Contaminación ambiental y Salud respiratoria.

La Sesión del 10 de Enero de 2017 la presentó la Dra. Silvia García, del Sº de Neumología. Plantea la problemática actual de la contaminación medioambiental y sus relaciones con la imagen1salud, en concreto con la respiratoria. Se resalta la situación actual, la relación con las actividades humanas y se describen las principales sustancias implicadas: ozono, dióxido de nitrógeno, CO, CO2, la materia particulada y el dióxido de azufre. Se citan también los datos locales obtenidos de las dos estaciones metereológicas de León. Para acabar, se hace una revisión de las publicaciones que conectan la contaminación ambiental con diferentes patologías, en concreto con el TEP. El remate: se citan otros elementos de actualidad que son el radón y el ruido.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Síndromes frecuentes y/o dolorosos de la mano.

La Dra. Bárbara Rodríguez, del Sº de Cirugía Plástica, hace una descripción detallada de las patologías dolorosas más frecuentes de la mano. Se hace una presentación del Síndrome del Tunelimagen1 Carpiano, de la Compresión Cubital, del Dupuytren, del Dedo en Resorte, de la Tenosivitis de De’Quervain, de la Rizartrosis y de la patología de la mano en la Artritis Reumatoide. Se presentan las características clínicas, la fisiopatología, la exploración y de forma muy gráfica las opciones de tratamiento, sobre todo quirúrgico. Entre los aspectos a destacar la dificultad diagnóstica de algunas de las patologías y la posible superposición entre ellas.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 2/2017: Ileitis por Yersinia enterocolitica

IndigestionLa última sesión clínica trataba sobre un paciente joven que ingresaba por un cuadro de dolor abdominal de unos días de evolución, en el que se encontraban datos de probable ileitis en las pruebas de imagen practicadas en urgencias. La Dra. Martínez realizó el diagnóstico diferencial sobre el caso y la solución la aportó la Dra. Muinelo; el coprocultivo fue positivo para Yersinia y en el TC y colonoscopia no se encontraron otras alteraciones de interés. La evolución del paciente fue favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Cáncer de páncreas. Actualización.

El Dr. Francisco Jorquera, del Sº de Digestivo, presenta en la Sesión del 17 de Enero una reciente publicación sobre este tema (Consensus guidelines for diagnosis, treatment andimagen1 follow-up of patients with pancreatic cancer in Spain), en Clin Transl Oncol, 19/dic/2016, on line. Además de destacar la elevada mortalidad de esta patología y los pocos avances en los últimos años, se revisan las recomendaciones sobre las situaciones de mayor riesgo que precisan cribado, las formas de presentación clínica y de diagnóstico, el estadiaje y las opciones terapéuticas. Añadido a esto, se muestran los datos de los últimos 5 años de la casuística de nuestro Hospital.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Manejo práctico del edema agudo de pulmón

corazon-cansado-2-289x300La Dra. Palacios (R1 de Cardiología) presentó el pasado lunes esta actualización sobre el manejo del edema agudo de pulmón. Repasó la etiología de esta entidad, la diferenciación y el manejo terapéutico del edema cardiogénico y del no cardiogénico, para centrarse a continuación en el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca aguda. Su presentación se encuentra disponible en este enlace

Sesión clínica 1/2017: Linfoma T angioinmunoblástico

cancerlinfoma-jpg-imgw-1280-1280La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre un paciente con un cuadro agudo de dolor abdominal y adenopatías retroperitoneales observadas en la ecografía de ingreso. La Dra. Bonache realizó el diagnóstico diferencial partiendo de las posibilidades diagnósticas en cuanto a las adenopatías. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. El Dr. Carro aportó la solución: una biopsia trucut confirmó un linfoma T angioinmunoblástico, para el que se inició tratamiento quimioterápico por parte de Hematología.

Sesión residentes: estreñimiento crónico.

imagenEl 9 de enero de 2017 la Dra Sara Juárez Natividad (R1 MFYC) habló del manejo práctico del estreñimiento crónico. Se define por la disminución en la frecuencia evacuatoria (menos de 3 veces a la semana) y puede acompañarse de un esfuerzo excesivo o sensación de evacuación incompleta. Hay que descartar las formas secundarias (fármacos, alteraciones metabólicas o neurológicas y causas intestinales). El diagnóstico se basa en la historia clínica y exploración física. Se usan los criterios de Roma IV. Para finalizar repasa las medidas de tratamiento y los criterios de derivación. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión navideña martes 20 de Diciembre de 2016. Artículos de BMJ.

