Sesión clínica 29/2015: carcinoma no microcítico de pulmón.

imagenRecordamos el caso de un varón de 66 años con antecedentes de enolismo, fumador, TB antigua y quiste renal, que presenta síndrome general desde hace un mes junto masas cavitadas en la radiografía de tórax.

El diagnostico diferencial lo hizo la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R1 MI) partiendo de las masas pulmonares y se puede ver en el siguiente enlace.
La solución fue aportada por la Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI). El diagnostico definitivo se obtuvo con la PAAF de una de las lesiones. Estos resultados y comentarios sobre este proceso se pueden descargar aquí.

Cuadro/resumen glomerulonefritis

glomerulonefritisA continuación un cuadro resumen del Dr. Borrego, adjunto del servicio, sobre las glomerulonefritis primarias tomando como base la revisión publicada en la revista Medicine, que podéis descargar en el siguiente enlace. Recordaros que en Blog de un internista 2.0 tenéis publicadas de esta primera quincena un breve resumen de lo más interesante de la blogsfera del verano, y revisiones críticas sobre el estudio SCALE con liraglutida, así como un meta-análisis sobre el uso de esteroides en las neumonías.

Sesión residentes: acidosis láctica.

ImagenEl 14 de septiembre de 2015 la Dra. Natalia Resano Sarmiento (R1 Medicina Intensiva) hablo de la acidosis láctica. El acido láctico es un marcador de gran utilidad para detectar situaciones de gravedad y monitorizar la respuesta al tratamiento. La principal causa de la acidosis láctica es la sepsis por lo que nos es útil en su valoración. El tratamiento es el de la causa que la determina.
Su presentación se puede visualizar aquí.

Intolerancia a la lactosa.

lactosa-00Sesión del martes 18 de Agosto. El Dr. Santiago Vivas, del Sº de Digestivo, revisa el tema de la intolerancia a la lactosa. Incluye los datos de incidencia, su posible etiología y las diferentes estrategias de diagnóstico. Se presenta también un árbol de decisiones respecto al tratamiento. Para acabar se plantean una serie de cuestiones sin aclarar que incluyen tiempo de suspensión de la lactosa, productos alternativos, complicaciones a largo plazo…

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión Bibliográfica del viernes 11 de Septiembre de 2015.

Imagen1Las Dra. Sara Raposo analiza 5 artículos publicados recientemente en la revista Circulation. En el primero se presenta el registro ROPAC, referido a las complicaciones durante el embarazo de la mujeres con prótesis valvulares mecánicas. Se analiza el impacto del tratamiento anticoagulante durante el embarazo. El segundo artículo estudia una muestra de pacientes menores de 50 años sometidos a cirugía de revascularización coronaria en Suecia. Se describen la evolución y factores de riesgo de estos pacientes. En el tercer trabajo, el estudio ARIC, se analiza la relación entre la FA y el IAM con y sin elevación del ST. El cuarto artículo analiza la utilidad de la oxigenoterapia en los pacientes con IAM con elevación del ST. Para acabar, un estudio finlandes descriptivo de la sarcoidosis cardiaca.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Adherencia y cumplimiento terapéutico.

Adherance-to-Prescriptions-Drug-Developer-Implications-275Sesión del 28 de Julio de 2015. El Dr. Francisco Rodríguez, del Sº de Psiquiatría, presenta una revisión sobre el tema, desde el punto de vista de la medicación psiquiátrica pero con conceptos que son extensivos al resto de las especialidades. La definición inicial es la de «el grado en el que la conducta de un paciente concuerda con la prescripción terapéutica», aunque este concepto general tiene muchas variaciones. Se comentan las implicaciones de un mal cumplimiento del tratamiento, los diferentes métodos para evaluarlo y los numerosos factores que influyen.

OPara ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Repolarización precoz. Síndromes «J» y canalopatías.

Imagen1Sesión del martes 8 de Septiembre. El Dr. Ignacio Iglesias, del Sº de Cardiología, nos describe un conjunto de patologías agrupadas en una etiología común (canalopatías) y entre las que destaca el síndrome de repolarización precoz. Se describen sus características electrocardiográficas con los conceptos «nocht» y «slur», que forman parte de sus criterios diagnósticos, y lo que es más importante, su asociación con muerte súbita. Aunque la repolarización precoz es un hallazgo frecuente, estos síndromes de mayor riesgo son mucho menos prevalentes pero se han relacionado con muerte súbita. Para acabar, no está claro cuál es la mejor estrategia de manejo salvo en la prevención secundaria (DAI).

