La Dra.Elena Magaz García (R1 MI) realizó el diagnóstico diferencial del caso (ver). La Dra. Sara Pérez Andrada (Adjunto MI) comento el diagnóstico final.Se trata de una endocarditis infecciosa por S. aureus meticilin sensible sobre válvula mitral. La evolución tras diversas complicaciones (insuficiencia renal, alteraciones hematológicas por cloxacilina, aparición de nueva verruga sobre válvula aórtica, sangrados, transfusiones…) ha sido satisfactoria.
Archivo de la categoría: Sesiones clínicas
Solución caso clínico del 12 I 2011: fue el gato.
La Dra. Sílvia García Martínez (R1 MI) presento el diagnóstico diferencial del caso centrado en la presencia de las adenopatías generalizadas (ver). El resto de pruebas que permiten efectuar el diagnóstico de «enfermedad por arañazo de gato» y una pequeña revisión con las características más relevantes de la enfermedad se pueden ver aquí, que aporto yo mismo.
Mielofibrosis idiopática: caso clínico del 29.XII.10
El caso de la semana pasada correspondía con una mielofibrosis idiopática, una rara enfermedad hematológica, que en este caso presentó unas manifestaciones también bastante atípicas en particular por las citopenias. La revisión del caso desde el punto de vista de medicina interna fue realizada por la Dra. Ledo, R5 de nuestro servicio; su presentación la podéis descargar aquí. La Dra. Ballina, residente del servicio de Hematología, aportó el diagnóstico definitivo y una breve revisión al respecto; su sesión la podéis descargar aquí.
Aprovecho para comentar que el caso programado para el día 5 de Enero se ha retrasado con motivo de las vacaciones, por lo que esta semana no habrá sesión clínica.
Solución caso clínico del 16 XII 2010
La presentación del caso y discusión la efectuó la Dra.Saray Rodríguez García (R1 de MI) y se puede descargar aquí. La resolución la aporto el Dr. Jose Manuel Guerra Laso (médico adjunto MI). De forma resumida, la paciente llego a ingresar hasta en tres ocasiones a lo largo de varios meses siempre por una crisis comicial y evidenciando anemia ferropénica, entre unos y otros la anemia se recuperaba parcialmente con hierro oral o intravenoso, nunca se normalizó. A lo largo de estos ingresos se hicieron dos gastroscopias, una colonoscopia, ecografía y TAC abdominales, tránsito intestinal e incluso una cápsula endoscópica, así como diversas determinaciones analíticas incluyendo anticuerpos antitransglutaminasa y endomisio que fueron normales. El único hallazgo fue el de una hernia hiatal gigante. Se decidio tratamiento quirúrgico de la hernia como probable causa. Tras la cirugía la anemia se corrigio.
Resolución sesión clínica del 1 de diciembre de 2010
La Dra Susana Garcia Escudero (R3 de MI) presento la discusión del caso de un varón de 49 años que desarrollo un sindrome meningeo a las 24 horas de una raquianestesia por una herniorrafia inguinal (descargar aquí). El Dr. Jose Antonio Carro Alonso (médico adjunto de MI) comento la evolución. Tras instaurar tratamiento empirico con vancomicina y cefalosporina de tercera generación el paciente evolucionó favorablemente bajo el punto de vista clínico y control LCR. La peculiaridad del caso queda establecida por el germen causante, un Flavobacterium sp., bacilo gram negativo, aerobio e inmóvil.
Sesión clínica 29/09/2010: Neuropatía óptica isquémica posterior bilateral
Os presento con bastante retraso un caso clínico bastante interesante que presenté el 29 de septiembre de 2010.Se trata de un varón de 60 años que ingresa en UCI por fracaso renal agudo y ambliopía bilateral. El paciente presenta un cuadro diarreico compatible con una probable GEA y asociada un fracaso renal agudo prerrenal que se resuelve tras hidratación abundante y hemofiltración. Además presenta una pérdida de la agudeza visual bilateral irreversible. Se realizan diversas pruebas de imagen donde no se objetiva daño cortical. Por otro lado, es valorado por oftalmología descartándose patología ocular anterior y de la porción anterior del nervio óptico. La RM cerebral tampoco aporta grandes hallazgos que clarifiquen el caso. El caso se trata de una neuropatía óptica isquémica posterior, siendo una entidad muy poco frecuente descrita en muy pocas ocasiones en la literatura. Se debe a la gran sensibilidad del nervio óptico (especialmente a su porción retrobulbar) a la hipoperfusión cerebral. Para acceder a la sesión haced click aquí.
Resolución sesión clínica: derrame pericárdico secundario a síndrome de Sjörgen
La resolución del caso que tantos comentarios suscitó la semana pasada… derrame pericárdico como causa del dolor secundario a síndrome de Sjörgen. Una vez detectado el derrame pericárdico inicialmente por TC en Urgencias y posteriormente por ecocardio, y tras descartar otras entidades, la presencia de títulos positivos altos de ANA, RO y LA, junto con un reinterrogatorio a la paciente, así como test de Schimer y gammagrafía parotídea positiva confirmó el cuadro. El diagnóstico diferencial fue presentado por la Dra. Carracedo, R4 de nuestro grupo; en este enlace podéis descargar su sesión. Asimismo, la Dra. de Castro, adjunta de nuestro servicio realizó un breve resumen de esta enfermedad autoinmune, una de las más prevalentes y no tan banal como en muchas ocasiones se piensa (para descargar la revisión haced click aquí).
