Hace un par de semanas, el Dr. Lorenzo, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria, realizó esta presentación en la que repasó el síndrome de fatiga crónica, repasando los factores predisponentes y desencadenantes, criterios diagnósticos y manejo de estos pacientes. En este enlace se encuentra disponible su presentación.
Infección por Clostridium difficile: Clinical Infectious Diseases
La sesión bibliográfica de adjuntos del pasado viernes, 1 de Junio, fue presentada por la Dra. Pérez Andrada, que repasó diferentes trabajos centrados en la infección por Clostridium:
- Clinical practice guidelines for Clostridium difficile infection in adults and children: 2017 Update by teh Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA)
- Bezlotoxumab for prevention of recurrent Clostridium difficile infection in patients at increased risk for recurrence
- Cost-effectiveness of bezlotoxumab compared with placebo for the prevention of recurrent Clostridium difficile infection
Su presentación se puede encontrar en este enlace.
Sesión bibliográfica: Medicine.
El 25 de mayo de 2018 la Dra. Cristina Prada González (adjunta MI) comentó los siguientes artículos del Medicine, salvo el primero (Lancet):
- Prevalence of chronic obstructive pulmonary disease in the global population with HIV: a systematic review and meta-analysis.
- Difference between elderly and non elderly patients in using serum lactate level to predict mortality caused by sepsis in the emergency department.
- Associations between serum vitamin D and the risk of female reproductive tumors: a meta-analysis with trial sequential.
- Association between blood cholesterol and sodium intake in hypertensive women with excess weight.
La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Mielopatía Cervical Degenerativa.
El Dr. Roberto Ordóñez, del Centro de Salud de Pinilla, a propósito de una caso visto recientemente en su consulta, hace una revisión de esta entidad. Básicamente se trata de la compresión de la médula espinal a nivel cervical, con diferentes grados de afectación y potenciales complicaciones que pueden llegar a la tetraplejia. La prevalencia es muy variable, con grandes diferencias de unos países a otros, probablemente en relación con un infradiagnóstico. La fisiopatología es muy amplia pero siempre relacionada con cambios degenerativos en la columna cervical. Se revisan los aspectos clínicos y los métodos diagnósticos (exploración y radiología), y se destaca el elevado retraso en el diagnóstico de esta entidad. Por último, se analizan el diagnóstico diferencial y las opciones de tratamiento, fundamentalmente quirúrgicas.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Síndrome antifosfolípido.
El martes 22 de Mayo el Dr. Ángel Martínez, adjunto del Sº de M. Interna, hace una puesta al día sobre esta patología. Se citan los tres elementos clave: anticardiolipina, antibeta2-GP1 y anticoagulante lúpico. Se citan los datos de prevalencia, imperfectos, en torno a 50 casos/100.000 habitantes y la necesidad de combinar un diagnóstico clínico y analítico. Se analiza la relación con diferentes patologías: trombosis, ictus, enfermedades autoinmunes (s. t. LES), patología ginecológica, etc. Se describen también la fisiopatología y los métodos de diagnóstico y cribado. Por último, se revisan las últimas recomendaciones de tratamiento.
Pare ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión clínica 15/2018: angioedema hereditario tipo I
El caso del pasado miércoles trataba sobre una paciente con episodios de edema recurrente desde la infancia. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Martínez (R3) y la solución la aportó el Dr. Borrego. La paciente fue diagnostica de angioedema hereditario y se inició tratamiento con Danazol que tuvo que ser sustituido por ácido tranexámico por efectos secundarios, con buena evolución posterior. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.
Sesión de residentes: Fibromialgia
La sesión del pasado lunes fue presentada por la Dra. Vilorio (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó esta entidad: las diferentes hipótesis sobre su etiología, su presentación clínica, criterios diagnósticos y abordaje terapeútico. Al término se estableció un pequeño debate sobre la complejidad de su diagnóstico y el manejo que se realiza en Atención Primaria. Su presentación se puede descargar en este enlace.
