Sesión clínica 24/2016: Lupus y probable neumonitis lúpica

Recordamos que se trataba del caso de un paciente varón de 70 años que ingresaba por malestar general y fiebre. En la enfermedad actual destacaban una erupción purpúrica en Imagen1MMII similar a la de un ingreso previo, una bicitopenia leve, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal con proteinuria y microhematuria y elevación de los reactantes de fase aguda. En la Rx tórax un patrón intersticial reticulo nodular. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Elena Aguirre incluyendo entre las alternativas diagnósticas un LES, una PAM o una vasculitis séptica. Para ver su presentación completa pinchar AQUÍ

El diagnóstico final lo aportó el Dr. Luis Arto: LES en base a unos ANA positivos a título bajo (1/160) y unos antiDNA positivos con criterios de linfopenia, insuficiencia renal, hematuria, proteinuria no nefrótica, sedimento patológico y ANA y anti DNA positivos. Además,  Neumonía neumocócica y Probable neumonitis lúpica. Para ver su presentación pinchar AQUÍ

Sesión Bibliográfica 19 de Agosto de 2016.

La Dra. Charo García hace una revisión de dos artículos publicados recientemente en la revista The Lancet. En el primero (Volume 388, No. 10043, p505–517, 30 July 2016) hace unaImagen amplia revisión sobre la enfemedad de Alzheimer. Se destaca como la principal forma de demencia, su importancia clínica y en la salud global y se describen las novedades que hay actualmente. Se destaca el concepto de Enfermedad de Alzheimer preclínica, el interés por los biomarcadores, tanto en sangre periférica como en LCR, las novedades en las técnicas de imagen y las opciones de tratamiento actuales y futuras.

En el segundo artículo (Volume 388, No. 10043, p465–475, 30 July 2016) se revisan los resultados de cuatro trabajos que analizan la relación entre la excreción urinaria de Sodio y el riesgo cardiovascular en sujetos hipertensos y normotensos. Entre los hallazgos a destacar: el mayor consumo de sodio se asocia con cifras más elevadas de TA pero sobre todo en pacientes hipertensos, la mayor excreción de sodio urinario también se asoció con mayor riesgo cardiovascular pero en hipertensos y la menor ingesta de sodio se asoció a un menor riesgo cardiovascular, esta vez tanto en hiper como en normotensos.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Gammapatías monoclonales.

El lunes 22 de Agosto el Dr. Saad Yacoubi, R1 del Sº de Hematología que está rotando en nuestro Servicio, hace una revisión sobre este tema. Principalmente se centra en elCDR584849-750 Mieloma, destacando sus características clínicas y métodos diagnósticos y haciendo una amplia descripción de las opciones terapéuticas actuales. Además, hace una revisión de las gammapatías monoclonales de significado incierto y la Macroglobulineima de Waldenström, con un cuadro resumen de las diferencias entre estas entidades.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Microbiota intestinal.

En la Sesión del pasado martes 23 de Agosto, el Dr. Santiago Vivas hace una actualización sobre este tema. Destaca el gran aumento del número de publicaciones, que refleja elImagen1 interés creciente sobre el conocimiento de la microbiota y sus implicaciones prácticas. Se describe como «la comunidad de microorganismos vivos reunidos en un nicho ecológico determinado«, en este caso fundamentalmente en el tracto intestinal. Se destaca que el número de bacterias presentes puede ser unas 10 veces (hasta 100 veces?) superior al de células del cuerpo humano y que puede pesar entre 1-2 kilos. Diferentes microorganismo según la localización y diferentes técnicas para su conocimiento, destacando actualmente la Metagenómica, que es capaz de describir nuestro Microbioma intestinal (conjunto de genes presentes en todas las células microbianas residentes en el aparato digestivo), individuales y reflejo de nuestros hábitos, sobre todo dietéticos.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Cirugía Plástica y reconstrucción de mama.

El martes 9 de Agosto la Dra. Bárbara Rodríguez, adjunto del Sº de Cirugía Plástica de nuestro Hospital, presentó un a revisión de la cirugía reparadora del cáncer de mama. SeImagen1 describen los datos epidemiológicos, es el cáncer más frecuente en las mujeres después de los de piel, y la importancia del tipo de cirugía realizada (y si se hace o no linfadenectomía). Se repasan a acontinuación las diferentes técnicas disponibles, destacando el DIEP (colgajo abdominal dermograso) como el «gold standard» actual. Para acabar, se presentan los datos del trabajo de investigación de la autora sobre la casuística en nuestro Hospital en el periodo 2005-2012.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión clínica 23/2016: linfoma de Hodgkin clásico.

imagenEl 10 de agosto de 2016 la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R2 MI) presentó el caso de una mujer de 93 años con antecedentes de bronquiectasias y que desde hace dos años tiene sd general. En analítica ambulatoria leucopenia, colostasis disociada e hiponatremia. Y se objetiva con las pruebas realizadas adenopatías, ascitis y hepatomegalia. El diagnóstico diferencial se inicia partiendo de las adenopatías. La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la da el Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) y viene de la biopsia de médula ósea. La evolución fue desfavorable.

