El caso del pasado miércoles correspondía a una mujer de 91 años ingresada por un estómago de retención. La Dra. Martínez (R1) repasó las causas más frecuentes de vómitos y obstrucción gástrica. A continuación el Dr. Muela aportó las pruebas practicadas y el curso evolutivo, con colocación de prótesis para permitir alimentación de la paciente, que falleció meses después. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace.
Sesión residentes: tratamiento VHC actualizado.
El lunes 12 de diciembre de 2016 el Dr. Rafael Ruano de la Torre (Residente de Farmacia) efectuó una amplia revisión sobre el tratamiento de la hepatitis por virus C. En sus conclusiones destaca la ampliación del arsenal terapéutico, la estandarización de los tratamientos y las nuevas moléculas que están apareciendo. Sin duda alguna el tratamiento actual no tiene nada que ver con los previos destacando sobre todo por su gran eficacia.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión clínica 34/2016: acalasia.
El 7 de diciembre de 2016 se presentó el caso de un varón de 50 años con dolor torácico y disfagia intermitente desde hacía varios meses, en la radiografía de tórax se ve una dilatación esofágica. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Adrián Argüelles Curto (R3 MI) partiendo de la disfagia y se puede ver en el siguiente archivo.
La solución me correspondió en esta ocasión. Los resultados de las pruebas realizadas junto a sus imágenes y algunos comentarios sobre la acalasia se pueden ver aquí.
Manejo de la osteomielitis
La sesión bibliográfica de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Iñiguez, R2 de Reumatología que repasó diferentes aspectos sobre la osteomielitis, centrándose en la infección relacionada con el material de osteosíntesis y con prótesis articulares. Al término de la presentación se comentó el área de incertidumbre en este tema, muy amplio en cuanto a fármacos y cuál es la duración óptima del tratamiento
Podéis descargar su presentación en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: Gut & Gastroenterology.
El pasado 2 de diciembre de 2016 el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) revisó los siguientes artículos:
- Severe intestinal malabsorption associated with olmesartan: a French nationwide observational cohort study.
- Relamorelin reduces vomiting frequency and severity and accelerates gastric emptying in adults with diabetic gastroparesis.
- Vonoprazan, a novel potassium competitive acid blocker, as a component of first line and second line triple therapy for Helicobacter pylori erradication: a phase III, randomised, double blind study.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Autofagia: importancia fisiológica y patológica.
La Dra. Blanca Razquin, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, presentó en la Sesión del martes 29 de Noviembre una atractiva revisión sobre la autofagia. El interés por este tema es relativamente reciente, los primeros trabajos son de 1963, pero está de plena actualidad y el premio Nobel de Medicina de este año ha sido para el biólogo japonés Yoshinori Ohsumi, experto en esta forma de catabolismo celular. En la primera parte de la charla se describen los diferentes mecanismos de autofagia dentro de la célula, cómo se forma el autofagosoma y cómo se reconoce. En la segunda parte, se destacan las implicaciones de este mecanismo en entidades como las enfermedades tumorales, autoinmunes y en el envejecimiento. Y se plantea que lo que conocemos hasta ahora es sólo el principio de lo que nos queda por descubrir!
Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine
La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Aguirre (R5) que repasó los siguientes artículos publicados en el Annals of Internal Medicine
- Effectiveness of screening colonoscopy to prevent colorectal cancer among Medicare beneficiaries aged 70 to 79 years
- Effect of fecal microbiota transplantation on recurrence in multiple recurrent Clostridium difficcile infection
- Familial clustering of Staphylococcus aureus bacteremia in first-degree relatives
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
El Dr. Francisco Rodríguez, del Sº de Psiquiatría de nuestro Hospital, hace una amplia revisión de este trastorno tan de actualidad. De forma detallada se describen las formas de presentación y los criterios diagnósticos, las posibles bases anatómicas y los diagnósticos diferenciales. Se plantean también las posibilidades de tratamiento farmacológico y conductual y el manejo del problema en el ámbito familiar y escolar. En la discusión se opina sobre la elevada incidencia del trastorno en nuestro medio (pero que es similar a la de otros países) y las dificultades de un diagnóstico preciso, sobre todo en las formas más precoces.
