Mujer de 67 años con hipotiroidismo que presenta desde hace dos meses astenia y en última semana fiebre, disnea y tos seca. Además anemia normocítica, PCR 172 y TSH de 12. Patrón intersticial en la radiografía y TAC de tórax.
El 22 de febrero de 2017 la Dra Cristina Sardiña González (R5 MI) hizo el diagnostico diferencial partiendo de las alteraciones radiológicas. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la aportó el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI). Se instauró tratamiento antibiótico (amoxicilina-clavulánico) y diurético desapareciendo los síntomas en 48 horas. En una primera ecocardiografía se ve una insuficiencia mitral severa con lo que parece una rotura de cuerda tendinosa. En cateterismo posterior la afectación valvular es poco significativa y en nuevo estudio ecocardiográfico es normal. Después de este episodio la paciente permanence asintomática y no sigue ningún tratamiento 3 años después. Se debatió de lo extraño del caso, considerando como causa más probable una miocarditis focal que se resolvió espontáneamente. Decir que los estudios se comprobaron y la interpretación de los mismos fue correcta.
JAMA: Sobrediagnóstico, sobretratamiento y otros trabajos interesantes
La sesión bibliográfica de este mes me correspondió a mí, revisando diferentes artículos de las revistas JAMA y JAMA Internal Medicine, la mayoría de ellos con cierta polémica o centrados en el tema de sobrediagnóstico y sobreutilización de recursos médicos. En la sesión se repasaron los siguientes artículos:
- Effect of cranberry capsules on bacteriuria plus pyuria among older women in nursing homes: su eficacia en prevención de ITU recurrentes es controvertida, con una revisión Cochrane que no encuentra evidencias, y este trabajo sigue esta línea, no encontrando diferencias en cuanto a ITU sintomática, o prevención de piuria/bacteriuria en esta población.
- Reevaluation of diagnosis in adults with physician-diagnosed asthma: incide en lo difícil que resulta el diagnóstico de esta patología, con más de un 30% de pacientes en su serie en los que se descartaba asma, así como lo seguro que resultó la desescalada de medicación.
- 2015 Update on medical overuse: ranking de los 10 artículos más interesantes de 2015 centrados en la sobreutilización de recursos sanitarios.
- Stroke, bleeding and mortality risks in elderly Medicare beneficiaries treated with dabigatran or rivaroxaban for nonvalvular atrial fibrillation: estudio independiente de comparación entre estos dos NACOs. Se discutieron algunos de los aspectos más «oscuros» de este trabajo.
- Comparison of hospital mortality and readmission rates for Medicare patients treated by male vs female physicians: estudio del JAMA Internal Medicine, que revisa las altas en servicios de medicina interna americanos, donde las doctoras tienen menor tasa de reingresos y mortalidad, aunque no se determinan los factores que motivan estos resultados.
Sesión clínica 5/2017: SIADH secundario a carcinoma de célula pequeña pulmonar.
Varón de 84 años con prótesis aórtica, hipertensión arterial, fibrilación auricular, diabetes, hiperuricemia, dislipemia, epilepsia y antecedente de polimialgía reumática. Presenta desde hace un mes astenia, debilidad, estreñimiento y dolor lumbar. En analítica sodio de 117, colostasis disociada, ferritina alta y proBNP elevado.
El caso se presentó el miércoles 15 de febrero de 2017. Ell diagnostico diferencial lo hizo la Dra. Renata Sánchez Mahave (R4 MI) a partir de la hiponatremia. Su presentación se puede descargar aquí.
La solución la aporto la Dra. Raquel Rodríguez Díez (adjunta MI). El resultado de los estudios realziados se pueden ver en el siguiente enlace.
Sesión residentes: colitis microscópica.
La Dra Nakaire Bonache Castejón (R2 MI) hablo el lunes 13 de febrero de 2017 sobre la colitis microscópica. Es una enfermedad inflamatoria crónica del colon que produce una diarrea acuosa y que predomina en mujeres de mediana edad. El diagnóstico es anatomopatológico tras la toma de múltiples biopsias colónicas y el tratamiento tras considerar las formas secundarias pasa por las medidas sintomáticas y la budesonida cuando tiene indicación.
La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Neurobiología de las adicciones.