El Dr. Santiago Vivas, del Sº de Digestivo, aprovechó las fiestas navideñas para hacer una revisión sobre una serie de artículos publicados recientemente en el BMJ sobre temas no tan «científicos» pero sí de rabiosa actualidad. El primero trata la clásica cuestión de si Santaimagen1 Claus visita más o no a los niños que se han portado bien. Haciendo una revisión sobre 186 hospitales pediátricos ingleses en 2015 y analizando una serie de variables, parece ser que la respuesta es que no, y que si influye la situación socio-económica. Esto abre el debate sobre si los niños deben ser informados de estos resultados y de las posibles consecuencias que traería esta información. El segundo artículo plantea los numerosos errores en los nombres de los fármacos en las bases de datos, con algunos ejemplos muy llamativos como la amitriptilina. El tercer trabajo se centra en una curiosidad: la variabilidad genética que determina la anosmia para los metabolitos que aparecen en la orina tras la ingesta de espárragos. El cuarto trabajo  revisa el aumento de esperanza de vida que tienen las personas que son más felices, según un cuestionario prefijado. El quinto, habla sobre cuánto influyen las celebrities en la opinión de la población general, utilizando como referencia a Angelina Jolie y su intervención preventiva del cáncer de mama. Para acabar, un artículo que revisa la actividad física de las personas que persiguen Pokémons: parace ser que el primer mes si son más activos pero que progresivamente vuelven a su situación basal.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 36/2016: espondilodiscitis C5C6 (SAMS).

imagenMujer de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial y artrosis severa que presenta desde hace 10 días dolor cervical al que sucede cuadro confusional y fiebre elevada. En la analítica importante leucocitosis y elevación de PCR por encima de 500.
El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Manuel Martín Regidor (R1 MI) partiendo del sd confusional, fiebre y dolor cervical. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la aportó la Dra. Sara Pérez Andrada (adjunta MI). Las imágenes de los estudios realizados así como otros resultados y un repaso de esta patología se pueden ver aquí.

Anemias microcíticas y hemolíticas

imagenEl Dr. Borrego (adjunto de M.I) nos remite un amplio cuadro resumen sobre estudio de anemias. Consta de 3 páginas que resumen los hallazgos en pruebas de laboratorio, datos clínicos y manejo general de las anemias microcíticas, las anemias hemolíticas y entre otras las megaloblásticas y síndromes mielodisplásicos. El enlace para su descarga está disponible pulsando aquí. Recordamos que hace unos meses, el Dr. Santiago Fernández impartió una charla titulada Cartas de navegación por las anemias, de la que estos cuadros podrían ser el complemento perfecto.

Sesión clínico radiológica 8/2016: tuberculosis laríngea

cover_article_399_es_esLa última sesión clínico-radiológica del 2106 trataba sobre un paciente ingresado en ORL por disfagia y datos de laringitis con mala respuesta a diversos tratamientos empíricos, por  el que se había solicitado interconsulta a nuestro Servicio. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico fue presentado por la Dra. Torrez (R3 de Radiología) y desde el punto de vista clínico por la Dra. Ferrero (R5 de Medicina Interna), cuya presentación conjunta se puede descargar en el siguiente enlace. La solución la aportó el Dr. Arce, compatible con una tuberculosis laríngea o más bien miliar, dado que no sólo crecieron BAAR en las muestras de la biopsia laríngea sino también en orina. Con tratamiento tuberculostático la evolución del paciente fue favorable.

Sesión residentes: manejo de las crisis hipertensivas.

imagenEl 19 de diciembre de 2016 el Dr Adrián Argüelles Curto (R3 MI) habló sobre el manejo práctico de las crisis hipertensivas. Éstas se definen por una tensión arterial ≥ 180/120 mmHg, teniendo en cuenta la velocidad del ascenso y la sintomatología del paciente. Se diferencian entre urgencias y emergencias hipertensivas en base a la ausencia o presencia de daño en un órgano diana que pueda ocasionar un riesgo vital. Se comentan las opciones de tratamiento para cada situación y algunas especiales como el feocromocitoma o la eclamsia.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Calidad en la asistencia a los enfermos en una consulta monográfica de esclerosis múltiple.