Para descargra la presentación completa pinchar AQUÍ
Aspergilosis pulmonar crónica.
El Dr. Florentino Díez, del Sº de Neumología, revisa una actualización sobre este problema recientemente publicada (Eur Respir J 2016; 47: 45–68) en la Sesión del 15 de Noviembre. Se explican las diferentes formas de presentación: aspergiloma simple, aspergilosis pulmonar cavitada crónica y su variante fibrosante, nódulos simples y aspergilosis invasiva subaguda. Se plantean también las estrategias diagnósticas y las opciones de tratamiento. A destacar las dudas sobre la duración óptima del tratamiento y el papel de los azoles como primera elección.
Para descaragra la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión clínica 33/2016: Bacteriemia por E coli
El caso de la pasada semana trataba sobre un paciente con cuadro agudo de fiebre sin foco claro. El Dr. Gerard Sancho (R3) realizó el diagnóstico diferencial comentado las posibilidades diagnósticas, así como las diferentes posibilidades de manejo tanto en nuestra unidad de diagnóstico rápido (UDR) como en la corta estancia (UCE). También comentó un poster remitido al congreso nacional sobre la fiebre en nuestra UDR. La solución fue aportada por el Dr. Carlos Martínez; el paciente refería síntomas leves de disuria y en los hemocultivos crecieron 2 cepas diferentes de E coli. Se comentó la negatividad del urocultivo y la posibilidad de que la recogida posterior al inicio del antibiótico fuera la causa de dichos resultados. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión residentes: manejo de la hiperuricemia.
El 21 de noviembre de 2016 la Dra. Carmen Barnes (R1 Nefrología) habló del manejo práctico de la hiperuricemia. El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas y se elimina en un 80% por la orina. La prevalencia esta alrededor del 20%. La mayoría de las hiperuricemias son asintomáticas y es necesario descartar las causas secundarias. Se comentan las distintas manifestaciones clínicas y su manejo.
La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: Medicina Clínica.
El 18 de noviembre de 2016 la Dra. Rosario de Castro Losa (adjunta MI) comentó los siguientes artículos de MC:
- Comparación de cuádruple terapia concomitante sin bismuto con triple terapia clásica como primera línea de tratamiento para la erradicación del Helicobacter pylori.
- Rendimiento diagnóstico y pronóstico del registro Holter de 24 horas en pacientes con síncope.
- Utilidad del índice PROFUND para predecir la mortalidad a los 4 años en pacientes pluripatológicos.
La presentación se puede descargar aquí.
Sesión clínica 32/2016: inmunodeficiencia común variable.
Mujer de 45 años con historia de infecciones recurrentes desde hace varios años. La Dra. Nakaire Bonache Castejón (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial repasando las causas de infecciones de repetición. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
El Dr. Ángel Martínez González (adjunto MI) comentó los resultados del caso y algunos aspectos relevantes de las inmunodeficiencias que pueden ser vistos aquí.
Nada que ver con House y otras cosas interesantes
Se acaba la semana y a continuación unas cuantas cosas de interés general. Primero, comentar que se encuentra disponible el calendario de sesiones para el 2017 en la sección correspondiente. En segundo lugar, comentar que esta semana en el Diario de León se ha publicado un reportarje sobre nuestro servicio, titulado «Nada que ver con House» centrado en particular en las unidades de Diagnóstico Rápido y de Continuidad Asistencial, que en ambos casos intentan minimizar las hospitalizaciones tanto de enfermos crónicos como de aquellos pacientes que precisan acelerar estudios pero pueden continuar en su domicilio.
Por otro lado, el Dr. Borrego nos remite un nuevo cuadro/resumen, en esta ocasión sobre anemias microcíticas, sobre las pruebas diagnósticas y el manejo en general. En el siguiente enlace podéis descargar el archivo. Y por último, siguiendo con más ciencia, os recomiendo esta presentación publicado en el Blog Docencia Rafalafena, que hace una amplia revisión sobre el manejo de inhaladores y los diferentes dispositivos disponibles en el mercado.
