Sesión bibliográfica: Medicina Clínica.

MedClin2El 18 de noviembre de 2016 la Dra. Rosario de Castro Losa (adjunta MI) comentó los siguientes artículos de MC:

  1. Comparación de cuádruple terapia concomitante sin bismuto con triple terapia clásica como primera línea de tratamiento para la erradicación del Helicobacter pylori.
  2. Rendimiento diagnóstico y pronóstico del registro Holter de 24 horas en pacientes con síncope.
  3. Utilidad del índice PROFUND para predecir la mortalidad a los 4 años en pacientes pluripatológicos.

La presentación se puede descargar aquí.

Sesión clínica 32/2016: inmunodeficiencia común variable.

imagenMujer de 45 años con historia de infecciones recurrentes desde hace varios años. La Dra. Nakaire Bonache Castejón (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial repasando las causas de infecciones de repetición. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
El Dr. Ángel Martínez González (adjunto MI) comentó los resultados del caso y algunos aspectos relevantes de las inmunodeficiencias que pueden ser vistos aquí.

Nada que ver con House y otras cosas interesantes

Diagnosis en la planta de medicina interna del Hospital /Se acaba la semana y a continuación unas cuantas cosas de interés general. Primero, comentar que se encuentra disponible el calendario de sesiones para el 2017 en la sección correspondiente. En segundo lugar, comentar que esta semana en el Diario de León se ha publicado un reportarje sobre nuestro servicio, titulado «Nada que ver con House» centrado en particular en las unidades de Diagnóstico Rápido y de Continuidad Asistencial, que en ambos casos intentan minimizar las hospitalizaciones tanto de enfermos crónicos como de aquellos pacientes que precisan acelerar estudios pero pueden continuar en su domicilio.
Por otro lado, el Dr. Borrego nos remite un nuevo cuadro/resumen, en esta ocasión sobre anemias microcíticas, sobre las pruebas diagnósticas y el manejo en general. En el siguiente enlace podéis descargar el archivo. Y por último, siguiendo con más ciencia, os recomiendo esta presentación publicado en el Blog Docencia Rafalafena, que hace una amplia revisión sobre el manejo de inhaladores y los diferentes dispositivos disponibles en el mercado.

Sesión residentes: manejo práctico del Tromboembolismo pulmonar.

imagen-jpgEl 14 de noviembre de 2016 el Dr. Manuel Martín Regidor (R1 MI) comentó el manejo del TEP. El diagnóstico depende del grado de sospecha ante un cuadro clínico compatible. Hay que estratificar el riesgo (escala de Wells). Nos recuerda el alto valor predicitvo negativo del dímero-D en los casos de baja probabilidad. El angioTAC pulmonar es el estudio diagnóstico de elección. Finaliza con un repaso de las medidas terapéuticas.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Valor del examen físico del aparato cardiovascular.

En la Sesión del 20 de Septiembre el Dr. Roberto Ordóñez, del C.S. de Pinilla, hace una revisión de la semiología del sistema cardiovascular pasada por el tamiz de la evidencia. Se imagen1analizan las diferentes exploraciones valorando las publicaciones que avalan su uso, las dificultades de su realización y la importancia de los resultados. Se discute también el progresivo abandono de las técnicas exploratorias y su trascendencia en el estudio de esta patología.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Neuroprotección tras el daño cerebral agudo.

Sesión presentada el 13 de Septiembre por el Dr. Carriedo, del Sº de UCI de nuestro imagen1Hospital. Revisa las estrategias de neuroprotección del SNC en las diferentes situaciones de agresión por las que es afectado. Se detallan las directrices actuales para el manejo del daño isquémico, sepsis, TCE, encefalopatía hepática…Se comentan también aspectos como el manejo de la anemia y temperatura y flujo cerebral. Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Cirugía Bariátrica y Metabólica 2016.

La Dra. María Ballesteros, adjunto del Sº de Endocrino, presentó en su Sesión del 25 de Octubre una actualización sobre este tema. Se plantea la obesidad mórbida como un problema imagen1de impactante actualidad, con aumento progresivo de su incidencia en nuestro medio y entendido como una cuestión no estética si no sanitaria. Se plantean los beneficios de su tratamiento tanto en la disminución de peso como en la mejoría de todas las patologías relacionadas: HTA, DM, SAHS, hipercolesterolemia, etc y en la disminución de la mortalidad a largo plazo. Se discuten también las diferentes opciones quirúrgicas y se describe la casuística de nuestro Centro, con una amplia serie en la que se ha apostado por la derivación biliopancreática como técnica de elección. Para acabar, se plantea la hipótesis de la cirugía como alternativa de tratamiento en la DM.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión clínica 31/2016: hepatocarcinoma multicéntrico.

imgenEl 9 de noviembre de 2016 se presenta el caso de un varón de 78 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, EPOC e hipertensión arterial que presenta síndrome general y LOEs hepáticas.
El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Alberto Ferreras García (R2 MI) partiendo de las LOEs. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El Dr. Juan Llor Baños (adjunto MI) aportó los resultados de las pruebas realizadas. Se discutió sobre la posible causa de la hiperbilirrubinemia indirecta que presentaba y el valor de los estudios de imagen en el diagnóstico del hepatocarcinoma. Se trató con embolización arterial con buena respuesta. Descargar archivo aquí.