Os recordamos que el grupo de trabajo de la SEMI de enfermedades autoinmunes y sistémicas publicó hace algunos meses unas guías sobre el manejo del síndrome de Sjörgen tanto de diagnóstico, como seguimiento y tratamiento de la enfermedad. Para consultar os dejamos este enlace de Publicaciones del grupo de trabajo que «linka» directamente con su web.
Resolución de la sesión clínica: varón de 23 años con linfadenopatía generalizada.
A continuación se ponen los enlaces para la exposición del diagnóstico diferencial por parte de la Dra. Sara Raposo (R4 de MI) (descargar) y para ver datos analiticos e imagenes radiológicas no aportadas inicialmente (descargar) que aporto yo mismo. Fue presentada el 3 de noviembre de 2010.
El diagnóstico es de un Linfoma de Hodgkin tipo esclerosis nodular.
Sesión clínica: IAM y acidosis metabólica severa secundaria
Un caso como los que vemos a diario en nuestra práctica. Un paciente que ingresa por un cuadro de insuficiencia cardiaca y EPOC reagudizados, más o menos a partes iguales, que evoluciona mal y presenta una acidosis metabólica llamativa.
El motivo… un IAM y por tanto acidosis secundaria a hipoxia tisular severa.
Para descargar la presentación con el diagnóstico diferencial realizado por la Dra. Veloso haced click aquí. En este otro enlace adjuntamos un resumen del caso, evolución posterior y ECG evolutivos así como previos del paciente aportados por el Dr. Guerra, miembro de la unidad de enfermedades infecciosas de nuestro servicio.
Sesión clínica: neumomediastino tras gastroscopia
A continuación, una sesión clínica del pasado verano. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ledo, residente de nuestro servicio. El caso trata de un paciente joven con un dolor epigástrico, que tras una gastroscopia presenta un neumomediastino.
Para descargar la presentación hacer click en el siguiente enlace.
Resolución sesión clínica: comunicación interauricular tipo seno venoso
Resolución del caso de la sesión clínica de la pasada semana (13 de Octubre). El diagnóstico definitivo fue de comunicación interauricular (CIA) tipo seno venoso. El paciente fue intervenido y se resolvió la malformación congénita sin problemas. Os recuerdo que en este blog tenéis las últimas recomendaciones de la SEC sobre el manejo de las cardiopatías congénitas en el adulto, que cada vez con más frecuencia vamos a encontrar en la práctica diaria.
El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Dios, residente de nuestro servicio; para descargar la presentación en formato PDF haced click aquí.
Posteriormente el Dr. Martínez, miembro de las unidades de HTA-riesgo vascular e insuficiencia cardiaca de nuestro servicio, realizó una breve disertación sobre el diagnóstico y evolución. Para descargar su presentación haced click aquí. Se adjuntan en los siguientes enlaces videos de los ecocardiogramas del paciente; clickando en el enlace podéis descargarlos.
Flujo doppler anómalo turbulento entre las dos aurículas: files.me.com/albmuela/2ktfgr
Paso de contraste de la circulación derecha a la izquierda que confirma shunt: files.me.com/albmuela/2ktfgr
Sesión clínica: plasmocitoma óseo esternal
A continuación una sesión clínica que se había quedado atrasada del pasado mes de agosto. El caso versaba sobre un varón de 67 años con un abultamiento progresivo en la región esterno-clavicular derecha. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ledo, residente de nuestro servicio, centrándose en las diferentes patologías osteoarticulares que pueden producir una lesión similar (muy interesante revisión al respecto). El diagnóstico final fue de plasmocitoma óseo esternal aislado.
El archivo de la sesión está disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica: síndrome de Cushing 2ª a adenoma suprarrenal
Resolución de la sesión clínica del pasado miércoles 6 de Agosto. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Prieto, residente de nuestro servicio. En esta ocasión el paciente presentaba un síndrome de Cushing secundario a un adenoma suprarrenal. La sesión se centró en el diagnóstico diferencial de la etiología de los edemas, pero se orientó a un posible síndrome nefrótico, errando en las opciones diagnósticas. No obstante, como resumen breve de estas entidades tiene su interés.
El archivo de la sesión lo tenéis en el siguiente enlace.
Actinomicosis abdominal (sesión clínica 22/09/10)
La sesión clínica de la semana pasada versaba sobre una masa abdominal en un paciente ingresado por astenia y trastorno del ritmo intestinal con diarrea crónica. El diagnóstico diferencial fue presentado por la Dra. Magaz, residente de nuestro servicio, centrándose en las distintas patologías retroperitoneales que producen tumoraciones benignas o malignas, así como las cauas más frecuentes de diarrea crónica. El diagnóstico final fue sorprendente por lo inesperado en la PAAF practicada. Para descargar la presentación con el diagnóstico diferencial haced click aquí.