Sesión residentes: manejo práctico del Tromboembolismo pulmonar.
El 14 de noviembre de 2016 el Dr. Manuel Martín Regidor (R1 MI) comentó el manejo del TEP. El diagnóstico depende del grado de sospecha ante un cuadro clínico compatible. Hay que estratificar el riesgo (escala de Wells). Nos recuerda el alto valor predicitvo negativo del dímero-D en los casos de baja probabilidad. El angioTAC pulmonar es el estudio diagnóstico de elección. Finaliza con un repaso de las medidas terapéuticas.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Valor del examen físico del aparato cardiovascular.
En la Sesión del 20 de Septiembre el Dr. Roberto Ordóñez, del C.S. de Pinilla, hace una revisión de la semiología del sistema cardiovascular pasada por el tamiz de la evidencia. Se analizan las diferentes exploraciones valorando las publicaciones que avalan su uso, las dificultades de su realización y la importancia de los resultados. Se discute también el progresivo abandono de las técnicas exploratorias y su trascendencia en el estudio de esta patología.
Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Neuroprotección tras el daño cerebral agudo.
Sesión presentada el 13 de Septiembre por el Dr. Carriedo, del Sº de UCI de nuestro Hospital. Revisa las estrategias de neuroprotección del SNC en las diferentes situaciones de agresión por las que es afectado. Se detallan las directrices actuales para el manejo del daño isquémico, sepsis, TCE, encefalopatía hepática…Se comentan también aspectos como el manejo de la anemia y temperatura y flujo cerebral. Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Cirugía Bariátrica y Metabólica 2016.
La Dra. María Ballesteros, adjunto del Sº de Endocrino, presentó en su Sesión del 25 de Octubre una actualización sobre este tema. Se plantea la obesidad mórbida como un problema de impactante actualidad, con aumento progresivo de su incidencia en nuestro medio y entendido como una cuestión no estética si no sanitaria. Se plantean los beneficios de su tratamiento tanto en la disminución de peso como en la mejoría de todas las patologías relacionadas: HTA, DM, SAHS, hipercolesterolemia, etc y en la disminución de la mortalidad a largo plazo. Se discuten también las diferentes opciones quirúrgicas y se describe la casuística de nuestro Centro, con una amplia serie en la que se ha apostado por la derivación biliopancreática como técnica de elección. Para acabar, se plantea la hipótesis de la cirugía como alternativa de tratamiento en la DM.
Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ
Sesión clínica 31/2016: hepatocarcinoma multicéntrico.
El 9 de noviembre de 2016 se presenta el caso de un varón de 78 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, EPOC e hipertensión arterial que presenta síndrome general y LOEs hepáticas.
El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Alberto Ferreras García (R2 MI) partiendo de las LOEs. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El Dr. Juan Llor Baños (adjunto MI) aportó los resultados de las pruebas realizadas. Se discutió sobre la posible causa de la hiperbilirrubinemia indirecta que presentaba y el valor de los estudios de imagen en el diagnóstico del hepatocarcinoma. Se trató con embolización arterial con buena respuesta. Descargar archivo aquí.
Sesión clínica 30/2016: Carcinoma escamoso típico
Recordamos que se trataba de un varón de 77 años que consultaba en la Unidad de Diagnóstico Rápido por dolor epigástrico y síndrome genral. En los antecedentes solo destacaba HTA y la intervención anterior de un aneurisma intracarneal. En la Rx Tórax se apreciaba un ensanchamiento mediastínico.
El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Ana Martínez, R1 de nuestro Servicio. Se centró en el diagnóstico diferencial de las masas de mediastino anterior, proponiendo como posibles diagnósticos carcinoma tímico, timoma o linfoma. La solución la aportó el Dr. Herrera: en el TAC se apreciaba una masa en mediastino anterior que contactaba con pericardio, una lesión lítica esternal y múltiples LOES hepáticas sugestivas de metastásicas. La biopsia tru-cut con control ecográfico dió el resultado de Carcinoma escamoso de origen tímico.
Para ver la presentación completa pinchar AQUI