Sesión clínica 30/2016: Carcinoma escamoso típico

Recordamos que se trataba de un varón de 77 años que consultaba en la Unidad de Diagnóstico Rápido por dolor epigástrico y síndrome genral. En los antecedentes solo destacaba HTA y la intervención anterior de un aneurisma intracarneal. En la Rx Tórax se apreciaba un ensanchamiento mediastínico.imagen1

El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Ana Martínez, R1 de nuestro Servicio. Se centró en el diagnóstico diferencial de las masas de mediastino anterior, proponiendo como posibles diagnósticos carcinoma tímico, timoma o linfoma. La solución la aportó el Dr. Herrera: en el TAC se apreciaba una masa en mediastino anterior que contactaba con pericardio, una lesión lítica esternal y múltiples LOES hepáticas sugestivas de metastásicas. La biopsia tru-cut con control ecográfico dió el resultado de Carcinoma escamoso de origen tímico.

Para ver la presentación completa pinchar AQUI

Sobreutilización de fármacos antipsicóticos en la agitación y la demencia de los ancianos.

El Dr. Jordi Estopá, médico de Atención Primaria del Centro de Salud José Aguado, hace una amplia revisión sobre el tema. En la introducción, pone en cuestión muchas de las recomendaciones sobre el uso de la medicación psiquiátrica, citando al autor Peterimagen1 Gotszche y sus opiniones sobre las publicaciones científicas y su falta de credibilidad. A continuación, hace una detallada relación de los fármacos disponibles, sus indicaciones y efectos secundarios y las numerosas interacciones con otros medicamentos. Se exponen también las recomendaciones que hay sobre el uso de estos fármacos y las precauciones que hay que tener con ellos. En el turno de opiniones, se plantea la dificultad de aplicar de manera práctica todas estas recomendaciones, sobre toda en los tratamientos agudos del paciente anciano agitado durante el ingreso hospitalario.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine.

European-Journal-of-Internal-MedicineEl 4 de noviembre de 2016 la Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) comentó los siguientes artículos del EJ of IM:

  1. Clinical, biochemical and genetic spectrum of low alkaline phosphatase levels in adults.
  2. How should hyperferritinaemia be investigated and managed?
  3. Impact of long term gastric acid suppression on spontaneous bacterial peritonitis in patients with advanced descompensated liver cirrhosis.

Descargar la presentación en este enlace.

Sesión residentes: utilidad clínica de las escalas de evaluación en Geriatría.

imagenEl 7 de noviembre de 2016 la Dra María Ajenjo González (R1 MFyC) habló sobre las Escalas Geriátricas. Hay numerosos instrumentos de valoración en los ancianos, el objetivo es establecer su situación basal, planificar el tratamiento de forma individualizada, documentar la evolución y trasmitir la información entre los profesionales implicados en el cuidado. Mejoran la sensibilidad diagnostica al reconocer alteraciones moderadas-leves. Hay que utilizar aquellas escalas más apropiadas y adecuar los resultados a la situación del paciente no solo considerar la puntuación.
Su presentación se puede ver aquí.

Sesión residentes: The New England Journal of Medicine.

índiceEl 31 de octubre de 2016 la Dra. Renata Sánchez Mahave (R4 MI) comentó los siguientes artículos del NEJM:

  1. Prevalence of pulmonary embolism among patients hospitalized for syncope.
  2. A randomized trial of long term oxygen for COPD with moderate desaturation.
  3. Andexanet alfa for acute major bleeding associated with Factor Xa inhibitors.

Descargar archivo aquí.

Sesión clínico-radiológica 7/2016: "tumor fantasma" y síndrome nefrótico

tumor-fantasmaSe inician estas sesiones, aunque en esta ocasión no fue posible contar con el servicio de Radiología de nuestro centro. El caso trataba de un paciente con altas voluntarias previas de urgencias y de la UCI por un cuadro de insuficiencia respiratoria severa y en principio neumonía del lóbulo superior derecho, que a las pocas horas del alta voluntaria volvía a urgencias y acababa ingresando en nuestro servicio. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Cuesta (R4) concluyendo en probable infección respiratoria e insuficiencia cardiaca asociada, abriendo diferentes posibilidades diagnósticas alternativas. La solución aportada por la Dra. Rodríguez fue síndrome nefrótico posiblemente desencadenado por una infección respiratoria, con imagen radiológica de tumor fantasma (aunque muy atípica). La evolución en planta fue rápidamente favorable y se derivó al paciente a nefrología, pero sólo acudió a consultas en una ocasión, por lo que se desconoce la evolución posterior o la etiología definitiva del síndrome nefrótico, que en principio se relacionaba con su diabetes.
Su presentación conjunta se puede encontrar en el siguiente enlace.