Sesión clínica 14/2018: Absceso perirrenal
El caso del pasado 16 de Mayo trataba sobre una paciente que ingresaba por un cuadro general unos meses después de una nefrolitotomía por una litiasis coraliforme. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R3) y la solución la aportó la Dra. Blanco: absceso perirrenal como complicación de la nefrolitotomía percutánea. La evolución de la paciente fue favorable con antibioterapia. La solución del caso se encuentra disponible aquí.
Sesión bibliográfica: Hypertension
La sesión de adjuntos del pasado viernes fue presentada por la Dra. Muinelo, que repasó diferentes artículos relacionados con la hipertensión y riesgo cardiovascular:
- 2017 ACC/AHA Guideline for the prevention, detection, evaluation and management of high blood pressure in adults. Hypertension 2017
- Angiotensin-converting enzyme inhibitors in hypertension. JACC 2018
- PCSK9. Resultados del estudio Odyssey con alirocumab. Pendiente de publicación
Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Complicaciones neurológicas de la quimio y radioterapia.
La Dra. Gabriela Rodrigo, residente del Sº de Neurología, hace una revisión sobre este tema en la Sesión de hoy. Se analizan las toxicidades a nivel del Sistema Nervioso Periférico y Central, las diferentes formas de presentación y los fármacos que con mayor frecuencia aparecen implicados. Se describen las miopatías, el Dropped Head Syndrome y el PRES. Se destaca la importancia de la vía de administración y el «chemo brain», deterioro cognitivo leve asociado al tratamiento del cáncer.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Resección mucosa endoscópica.
El Dr. Luis Vaquero, del Sº de Digestivo, presentó en su Sesión del día 8 de Mayo una actualización sobre el manejo de los pólipos de colon. Partiendo de la definición «protuberancia desarrollada a partir del crecimiento de la mucosa«, revisa las clasificaciones clásicas (pediculados, sésiles y planos), las posibilidades de resección endoscópica habituales y las nuevas técnicas: disección submucosa, TAMIS y TEM. Se plantean nuevas clasificaciones dentro del concepto LST (lesiones de crecimiento predominantemente superficial): granulares y no granulares y las nuevas clasificaciones que combinan tamaño y aspecto macroscópico: París, KUDO y Sano-Emura. Para acabar, una amplia descripción de los requisitos para realizar una resección endoscópica de forma adecuada y de las posibles complicaciones.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ
Sesión de residentes: mareo y vértigo, enfoque diagnostico y terapéutico.
El 14 de mayo de 2018 el Dr. Manuel Ángel Ochoa Vilor (residente de MFyC) habló sobre el manejo del mareo y del vértigo. El mareo engloba cualquier sensación subjetiva de alteración en el equilibrio y cuando se acompaña de giro de objetos pasa a llamarse vértigo. La sensación de movimiento se produce porque hay nistagmus y por tanto, vértigo.
Para seguir la presentación basta con descargarla aquí.
Sesión bibliográfica: JACC & NEJM.
El 11 de mayo de 2018 el Dr. Fernando Nistal de Paz (adjunto MI) comentó los siguientes artículos
- Digoxin and mortality in patients with atrial fibrillation.
- Catheter ablation for atrial fibrillation with heart failure.
- Once daily single inhaler triple versus dual therapy in patients with COPD.
Su presentación se puede descargar aquí.
Actualización en control de factores de riesgo cardiovascular
El pasado día 24 de Abril se celebró en el Colegio de Médicos de León una jornada de actualización en control de factores de riesgo cardiovascular en la que participaron diversos médicos del Servicio de la consulta de HTA y Riesgo Vascular. Se comentó un caso clínico (disponible en este enlace) y a partir de él se realizó una revisión sobre diferentes aspectos relacionados con el riesgo cardiovascular:
- Inicialmente la Dra. Isabel Muinelo comentó diferentes aspectos sobre la evaluación del riesgo cardiovascular, los objetivos de control y tratamientos principalmente en HTA y dislipemia.
- A continuación el Dr. Ángel Martínez repasó la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, las opciones terapeúticas y los escasos estudios al respecto.
- Después, el Dr. Alberto Muela se encargó de comentar las diferentes estrategias de anticoagulación centrándose en los pacientes con sangrado reciente y qué anticoagulante elegir.