El martes 14 de Febrero le correspondió la Sesión de Maitines al Dr. Luis Hernández, del Sº de Neurología. Revisó el tema de las adicciones, entendidas como el consumo compulsivo de una sustancia, centrándose sobre todo en sus bases neurológicas. Se describe la importancia de los núcleos de la base, los sistemas moduladores, sobre todo el dopaminérgico, y la importancia de la modificación de la sinapsis normal. En el turno de preguntas se plantea la cuestión de la variabilidad de la presentación de estas adicciones y la posibilidad de una base genética.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión bibliográfica: The New England Journal of Medicine.
El 10 de febrero de 2017 el Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) repasó varios artículos:
- A placebo controlled trial of obeticholic acid in primary biliary cholangitis.
- Serious asthma events with budesonide plus formoterol vs budesonide alone.
- 10 year outcomes after monitoring, surgery or radiotherapy for localized prostate cancer.
- Patient reported outcomes after monitoring, surgery or radiotherapy for prostate cancer.
- Tocilizumab for induction and maintenance of remission in giant cell arteritis: a phase 2, randomised, double blind, placebo controlled trial (Lancet).
Su presentación se puede descargar aquí.
Sesión clínica 4/2017: Adenocarcinoma de pulmón metastásico y taponamiento cardiaco 2º
El caso de la semana pasada trataba sobre una paciente con disnea de meses de evolución y un derrame pericárdico severo con datos de compromiso hemodinámico. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Ferreras (R2), que repasó las posibles causas para el derrame pericárdico que presentaba la paciente. La solución la aportó la Dra. Raposo: en el ecocardiograma se observaba una masa intrapericárdica con biopsia compatible con neoplasia indiferenciada. Se practicó una broncoscopia con obstrucción del bronquio del LSI cuya biopsia fue compatible con adenocarcinoma, iniciando tratamiento quimioterápico en principio con buena evolución. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí
Neumatosis Quística Intestinal.
El martes 7 de Febrero el Dr. Luis Vaquero, del Sº de Digestivo, hizo una puesta al día de esta entidad. Se trata de una patología muy poco frecuente, probablemente infradiagnosticada y que se caracteriza por la presencia de gas en la pared intestinal. En su etiopatogenia se plantea un origen mecánico, o bacteriano o bioquímico, o la combinación de las tres posibilidades. La mayoría de los pacientes están asintomáticos y el diagnóstico es radiológico. Las opciones de tratamiento son varias, desde la conservadora a la intervención quirúrgica pasando por diferentes pautas antibióticas y la esclerosis endoscópica.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Actualización sobre la gripe.
En la Sesión del martes 31 de Enero el Dr. Jose Luis Lostaza, del Sº de M. Interna, hizo una revisión actualizada sobre la gripe. A destacar la incidencia del último brote que ha habido en nuestro país, de mayor incidencia y más precoz que en ocasiones anteriores. Se revisan las características del virus, sus variaciones anuales, la clínica, el tratamiento y la vacunación. Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión clínica 3/2017: mieloma múltiple
El caso de la semana pasada trataba sobre una paciente remitida a consultas con una osteoporosis llamativa y sin factores de riesgo. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Sancho (R3) que repasó las causas más frecuentes de osteoporosis que podrían justificar el cuadro. La solución la aportó el Dr. Quiroga, el proteinograma ponía de manifiesto un pico monoclonal franco con un 31% de células plasmáticas en el aspirado. Su presentación conjunta está disponible aquí.
Se comentó lo llamativo que resultaba la poliglobulia que presentaba la paciente, que en principio no se justificaba por el mieloma, pudiendo relacionarse con el tabaquismo previo, dado que en el curso clínico posterior presentó agudizaciones bronquiales. De todas formas se adjunta un trabajo antiguo (1989) en el que se revisa la literatura con casos de poliglobulia asociadas a mieloma, en la mayoría policitemia vera. Lo tenéis disponible en el siguiente enlace.
Sesión de residentes: Clinical Infectious Diseases
La sesión de residentes de hoy fue presentada por la Dra. Sardiña (R5) que revisó los siguientes artículos de la revista Clinical Infectious Diseases:
- Invasive systemic infection after hospital treatment for diabetic foot ulcer: risk of occurrence and effect on survival: el tratamiento quirúrgico da mejores resultados que el antibiótico, aunque estos enfermos suelen estar muy deteriorados.
