Archivo de la categoría: Sesiones bibliográficas

Revisiones sobre las principales revistas de medicina interna nacionales y extranjeras realizadas los lunes y los viernes por adjuntos y residentes de nuestro servicio

Sesión bibliográfica: infecciones urinarias, E coli y catéteres intravasculares

El pasado viernes 10 de Junio la sesión bibliográfica corrió a cargo de la Dra. Pérez Andrada, adjunta de nuestro servicio y perteneciente a la unidad de HTA y riesgo vascular. Se revisaron tres trabajos publicados en la revista Clinical Infectious Diseases:

  • Infección urinaria por cándida
  • Guía de práctica clínica sobre el manejo de la infección urinaria no complicada y la pielonefritis en mujeres
  • Guía para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

Por último se resumió información sobre el brote de E coli enterohemorrágico de Alemania, así como diversas páginas de información al respecto en la web para aquellos interesados en obtener más información. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica residentes: Lancet.

La Dra. Silvia García Martínez (R2 MI) nos presentó el día 6 de junio de 2011 dos artículos de la revista Lancet, que son:
1- Leprosy now: epidemiology, progress, challenges, and research gaps.Enfermedad con baja prevalencia pero cuya transmisión continua.
2- Neurological complications of acute ischaemic stroke.Se repasan aspectos concretos de las complicaciones de los ictus.
Descargar aquí.

Sesión bibliográfica: actualización en tuberculosis

El pasado viernes la sesión bibliográfica corrió a cargo del Dr. Carro Alonso, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de enfermedades infecciosas. Se repasaron dos artículos de la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, seleccionados de un suplemento publicado recientemente dentro de esta revista, en el que se hacía un amplio repaso sobre el manejo de esta patología:

  • Present day treatment of tuberculosis and latent tuberculosis infection. I Pérez Camacho, A Rivero Juárez, JM Kindelan, A Rivero. Enferm Infecc Microbiol Clin 2011; Suppl 1: 41-6.
  • New drugs for tuberculosis treatment. F Sánchez, JL López Colomés, E Villarino, J Grosset. Enferm Infecc Microbiol Clin 2011; Suppl 1: 47-56.

Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí. Si tenéis interés en consultar el original desde la web de Elsevier podéis descargar ambos trabajos de forma gratuita.

Sesión Bibliográfica: manejo de la hiperglucemia-revisión de las publicaciones recientes.

La Sesión Bibliográfica de este lunes (descargar aquí) la presentó la Dra. Paula de Dios, R3 de nuestro Servicio. De una manera muy detallada se plantea la importancia del control de la glucemia en los pacientes ingresados y la influencia en su evolución. Parece claro que un buen control de las cifras de glucemia se asocia a parámetros más favorables de estancia y evolución, pero lo que ya es más difícil de precisar es cuánto de estricto debe ser el control. Se exponen los resultados del primer trabajo en una UCI quirúrgica de la Dra. Van den Berghe, con todas sus limitaciones, y los siguientes trabajos que vienen a matizar las recomendaciones iniciales. Se presentan también los resultados del estudio NICE-SUGAR, del DIGAMI y también lo que hay publicado en pacientes ingresados en planta o con enfermedades en concreto (cardiopatía). Al final, se plantearon por los asistentes las dudas habituales sobre qué hacer de forma concreta con los pacientes ingresados en nuestro Servicio, cuanto seguimos las recomendaciones y hasta dónde controlar las glucemias.

Sesión bibliográfica: British Medical Journal

El pasado viernes, la sesión bibliográfica corrió a cargo del Dr. Santos Calderón, jefe de sección de nuestro servicio. Se revisaron cuatro artículos publicados en la revista BMJ, centrados en temas de hepatología, salvo uno que comentaba el tratamiento de la migraña. La relación de artículos comentados fue la siguiente:

  • Tratamiento de la intoxicación por paracetamol
  • Síndrome de Gilbert
  • Aumento de mortalidad en pacientes con colelitiasis en EE.UU
  • Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña

Aparte también se comentó un caso clínico recientemente publicado en Revista Clínica Española en la sección e-comunicaciones clínicas, sobre un caso de ascitis quilosa en paciente con enfermedad de Whipple, firmado por los dres. Borrego, Quiroga y un servidor.

La presentación de la sesión bibliográfica puede ser descargada haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica residentes: Hipertensión pulmonar secundaria a TEP crónico.