- Por último, la Dra. Esther Fernández cerró la jornada con una revisión sobre las diferentes opciones en el tratamiento de la diabetes, centrándose en los pros y contras de cada fármaco en los pacientes ancianos diabéticos.
En los textos resaltados podéis descargar las diferentes presentaciones de la jornada de actualización.
Síndrome mononucleósico en el adulto
El lunes la Dra. Nuria Martínez (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) repasó esta patología que se observa frecuentemente sobre todo en adultos jóvenes. Comentó las diferentes causas infecciosas, centrándose sobre todo en la infección por VEB, la más frecuentemente implicada, así como el diagnóstico, tratamiento y manejo de sus complicaciones. Su presentación se puede descargar en este enlace.
Sesión clínica 13/2018: linfoma B difuso renal.
Varón de 49 años sin antecedentes de interés que presenta, desde hace 2 semanas, síndrome general e ictericia junto dolor abdominal y febrícula.
El diagnostico diferencial lo hizo la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R3 MI) partiendo de las masas renales. Su presentación se puede ver en este enlace.
La solución la dio el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI). Los resultados de las pruebas realizadas y algún comentario sobre esta entidad se pueden ver aquí.
Nuevos biomarcadores en Oncología.
El Dr. Luis De Sande, miembro del Sº de Oncología, actualizó este tema en la pasada Sesión del 24 de Abril. Los biomarcadores se pueden definir como aquella característica medible objetivamente que es evaluada como un indicador. Están en constante expansión y hay un gran interés por parte de la industria farmacéutica en su desarrollo. Dentro de los «Hallmarks» of Cancer se incluye el estudio de estos marcadores como parte del desarrollo de la Oncología. En la presentación se revisan las novedades referidas a neoplasias de mama, pulmón no microcítico, cáncer colorrectal, cáncer gástrico, melanoma metastásico, GIST y ovario.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión bibliográfica: Autoimmunity reviews
En la sesión bibliográfica del pasado viernes, la Dra. Liñán repasó tres artículos publicados en la reviste Autoimmunity Reviews y un cuarto trabajo en Respiratory Medicine:
- The anti-inflammatory effects of statins on patients with rheumatoid arthritis (Autoimmunity Reviews)
- Zika virus and autoimmunity. One-step forward
- Curcumin: a natural modulator of immune cells in systemic lupus erythematosus
- Post-9/11 sarcoidosis in WTC-exposed firefighters and emergency medical service workers
Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Sesión clínico-radiológica 3/2018: adenocarcinoma pulmonar de crecimiento lepídico
La sesión clínico-radiológica del pasado mes de Abril trataba sobre un paciente con antecedentes entre otros de artritis reumatoide con un cuadro catarral de varias semanas de evolución y una extensa consolidación pulmonar junto con datos de fibrosis pulmonar. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico fue realizado por la Dra. Cuesta (R5 de Medicina Interna) y desde el punto de vista radiológico por la Dra. López (R3 de Radiología) y la solución la aportó la Dra. Vicente. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: The Lancet Infectious Diseases.
El 27 de abril de 2018 el Dr Jose Luis Mostaza Fernández (Jefe Servicio MI) analizó varios artículos del Lancet ID, son:
- Ceftazidime-avibactam versus meropenem in nosocomial pneumonia, including ventilator-associated pneumonia (REPROVE): a randomised, double-blind, phase 3 non-inferiority trial.
- Colistin alone versus colistin plus meropenem for treatment of severe infections caused by carbapenem-resistant Gram negative bacteria: an open label, randomised controlled trial. Trial AIDA.
- High dose tigecycline for the treatment of nosocomial carbapenem resistant Klebsiella pneumoniae bloodstream infections. A retrospective cohort study.
- The effects of antibiotic cycling and mixing on antibiotic resistance in intensive care units: a cluster randomised crossover trial.
- Discovery, research and development of new antibiotics: the WHO priority list of antibiotic resistant bacteria and tuberculosis.
- Extended pulsed fidaxomicin versus vancomycin for Clostridium difficile infection in patients 60 years and older (EXTEND): a randomised, controlled, open label, phase 3b/4 trial.
Su presentación se puede descargar aquí.