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión residentes: paciente ingresado deprimido.

imagenEl 7 de septiembre de 2015 en la sesión de los residentes de los lunes el Dr. Miguel Ángel Heredero Sanz (R1 Psiquiatría) comentó el manejo del paciente hospitalizado que presenta depresión.

La prevalencia de la depresión en la población general esta entorno al 30% y es mayor en mujeres entre los 40-60 años. En esta presentación se repasan los aspectos más relevantes y puede ser visualizada en el siguiente enlace.

Sesión clínica 28/2015: espondilodiscitis D6-D7 (Staphylococcus haemolyticus).

imagenMujer de 75 años con hipoplasia granulocítica e hipertensión arterial que presenta desde hace 10 días dolor dorsal y en TAC torácico importantes alteraciones que se pueden ver en este video.

El diagnostico diferencial lo hizo el Dr. Joaquín Llorente García (R5 MI) en base a la masa de mediastino posterior y se puede ver aquí.
La solución que facilité yo mismo esta recogida en este enlace. Están los resultados de las pruebas realizadas. La evolución fue favorable con tratamiento antibiótico y ortopédico.

Sesión bibliográfica: Clinical Infectious Diseases.

Imagen1Hoy, 4 de septiembre de 2015 la Dra. Sara Pérez Andrada (adjunta MI) revisó varios artículos del CID sobre la enfermedad del virus Ebola que repasan aspectos epidemiológicos, clínicos, de diagnostico a través de test rápidos y de tratamiento con fármacos en fase experimental.

Son los siguientes:

  • Epidemiology and risk factors for Ebola virus disease in Sierra Leone 23 may 2 014 to 31 january 2015.
  • Clinical features of patients with Ebola virus disease in Sierra Leona.
  • Field evaluation of capillary blood samples as a collection specimen for the rapid diagnosis of Ebola virus infection during an outbreak emergency.
  • The use of TKM-100802 and convalescent plasma in 2 patients with Ebola virus disease in the United States.

La presentación se puede ver aquí.

Sesión clínica 27/2015: carcinosarcoma esofágico.

esofagoVarón de 87 años de edad con hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y TAVI por estenosis aórtica que presenta disfagía de unas semanas de evolución y dolor abdominal en últimas horas.
El diagnostico diferencial lo hizo la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R4 MI) en base a los hallazgos que muestran las pruebas complementarias y se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la dio, quién facilitó el caso, el Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI), los resultados de los estudios realizados y algunos aspectos sobre este proceso se pueden ver aquí.  Se colocó una endoprótesis esofágica como medida paliativa siendo la evolución desfavorable.

Sesión de residentes: manejo agudo del ictus.

imagenEl 31 de agosto de 2015 el Dr. Jorge Hernández Rodríguez (R1 Neurología) habló del manejo del ictus. Nos recordó que es un problema de salud de primer orden siendo la tercera causa de muerte y con una incidencia de 175 casos por 100.000 habitantes y año. Se trata de una emergencia médica en la que es muy importante reconocer los síntomas iniciales para solicitar ayuda y actuar adecuadamente.
Su presentación se puede ver aquí.

Sesión clínica 26/2015: diabetes insípida por hiperparatiroidismo primario.

CalciumVarón de 52 años con miocardiopatía compactada en fase dilatada que presenta polidipsia llamativa sin datos de sobrecarga hídrica ni alteraciones analíticas.

El diagnostico diferencial lo realizó la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R4 MI) en base a la polidipsia y puede ser visualizado aquí.
El caso lo aportó el Dr. Ángel Martínez González (adjunto MI). La evolución y los resultados de las pruebas practicadas se pueden ver en el siguiente enlace.

Sesión residentes: anemia ferropénica.

imagenLa Dra. Paola González Carmona (R1 Hematología) comentó el 24 de agosto de 2015 los aspectos más relevantes de la anemia ferropénica. Decir que es de largo la anemia más frecuente con gran prevalencia en edad preescolar y en mujeres en edad fértil, el déficit de hierro atiende a una disminución del aporte, un aumento en las necesidades o de las pérdidas. El diagnostico precisa el de la propia anemia y su causa, siendo fundamental el tratamiento de esta. Para finalizar se nos dan las pautas de tratamiento (transfusión, hierro).
La presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Journal of the American College of Cardiology.