- The effectiveness and safety of high-dose colistin: prospective cohort study, estudio de cohortes con limitaciones en el que no parece que dosis altas sean más eficaces que las dosis convencionales
- Clinical outcomes, drug toxicity and emergency of ceftazidime-avibactam resistance among patients treated for carbapenem-resistant enterobacteriaceae infections. Como se comentó después de la presentación, este estudio muestra un dato preocupante que es la aparición de resistencias durante el tratamiento, lo que ha suscitado un debate sobre la verdadera utilidad de este fármaco.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Presentaciones del Vº Curso/Taller de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
Los pasados días 21, 22 y 23 de Noviembre de 2016 se realizó en Vº Curso/Taller de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica de nuestro Hospital. Este año nos centramos en tres Talleres que nos parecieron de alto interés práctico: El primero, en el aula del Sº de Microbiología, lo presentaron la Dra. Mónica Sáez, del Sº de Farmacia, la Dra. Marta Arias, del Sº de Microbiología y el Dr. Jose Luis Mostaza, del Sº de M. Interna. El tema era la Lectura interpretada del antibiograma y sus presentaciones se pueden ver pinchando en presentación 1 y presentación 2. El segundo Taller se hizo en el aula de Medicina Interna, sobre El manejo práctico de la diarrea infecciosa. Los ponentes fueron la Dra. Teresa Marrodán, la Dra. Mª Antonia Remacha y el Dr. Emilio Valverde, del Sº de Microbiología, y la Dra. Rosario Pérez Simón, del Sº de Medicina Interna. Sus presentaciones se pueden ver en presentación 3 presentación 4 presentación 5 y presentación 6. El tercer Taller, Manejo de las infecciones asociadas a catéteres vasculares, se hizo el el aula de UCI y las presentaciones las hicieron la Dra. Isabel Fernández Natal, Sº de Microbiología, el Dr. Demetrio Carriedo, de UCI y el Dr. Jose Guerra, del Sº de M. Interna. Para ver sus presentaciones pinchar en presentación 7 presentación 8 y presentación 9.
Solución al Caso Clínico del 4-Enero-2017.
Ya han pasado tres semanas desde que se presentó este Caso así que hacemos un recuerdo de sus datos. Se trataba de un varón de 74 años que consultaba por astenia y fiebre. Como antecedentes personales solo destacaban hipertrofia benigna de próstata, artrosis, hiperuricemia y dislipemia. No había habido cambios recientes en su tratamiento habitual. El motivo de consulta era la astenia y además presentaba fiebre vespertina, adelgazamiento de 7 Kg, sudoración profusa nocturna, dolor pleurítico izquierdo y dolor abdominal difuso. En las pruebas complementarias destacaban una leve bicitopenia (Hgb 12,4 y Leucocitos 3.500), una VSG>120 (PCR 115 y Ferritina 1025) y un pequeño derrame pleural izquierdo en la radiografía de tórax. El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Beatriz Cuesta, R4 de nuestro Servicio. Se centró en la fiebre y valoró las principales alternativas agrupándolas en enfermedades infecciosas, tumorales y conectivopatías. Su planteamiento final fue de Linfoma, Tuberculosis o Lupus. La solución del Caso la aportó la Dra. Elena Magaz: en base al resultado de ANAs positivos 1/2560, antiDNA positivos (35) y anticuerpos anticardiolipina positivos, y ausencia de otros diagnósticos alternativos en los estudios realizados, se asumió el diagnóstico de LES. Se inició tratamiento con Dolquine y bajas dosis de prednisona con buena respuesta clínica y estando actualmente asintomático y en seguimiento.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Síndrome hemofagocítico
La pasada sesión de residentes fue presentada por el Dr. Sancho (R3) que repasó esta entidad poco frecuente y descrita por primera vez en 1939. Se trata de una enfermedad poco frecuente, derivada de un fallo de la inmunidad normalmente desencadenada por un agente gatillo y en el que predominan entre otros síntomas o signos la presencia de fiebre, citopenias y esplenomegalia. En su presentación repasa las enfermedades con las que se asocia, los criterios diagnósticos, el manejo de tratamiento y diversas situaciones especiales que podemos encontrar en la práctica.
En el siguiente enlace podéis descargar su presentación.
Sesión Bibliográfica 23 de Diciembre 2016.