Toma de decisiones en Medicina

El martes 11 de Octubre el Dr. Luis Hernández presentó en su Sesión una revisión sobre la dificultad de tomar decisiones en medicina, sobre todo en enfermedades con manejo o imagen1pronóstico incierto. Haciendo referencia a la esclerosis múltiple pero con conceptos que se pueden aplicar a otras patologías, plantea la dificultad de individualizar los tratamientos y de además, hacer partícipe al enfermo en la toma de decisiones. Describe el PROM, patient reported outcome measures, como elemento que mide la satisfacción de los pacientes con el manejo de su patología y con la información recibida. Finaliza con una reflexión sobre qué es lo que razonablemente necesita saber el paciente sobre el manejo de su enfermedad.

Para descargar la presentación completa, PINCHAR AQUÍ

Sesión clínica 29/2016: poliglobulia secundaria a apnea del sueño

El caso que presentábamos era el de un varón joven sin antecedentes destacables que consultaba por astenia progresiva de larga evolución y en el que como único dato destacable aparecía una hemoglobina superior al límite normal. El Dr. Manuel Martín, R1 del Servicio, hizo el diagnóstico diferencial de la poliglobulia, optando como alternativas diagnósticas por un carcinoma renal o una policitemia vera. Las pruebas diagnósticas que se fueron comentando (ecografía abdominal, electromiografía, ecocardiograma…) eran normales. La solución finalemente se consiguió haciendo un despistaje pormenorizado de todas las causas de poliglobulia y solicitando unna polisomnografía, que fue claramente patológica presentando el paciente una clara mejoría al iniciar tratamiento con CPAP.

Para ver la presentación del diagnóstico diferencial, pinchar AQUÍ

Manejo práctico de la fibrilación auricular

imagenEl 24 de octubre de 2016 el Dr. Carlos Minguito Carazo (R1 Cardiología) repasó la FA. Es sin lugar a dudas la arritmia más frecuente, la prevalencia es de un 3% por encima de los 20 años. Determina un aumento de morbimortalidad. Tras comentar la clínica y diagnostico pasó a su manejo, en el que es necesario establecer el riesgo de un fenómeno tromboembólico y el control del ritmo vs frecuencia cardiaca (entre estas dos opciones no hay diferencias en la supervivencia).
Su presentación se puede descargar aquí.

Sesión bibliográfica: British Medical Journal.

imagenEl 21 de octubre de 2016 el Dr. Jose Antonio Santos Calderón (Jefe Sección MI) comentó varios artículos del BMJ, son:

  1. Japanase cellular biologist wins Nobel prize for study of autophagy.
  2. 2016 updated EULAR evidence based recommendations for the management of gout.
  3. Transcatheter versus surgical aortic valve replacement in patients with severe aortic stenosis at low and intermediate risk: systematic review and meta-analysis.
  4. Statins evidence: when answers also raise questions.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Marcadores autoinmunes

imagenEl 17 de octubre de 2016 la Dra. Antía Crespo Golar (R1 Reumatología) hablo de la utilidad de los marcadores de autoinmunidad, partiendo de unos casos clínicos que representan los distintos escenarios. Tanto su solicitud como su interpretación debe partir de la clínica y sospecha diagnóstica. Un resultado positivo o negativo no indica o descarta una enfermedad.

La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: circulation.

imagenEl 14 de octubre de 2016 la Dra Sara Raposo García (adjunta MI) comentó distintos artículos del Circulation, son los siguientes:

  1. Management of Atrial Fibrillation in Hipertrofic Cardiomyopathy.
  2. Association Between Chest Compression Interruptions and Clinical Outcomes of Ventricular Fibrillation Out-of-Hospital Cardiac Arrest.
  3. Rate-Control Treatment and Mortality in Atrial Fibrillation.
  4. Use of Wearable Cardioverter Desfibrillator in High-Risk Cardiac Patients. Data From the Prospective Registry of Patients Using the Wearable Cardioverter Desfibrillator (WEARIT-II Registry).
  5. Quadricuspid Aortic Valve. Characteristics, Associated Structural Cardiovascular Abnormalities, and Clinical Outcomes.

Su presentación se puede descargar aquí.