Resolución del caso del 15/09/10: Enfermedad pélvica inflamatoria
Sesión clínica presentada el pasado 15 de Septiembre por la Dra. Castelar, residente de nuestro servicio. Estas últimas semanas se habían quedado un poco aparcadas estas sesiones que quedarán al día en poco tiempo (los últimos post son de ofertas de empleo variadas, que suelen ser excepción). El diagnóstico definitivo del caso fue de enfermedad pélvica inflamatoria. Para descargar la sesión con el diagnóstico diferencial haced click aquí.
Infección gonocócica diseminada (sesión clínica)
Recuperando sesiones del mes de Julio por el tema de vacaciones y demás. A continuación la sesión clínica del pasado 26 de Julio, sobre una joven con un cuadro febril y evolución tórpida que acabó en la UCI. El diagnóstico definitivo fue de infección gonocócica diseminada, aunque la evolución clínica posterior una vez se inició el tratamiento antibiótico fue favorable. Además la paciente presentaba una mononucleosis infecciosa que quizá fuera el desencadenante de la diseminación del gonococo.
La presentación realizada por la Dra. Rodríguez García con el diagnóstico diferencial la podéis descargar en el siguiente enlace (se ha corregido el error que había en el archivo que linkaba a otra sesión bibliográfica que aún no estaba colgada). También se adjunta una breve reseña que presentó el Dr. Herrera, que podéis descargar en este link.
Resolución del caso 28 de Julio: TBC pleural
Dado que en el diagnóstico diferencial se interpretó la albúmina como urinaria y se enfocaron las opciones diagnósticas a otras entidades en esta semana no colgamos el diagnóstico diferencial. Por error la albúmina que figura como urinaria es plasmática.
El diagnóstico final fue de tuberculosis pleural, confirmada por biopsia pleural, con CA12.5 y ADA elevados, pero cultivos y auramina en líquido negativo, lo que motivó llegar a la biopsia pleural.
Al final un caso que viene al pelo de la última revisión que hablaba sobre la tuberculosis. Se pautó tratamiento con IRE 2 meses + IR 7 meses, dada la hiperuricemia e insuficiencia renal, y se objetivó curación de la paciente.
Os mantengo el caso clínico corregido por si alguien quiere echarle un vistazo.
Mujer de 89 años que ingresa por disnea.
AP: alérgica a alopurinol. Intolerancia digestiva a Colchicina. Vive en medio urbano. Excelente calidad de vida. HTA, CARDIOPATÍA HTA, I.RENAL CRÓNICA con cifras de creatinina 1.89 mg/dl (aproximadamente), HIPERURICEMIA CON CRISIS GOTOSAS. AC x FA PERSISTENTE, ANTICOAGULADA, TEP en 1998. TTO HABITUAL: sintrom, omeprazol, furosemida, valsartán, doxazosina, colchicina y eritropoyetina.
EA: clínica de 1mes de evolución de disnea progresiva hasta hacerse de reposo, junto con tos no productiva. Dolor de características pleuríticas, en hemotórax izquierdo. No hemoptisis, no fiebre termometrada. Disminución del apetito en los últimos 3 meses. No sabe si ha perdido peso. Sigue leyendo
Resolución caso: Esprue colágeno
A continuación al resolución del caso de la semana pasada cuyo diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ruíz Bayón, residente recién incorporada a nuestro servicio. El diagnóstico definitivo fue de esprúe colágeno como causa de la diarrea que presentaba la paciente.
El enlace para la descarga de la sesión lo tenéis pulsando aquí.
Resolución del anterior caso: toxicidad pulmonar por amiodarona
A continuación la resolución del caso clínico de la semana pasada, que presentaba una toxicidad pulmonar secundaria al tratamiento con amiodarona, complicación que afecta a un 5-10% de los pacientes que reciben este tratamiento de forma crónica. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. López Veloso. Para descargar su presentación haced click aquí.
La evolución fue favorable con resolución completa de la clínica tras la retirada de los esteroides.
Resolución de caso: fiebre Q y anemia hemolítica 2ª
La resolución del caso clínico de hace 2 semanas que quedaba pendiente. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Carracedo y el enlace para la descarga de la presentación lo tenéis aquí.
En resumen se trataba de un paciente que ingresaba por una ictericia en relación con una hepatitis y que en el posterior control analítico aparte del empeoramiento de la ictericia aparecía una anemia moderada sin datos de sangrado. Se sospechó una probable hemólisis y se solicitaron test de Coombs (muy positivo el directo y débilmente positivo el indirecto) y haptoglobina que resultó indetectable, lo que confirmó una anemia hemolítica. Se inició tratamiento con esteroides a dosis de 1 mg/kg y el paciente recuperó progresivamente cifras de Hb sin necesidad de trasfusión y se solventó la hepatitis. En las serologías practicadas se observaron anticuerpos IgM+++ para Coxiella Burnetti con Ig- (4 semanas después se apreció seroconversión), por lo que se pautó además tratamiento con doxicilina durante 15 días.