La última Sesión Bibliográfica del 2016 la presentó el Dr. Guerra revisando tres artículos e intentando responder a tres preguntas concretas. El primero revisa una reciente actualización del manejo de la leishmaniasis publicada en CID (Diagnosis and Treatment of Leishmaniasis: Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the American Society of Tropical Medicine and Hygiene) y plantea la duda de la utilidad real de la serología de leishmania. El segundo trabajo (Impacto económico de las bacteriemias nosocomiales. Comparaciónde tres metodologías de cálculo) de la revista EIMC revisa el análisis del coste de las infecciones nosocomiales y el potencial ahorro y el tercero es una publicación del NEJM (Latent Mycobacterium tuberculosis Infection) sobre la infección latente tuberculosa y los diferentes riesgos de desarrollar enfermedad y su manejo.
Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Terapias avanzadas en la Enfermedad de Parkinson.
La pasada Sesión del 3 de Enero, primera de este año 2017, la presentó la Dra. Lidia Lara, R4 del Sº de Neurología. El tema fue las terapias avanzadas en la enfermeda de Parkinson. Se trata de la segunda enfermedad degenerativa más frecuente, tras el Alzheimer, tiene mayor incidencia a partir de los 80 años y se debe a la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. Tras describir la fisiopatología, formas de presentación y complicaciones (motoras, no motoras y psiquiátricas) de esta enfermedad, se centró en la apomorfina, la duodopa y la cirugía funcional. Se detallan las ventajas y limitaciones de cada una y sus estrategias de uso.
Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Contaminación ambiental y Salud respiratoria.
La Sesión del 10 de Enero de 2017 la presentó la Dra. Silvia García, del Sº de Neumología. Plantea la problemática actual de la contaminación medioambiental y sus relaciones con la salud, en concreto con la respiratoria. Se resalta la situación actual, la relación con las actividades humanas y se describen las principales sustancias implicadas: ozono, dióxido de nitrógeno, CO, CO2, la materia particulada y el dióxido de azufre. Se citan también los datos locales obtenidos de las dos estaciones metereológicas de León. Para acabar, se hace una revisión de las publicaciones que conectan la contaminación ambiental con diferentes patologías, en concreto con el TEP. El remate: se citan otros elementos de actualidad que son el radón y el ruido.
Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Síndromes frecuentes y/o dolorosos de la mano.
La Dra. Bárbara Rodríguez, del Sº de Cirugía Plástica, hace una descripción detallada de las patologías dolorosas más frecuentes de la mano. Se hace una presentación del Síndrome del Tunel Carpiano, de la Compresión Cubital, del Dupuytren, del Dedo en Resorte, de la Tenosivitis de De’Quervain, de la Rizartrosis y de la patología de la mano en la Artritis Reumatoide. Se presentan las características clínicas, la fisiopatología, la exploración y de forma muy gráfica las opciones de tratamiento, sobre todo quirúrgico. Entre los aspectos a destacar la dificultad diagnóstica de algunas de las patologías y la posible superposición entre ellas.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión clínica 2/2017: Ileitis por Yersinia enterocolitica
La última sesión clínica trataba sobre un paciente joven que ingresaba por un cuadro de dolor abdominal de unos días de evolución, en el que se encontraban datos de probable ileitis en las pruebas de imagen practicadas en urgencias. La Dra. Martínez realizó el diagnóstico diferencial sobre el caso y la solución la aportó la Dra. Muinelo; el coprocultivo fue positivo para Yersinia y en el TC y colonoscopia no se encontraron otras alteraciones de interés. La evolución del paciente fue favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.
Cáncer de páncreas. Actualización.
El Dr. Francisco Jorquera, del Sº de Digestivo, presenta en la Sesión del 17 de Enero una reciente publicación sobre este tema (Consensus guidelines for diagnosis, treatment and follow-up of patients with pancreatic cancer in Spain), en Clin Transl Oncol, 19/dic/2016, on line. Además de destacar la elevada mortalidad de esta patología y los pocos avances en los últimos años, se revisan las recomendaciones sobre las situaciones de mayor riesgo que precisan cribado, las formas de presentación clínica y de diagnóstico, el estadiaje y las opciones terapéuticas. Añadido a esto, se muestran los datos de los últimos 5 años de la casuística de nuestro Hospital.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