Sesión bibliográfica: The American Journal of Medicine, Angiología y NEJM.

imagenEn la sesión bibliográfica del Monte San Isidro, el 12 de agosto de 2016, la Dra. Miriam Liñan Alonso (adjunta MI) comentó los siguientes artículos:

  • Efficacy and safety of rivaroxaban in patients with venous thromboembolism and active malignancy: a single center registry.
  • Significado pronóstico de la trombosis venosa profunda asintomática en pacientes con tromboembolia de pulmón aguda sintomática.
  • Randomized trial of longer term therapy for symptoms attributed to Lyme disease.

Su presentación se puede ver aquí.

Manejo práctico del síncope

imagenEl 8 de agosto de 2016 la Dra Ana Martínez Alonso (R1 MI) comentó el manejo del síncope. Puede llegar a suponer hasta el 8% de los motivos de consulta en los Servicios de Urgencias, siendo casi el 60% de etiología vasovagal. Es importante para su valoración la anamnesis, exploración física y la realización de algunas pruebas complementarias, en la mayoría de los casos es suficiente con un estudio analítico básico y la realización de un ECG.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Suplementos nutricionales orales.

La Sesión de Maitines correspondiente al 29 de Julio la presentó la Dra. Mirian Alejo, R4 del Sº de Endocrino. Hace una aproximación práctica al uso de los suplementos dietéticos, susImagen1 fundamentos, las diferentes presentaciones y las indicaciones. Se hace también un repaso sobre las recomendaciones en diferentes patologías (DM, oncología, fibrosis quística, EPOC, cirugía, etc). Para acabar, se plantea el problema de la disparidad entre indicación y finanaciación, que no siempre van juntas.

Para descargar presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión Bibliográfica 29 de Julio de 2016.

El Dr. Javier Idoate, geriatra de nuestro Hospital, presenta en su Sesión una serie de artículos de la revista Age and Ageing relacionados fundamentalmente con las demencias. Imagen1El primer artículo relaciona los factores de riesgo metabólico clásicos con el deteriro cognitivo, el segundo la obesidad y la aparicicón de demencia y el tercero la necesidad de un buen control de la TA para evitar acelerar el deterioro cognitivo. Los siguientes trabajos revisan el deterioro de los pacientes durante los ingresos hospitalarios, el problema del delirium, su manejo y la posibilidad de demencias no diagnósticadas y para acabar, un amplio trabajo sobre la importancia de la rehabilitación en los pacientes demciados sometidos a cirugía de cadera.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Asma y deporte.

La Dra. Silvia García, neumóloga de nuestro Hospital, hace una revisión sobre este tema, tan de actualidad en estos momentos. Se describe la fisiopatología de laImagen1 broncosconstricción que aparece en el ejercicio y de los fenómenos adaptativos que ocurren en determinados deportes, sobre todo aquellos que precisan de un mayor esfuerzo cardiovascular. Se analiza también la relación entre la consecución de medallas y la existencia de asma (sorprendentemente a favor de ser asmático) y las implicaciones con el dopaje que puede tener la medicación que utilizamos para tratar estos síntomas.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine 

El Dr. Luis Quiroga revisa una serie de artículos de la revista NEJM. El primero es una comparativa de clindamicina vs cotrimoxazol en infecciones de piel (y partes blandas) no NEJM-e1426694453914complicadas. Se demuestra la NO inferioridad de cotrimoxazol y se destaca el elevado porcentaje de SAMR en infecciones comunitarias. El segundo trabajo es una revisión detallada del estudio SPRINT, que concluye que un control más estricto de la HTA en pacientes no diabéticos disminuye la mortalidad cardiovascular. El tercer artículo revisa una nueva opción de tratamiento en el Mieloma, un anticuerpo monoclonal sobre el receptor CD38 llamado Daratumumab. El cuarto trabajo se refiere a los resultados prometedores del tratamiento con Liraglutida sobre la mortalidad cardiovascular, con disminución de la mortalidad cardiovascular e ictus fatal y por cualquier causa. Para acabar, una revisión sobre el presente y futuro de la telemedicina, que abrió el debate sobre la aplicabilidad de estas estrategias en nuestro medio.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 22/2016: amiloidosis primaria.

imagenEl 3 de agosto de 2016 se presenta el caso de un varón de 49 años con antecedentes de hipertensión arterial, esofagitis por cándida y apendicectomizado que presenta molestía epigástrica desde hace dos meses junto pérdida de 10 kg de peso y edemas. En la analítica gammapatía monoclonai IgG lambda, bajos voltajes en ECG y bronquiectasias en radiografía de tórax.
El diagnóstico lo efectuó el Dr. Alberto Ferreras García (R2 MI) a partir de las causas de gammapatías y se puede ver en el siguiente enlace.
La Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) expone los resultados de los estudios realizados y una revisión de la amiloidosis primaria en la siguiente presentación.