En la Sesión del pasado martes 13 de Diciembre el Dr. Adrián Ares, neurólogo de nuestro Hospital, hace una revisión sobre el concepto de calidad en la asistencia médica. Aunque seimagen1 hace referencia a la esclerosis múltiple por ser una de sus actividades habituales, los conceptos se pueden considerar generales y nos sirven para replantear el clásico problema de cómo analizamos la calidad de nuestro trabajo. Se plantea la necesidad de tener indicadores útiles y sobre todo estándares de referencia con los que compararse. Otro concepto de difícil solución cuando se habla de calidad es a quién va dirigido: profesionales, usuarios o gestores. Se discute también la necesidad de consultas monográficas para la gestión de determinadas patológías pero complementada con una organización multidisciplinar que implique a todos los profesionales que participan en el manejo.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 35/2016: Neoplasia de páncreas

pc_image2El caso del pasado miércoles correspondía a una mujer de 91 años ingresada por un estómago de retención. La Dra. Martínez (R1) repasó las causas más frecuentes de vómitos y obstrucción gástrica. A continuación el Dr. Muela aportó las pruebas practicadas y el curso evolutivo, con colocación de prótesis para permitir alimentación de la paciente, que falleció meses después. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace.

Sesión residentes: tratamiento VHC actualizado.

imagenEl lunes 12 de diciembre de 2016 el Dr. Rafael Ruano de la Torre (Residente de Farmacia) efectuó una amplia revisión sobre el tratamiento de la hepatitis por virus C. En sus conclusiones destaca la ampliación del arsenal terapéutico, la estandarización de los tratamientos y las nuevas moléculas que están apareciendo. Sin duda alguna el tratamiento actual no tiene nada que ver con los previos destacando sobre todo por su gran eficacia.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínica 34/2016: acalasia.

imagenEl 7 de diciembre de 2016 se presentó el caso de un varón de 50 años con dolor torácico y disfagia intermitente desde hacía varios meses, en la radiografía de tórax se ve una dilatación esofágica. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Adrián Argüelles Curto (R3 MI) partiendo de la disfagia y se puede ver en el siguiente archivo.
La solución me correspondió en esta ocasión. Los resultados de las pruebas realizadas junto a sus imágenes y algunos comentarios sobre la acalasia se pueden ver aquí.

Manejo de la osteomielitis

osteomielitisLa sesión bibliográfica de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Iñiguez, R2 de Reumatología que repasó diferentes aspectos sobre la osteomielitis, centrándose en la infección relacionada con el material de osteosíntesis y con prótesis articulares. Al término de la presentación se comentó el área de incertidumbre en este tema, muy amplio en cuanto a fármacos y cuál es la duración óptima del tratamiento
Podéis descargar su presentación en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Gut & Gastroenterology.

imagenEl pasado 2 de diciembre de 2016 el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) revisó los siguientes artículos:

  1. Severe intestinal malabsorption associated with olmesartan: a French nationwide observational cohort study.
  2. Relamorelin reduces vomiting frequency and severity and accelerates gastric emptying in adults with diabetic gastroparesis.
  3. Vonoprazan, a novel potassium competitive acid blocker, as a component of first line and second line triple therapy for Helicobacter pylori erradication: a phase III, randomised, double blind study.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Autofagia: importancia fisiológica y patológica.

La Dra. Blanca Razquin, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, presentó en la Sesión del martes 29 de Noviembre una atractiva imagen1revisión sobre la autofagia. El interés por este tema es relativamente reciente, los primeros trabajos son de 1963, pero está de plena actualidad y el premio Nobel de Medicina de este año ha sido para el biólogo japonés Yoshinori Ohsumi, experto en esta forma de catabolismo celular. En la primera parte de la charla se describen los diferentes mecanismos de autofagia dentro de la célula, cómo se forma el autofagosoma y cómo se reconoce. En la segunda parte, se destacan las implicaciones de este mecanismo en entidades como las enfermedades tumorales, autoinmunes y en el envejecimiento. Y se plantea que lo que conocemos hasta ahora es sólo el principio de lo que nos queda por descubrir!

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

annals_of_internal_medicine-coverLa sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Aguirre (R5) que repasó los siguientes artículos publicados en el Annals of Internal Medicine

  • Effectiveness of screening colonoscopy to prevent colorectal cancer among Medicare beneficiaries aged 70 to 79 years
  • Effect of fecal microbiota transplantation on recurrence in multiple recurrent Clostridium difficcile infection
  • Familial clustering of Staphylococcus aureus bacteremia in first-degree relatives

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.