imagenEl 21 de agosto de 2015 me correspondió la sesión del Monte San Isidro y repasé algunos artículos del JACC intentando hacer algo de lectura crítica. Los 3 primeros son sobre la indicación o no de anticoagular a pacientes con fibrilación auricular no valvular y un CHA2DS2-VASc de 1, son similares pero algunas diferencias metodológicas les llevan a conclusiones distintas. El 4º de los artículos propone un algoritmo para el tratamiento de la hipercolesterolemia en prevención primaria, se basa en ensayos randomizados, es muy interesante. Luego un meta-analisis sobre la duración de la doble antiagregación en pacientes con stent farmacoactivos, más que el tema busco comentar las características de este tipo de estudios. Tras intercalar unos casos clínicos se acaba con una tabla que resume las indicaciones para el cierre de la orejuela izquierda en la fibrilación auricular. El titulo de los artículos es el siguiente:

  • Should Atrial Fibrillation Patients With 1 Additional Risk Factor of the CHA2DS2-VASc Score (Beyond Sex). Receive Oral Anticoagulation?
  • Benefit of Anticoagulation Unlikely in Patients With Atrial Fibrillation and a CHA2DS2-VASc Score of 1.
  • Oral Anticoagulation, Aspirin, or No Therapy in Patients With Nonvalvular AF With 0 or 1 Stroke Risk Factor Based on the CHA2DS2-VASc Score.
  • First-in-Human Transcatheter Tricuspid Valve Repair in a Patient With Severely Regurgitant Tricuspid Valve.
  • A Proposal to Incorporate Trial Data Into a Hybrid ACC/AHA Algorithm for the Allocation of Statin Therapy in Primary Prevention.
  • Duration of dual antiplatelet therapy after drug eluting stent implantation. A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
  • Polyarteritis Nodosa Causing a Vast Coronary Artery Aneurysm.
  • Strategies to incorporate left atrial appendage occlusion into clinical practice.

La presentación se puede visualizar aquí.

Sesión clínica 25/2015: linfoma folicular.

imagenEl caso trata de una mujer de 66 años con antecedentes de diabetes e hipotiroidismo que presenta astenia y pérdida de 10 kg desde hace 6 meses y se evidencia esplenomegalia.
La Dra. Renata Sánchez Mahave (R3 MI) contempló todas las causas de aumento de tamaño del bazo. Su presentación se puede ver aquí.
La Dra. Rosario García Díez (adjunta MI) facilitó el diagnostico que se fundamentó en el resultado de la biopsia de médula ósea. Ver su presentación.

Sesión residentes: manejo de la fibrilación auricular

imagenEl 17 de agosto de 2015 la Dra Guisela María Flores Vergara (R1 Cardiología) comentó el manejo de la fibrilación auricular. Sabemos que es la arritmia más frecuente, tiene una prevalencia entre el 1-2% de la población general y es una causa importante de morbi-mortalidad.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 24/2015: esteatosis hepática focal multinodular

imagesRecordamos el caso clínico de un varón de 54 años de edad sin enfermedades de interés que presenta dolor abdominal desde hace dos meses y muestra en la ecografía hepática LOES compatibles con metástasis. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Beatriz Cuesta García (R3 MI) en base a las lesiones hepáticas. Su presentación se puede ver aquí.

La solución la dio el Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI). Se hizo un TAC abdominal con el mismo resultado así como estudios endoscópicos y distintos análisis (marcadores, inmunidad, serologías) que fueron normales. Al intentar realizar una PAAF de las lesiones se replanteó el diagnostico y se solicitó una RNM hepática que fue compatible con una esteatosis hepática focal. La sesión dio para un interesante debate entre lo que nos dicen los estudios complementarios y la clínica, así como el proceder diagnostico más adecuado.

Sobre este tema os adjunto a continuacion un enlace de una publicación de Radiología y otra de Revista Clínica Española para intentar ampliar contenidos. Un caso muy interesante para recordarnos que ante todo somos clínicos, y las pruebas de imagen son herramientas que sirven de ayuda en nuestra practica, pero junto con nuestros conocimientos la herramienta más importante es el sentido común.

Sesión de residentes: cetoacidosis diabética.

imagenEl 10 de agosto de 2015 la Dra. Paula Fernández Martínez (R1 Endocrinología) nos comentó los aspectos más importantes del manejo de la cetoacidosis diabética. Se trata de una complicación grave con una incidencia de 5 casos por cada 1000 diabéticos y una mortalidad del 5%. Entre otras cosas nos recuerda que es más frecuente en la diabetes tipo I, que tenemos que pensar en factores desencadenantes (infecciones…) y nos explica el tratamiento apropiado.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.