Sesión residentes: manejo práctico de las demencias.

imagenEl 1 de agosto de 2016 la Dra Gabriela Rodrigo Stevens (R1 Neurología) repasó las demencias. Comenzó por su definición recordándonos los criterios de la DSM-5 y que la debemos diferenciar de otros procesos como el delirium o trastornos psiquiátricos. Es importante descartar las formas secundarias al tener tratamiento y no ser una demencia como tal. Señaló los test más usados para la valoración neuropsicológica y explicó las características más relevantes de las principales formas.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 21/2016: linfoma folicular.

Imagen 1Se trata de un varón de 75 años de edad, exfumador, diabético y con cardiopatía isquémica, que presenta sd. general y dolor lumbo-sacro desde hace un mes, mecánico y que se acompaña de alteraciones sensitivas. En la analítica hay una hipogammaglobulinemia y en una ecografía se ve una adenopatía en pelvis. El diagnóstico lo hizo el día 27 de julio de 2016 la Dra Ana Martínez Alonso (R1 MI) partiendo del dolor lumbar. Su presentación de puede descargar aquí. Fue su primera sesión y al igual que su CoR paso con nota.
La Dra Marta Vázquez del Campo (adjunta MI) aportó la solución. Los resultados de las pruebas realizadas y una revisión de este tipo de linfoma pueden ser visualizados aqui.

Sesión residentes: neutropenia febril.

imagenEl 25 de julio de 2016 el Dr. Luis Felipe Sánchez Cousido (R1 Oncología) repasó la neutropenia febril. Es una urgencia oncológica que requiere una adecuada valoración, estratificación del riesgo y toma de muestras microbiológicas. El tratamiento será ambulatorio en las formas de bajo riesgo administrando antibióticos vía oral y seguímiento estrecho. Las formas de alto riesgo deben ingresar para medidas de sostén, antibioterapía de amplio espectro y G-CSF en los casos que esté indicado.
Su presentación se puede ver aquí.

Sesión clínica 20/2016: adenocarcinoma seroso peritoneal primario.

ImagenEl 20 de julio de 2016 el caso clínico trata de una mujer de 85 años con antecedentes de hipertensión arterial que presenta desde hace dos semanas ascitis progresiva (exudado linfocitario con ADA normal) junto anorexia y CA 12.5 elevado.
El diagnóstico diferencial lo hace el Dr. Manuel Martín Regidor (R1 MI) partiendo de la ascitis y que debutó en las Sesiones del Servicio con buena nota. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la facilito el Dr. Jose Manuel Santos Calderón (Jefe Sección MI). Los resultados y algunos aspectos relevantes de esta enfermedad se pueden ver aquí.

Sesión Bibliográfica 15 de Julio de 2016. NEJM.

La Dra. Noelia Carracedo revisa tres artículos publicados recientemente en el NEJM. El primero analiza el tratamiento combinado con rosuvastatina y candesartan/diurético enNEJM-e1426694453914 pacientes de riesgo cardiovascular medio. Se demuestra en esta población una menor incidencia de eventos cardiovasculares. El segundo es el estudio FLAME, que compara el tratamiento inhalado de indacaterol/glicopirronio vs salmeterol/fluticasona, con resultados favorables a la primera combinación  en lo que respecta a exacerbaciones y calidad de vida. El último trabajo se refiera  a la antiagregación en los pacientes que van a ser sometidos a cirugía coronaria, sin que se encuentren ventajas en suspender la AAS previo a la cirugía.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Fármacos antiepilépticos: pasado, presente y futuro.

La Dra. Lidia Lara, residente de 4º año del Sº de Neurología hace una recopilación de todos Imagen1los tratamientos antiepilépticos, de su historia, farmacocinética y mecanismos de acción. También revisa las indicaciones de los fármacos disponibles en la actualidad y plantea cuál sería el perfil ideal para los nuevos que aparezcan en el futuro.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión residentes: manejo práctico de la encefalopatía hepática.

imagesEl 18 de julio de 2016, la Dra. Carmen Villar Lucas (R1 Digestivo) nos habló del manejo de la encefalopatía hepática. Recordó la importancia de su sospecha y que el diagnóstico se realiza por exclusión siendo necesario descartar algún desencadenante (sangrado digestivo, infección, fármacos). Su tratamiento se basa en medidas de sostén y corregir los factores precipitantes, y comentó el papel de los laxantes y rifaximina.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.