aparecen diferentes investigadores de prestigio opinando sobre la viabilidad de estos experimentos. En base a estas investigaciones, se abre la discusión sobre una posible explicación al mecanismo de acción de la homeopatía. Habrá que estar al tanto de la difusión de estos trabajos y de sus consecuencias.

Dolor lumbar.

Imagen1El martes 14 de Julio, la Dra. Amor Rodríguez, del Centro de Salud de Armunia, presenta una revisión sobre el controvertido tema del dolor lumbar. Pese a ser una patología muy frecuente y producir un elevado coste económico, todavía existen muchas controversias y cuestiones sin resolver. La presentación se estructura en temas diagnósticos y de tratamiento, revisando las estrategias disponibles. Entre las muchas sorpresas, el tratamiento con corticoides no aporta ningún beneficio.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión clínica 21/2015: Leucemia mieloide aguda sin maduración

CDR553603Recordamos que se trataba de una paciente de 69 años que consulta por astenia de nueva aparición y en la que se objetivaba una bicitopenia leve.

La discusión del caso la hizo el Dr. Gerard Sancho, que se centra en las alteraciones hematológicas y plantea como diagnóstico más probable leucemia aguda/sdre. mielodisplásico. La Dra. Esther Fernández aporta la solución al caso. En el frotis en sangrte periférica se encuentra un 5% de blastos y en la biopsia de médula ósea un 50%. El diagnóstico final es una Leucemia Mieloide Aguda sin maduración (NOS). Se resume también la evolución de la paciente y para finalizar la Dra. Fernández hace una actualización en el diagnóstico de esta entidad.

Para descargar la presentación completa del Caso pinchar AQUÍ

Sesión clínica 20/2015: Hepatitis tóxica

Imagen1El Caso Clínico del 15 de Julio presentaba a un varón de 49 años sin antecedentes destacables que ingresa para estudio de ictericia de reciente aparición.

El Dr. Adrián Argüelles hace el diagnóstico diferencial de una colestasis intrahepática proponiendo como alternativas más probables una hepatitis autoinmune, un origen viral o farmacológico. La solución la aporta la Dra. de Castro: los resultados analíticos están dentro de la normalidad y en las pruebas de imagen complementarias realizadas no se aprecian alteraciones morfológicas. Se decide realizar biopsia hepática: «Colestasis intrahepática intensa, sin infiltrado inflamatorio. Algunos hepatocitos, con degeneración plumosa y otros con necrosis. Compatible con hepatotoxicidad por fármacos«. Reinterrogado el paciente reconoce ingesta de suplementos vitamínicos de herboristería que hasta el momento no había recordado. Para acabar, un comentario sobre las posibles etiologías y formas de presentación de la toxicidad por suplementos dietéticos.

Para descargar presentación completa pinchar AQUÍ

Utilidad de la Ecocardiografía en Urgencias.

Imagen1El Dr. Samuel del Castillo, R1 de Cardiología presentó el 13 de Julio una revisión sobre la utilidad de la ecocardiografía en Urgencias. Se trata de una técnica complementaria (fundamentalmente el transtorácico) que puede cambiar el manejo de algunos pacientes en un elevado porcentaje. Se describe su utilidad en el SCA, la miocarditis, la patología pericárdica, el síndrome aórtico, la IªCC, el TEP, las arrítmias y el traumatismo torácico.

Para descargar la presentación comleta pinchar AQUÍ

Blogosfera sanitaria: fármacos clásicos y otros no tanto, y un blog nuevo

teclado_blogosferaA continuación algunos de los artículos más interesantes publicados en la blogosfera sanitaria. Empezamos con Hemos Leído que presentan una amplia revisión sobre la Nitrofurantoína, ¿qué hay de nuevo?, por un lado se comentan los diferentes ensayos clínicos que se realizaron entre los años 70 y 90 con este fármaco, en principio con buena eficacia para la infección urinaria y con escasa toxicidad. A continuación presentan algunas referencias sobre efectos adversos publicados en los últimos meses, algunos no descritos hasta ahora.

¿En qué punto estamos con el paracetamol?, en el blog Sala de Lectura revisan un artículo reciente del BMJ, que repasa distintos aspectos sobre su eficacia, dosificación y efectos secundarios. Conclusión: no tenemos percepción del riesgo de este fármaco ni pacientes ni muchos médicos, a pesar de ser responsable de un buen numero de muertes.

Por último, os comento que ha nacido el Blog de un internista 2.0, que gestionaré yo mismo. Es un blog más personal, que se centrará en revisiones periódicas sobre artículos, la actualidad de la blogosfera y del mundo 2.0 médico, y muchas más cosas, que iréis viendo poco a poco. Lo tenéis disponible en este enlace y ha empezado a funcionar con la entrada Liraglutida para el tratamiento de la obesidad, donde se repasa de forma crítica un artículo publicado recientemente en el NEJM. Nada nuevo, sirve para adelgazar, pero acaba dejando muchas dudas en el aire sobre seguridad a largo plazo y posible efecto rebote. También la sección de blogosfera aparece más ampliada y un enfoque más centrado en 2.0. Espero que os guste.

Sesión clínica 19/2015: tuberculosis diseminada.

imagenMujer de 42 años de edad con infección VIH (no sigue tratamiento) e hipotiroidismo, que presenta fiebre, tos con expectoración purulenta e hipertrofia amigdalar unilateral junto pequeñas adenopatías periféricas. Además reactantes de fase aguda elevados.
El diagnostico diferencial lo hizo la Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R5 MI) y se puede ver en este enlace.
La solución la dio el Dr. Jose Antonio Carro Alonso (adjunto MI). Los estudios radiológicos se pueden ver aquí. El mantoux fue positivo. La baciloscopia y cultivo de esputo fueron positivos para M. tuberculosis. La biopsia amigdalar mostró granulomas necrotizantes (no se cultivó). En TAC abdominal se vio lesión lítica ósea en pelvis y absceso adyacente (su cultivo también fue positivo). tras instaurar tratamiento con 4 fármacos la evolución fue favorable aunque lenta por persistencia de la fiebre.

Sesión de residentes: enfoque práctico de la linfopenia.

imagenEl 6 de junio de 2015 la Dra. Marilia Arce Benavente (R1 Inmunología) repaso las linfopenias. Propone un algoritmo diagnostico que comienza por la confirmación analítica y debe seguir con la historia clínica y exploración física, para descartar procesos sistémicos, y con el frotis de sangre periférica, continuando con la cuantificación de inmunoglobulinas y/o estudio de las subpoblaciones linfocitarias.
Su presentación de puede visualizar en el siguiente enlace.