El día 23 de mayo de 2011 la Dra. Noelia Carracedo Falagán nos hablo del TEP crónico como causa de hipertensión pulmonar. Este tema ya fue tratado hace unas semanas y nuevamente despertó gran interés. Nos habla del proceder diagnóstico y de las distintas opciones terapeúticas existentes. Se basa en un articulo reciente del NEJM y en el UpToDate.
Descargar aquí.

Sesión bibliográfica: temas diversos de hepatología

El pasado viernes, el Dr. Luis Arto, adjunto de nuestro servicio presentó una sesión bibliográfica centrada en hepatología, revisando cuatro artículos de diferentes revistas, que se citan a continuación:

  • Statin Therapy improves sustained virologic response among diabetic patients with chronic hepatitis C. Gowtham AR, Prashant KP. Gastroenterology 2011; 140: 144-52.
  • Safety and efficacy of long-term statin treatment for cardiovascular events in patients with coronary heart disease and abnormal liver test in the Greek Atorvastatin and Coronary Heart Disease Evaluation (GREACE) Study: a post-hoc analysis. Athyros VG, Tzionalas K, Gasias TD, Griva T, Anagnostis P, Kargiotis K, et al. Lancet 2010; 376: 1916-22.
  • Meta-analysis: insulin sensitizers for the treatment of non-alcoholic steatohepatitis. Rakoski MO, Singal AG, Rogers MAM, Conjeevaran H. Aliment Pharmacol Ther 2010; 32: 1211-21.
  • Systematic review: the diagnosis and staging of non-alcoholic fatty liver disease and non-alcoholic steatohepatitis. Dowman JK, Tomlinson JW, Newsome PN. Aliment Pharmacol Ther 2011; 33: 525-40.

Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica residentes: NEJM.

El 2 de mayo de 2011 la Dra. Cristina Ruiz Bayón (R1 MI) basó la sesión de los lunes sobre un artículo reciente del New England.
«Latent tuberculosis infection in the United States». En él se aconseja efectuar screening a los pacientes de alto riesgo, se comenta el papel de la prueba de la tuberculina y del interferon gamma y establece como pauta preferente de tratamiento la rifampicina durante 4 meses, al ser más corta (más adherencia) y tener menos efectos secundarios.
Descargar aquí.

Sesión bibliográfica residentes: JAMA.

El 25 de abril de 2011 la Dra. María López Veloso (R4 MI) presentó 3 artículos del JAMA, sin duda la revista más leida por nuestros residentes:

  1. Efficacy and safety of a 4 drug fixed dose combination regimen compared with separate drugs for treatment of pulmonary tuberculosis.  The study C randomized controlled trial. La conclusión que no hay inferioridad.
  2. Herpes Zoster vaccine in older adults and the risk of subsequent herpes zoster disease. Se reduce la incidencia del herpes zoster en un 55%
  3. Interim guidance preexposure prophylaxis for prevention of HIV infection in men who have sex with men. Estudio con limitaciones que dificultan la interpretación de los resultados con una reducción del 44% de adquisición de VIH en el grupo que recibía la profilaxis.

Descargar aquí.

Sesión bibliográfica: Annals of Pharmacotherapy

El pasado viernes la sesión bibliográfica corrió a cargo de la Dra. Isabel Sancho, adjunto del servicio de Farmacía Hospitalaria de nuestro centro. Se revisaron dos trabajos de la revista Annals of Pharmacotherapy:

  • Can pharmacokinetic and pharmacodynamic principles be applied to the treatment of multidrug-resistant Acinetobacter?
  • Thienopyridines in acute coronary syndrome

Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí.

Sesión Bibliográfica de residentes: JAMA.

El día 11 de abril de 2011 la Dra. Sara Raposo García (R4 MI) nos presentó dos artículos del JAMA. Los temas fueron la Gripe A, y la influencia de la bilirrubina sobre el riesgo de enfermedades pulmonares y mortalidad. El primero compara las características de la gripe estacional con la gripe A en una muestra en el año 2009. La gripe pandémica se agrupa en menos tiempo, fue menos severa y no hubo diferencias en cuanto a las complicaciones (sí tendencia a más neumonias en la pandémica). Y hubo más prescripciones de antivirales en todos los casos. Por suerte fue mayor la alarma social que la gravedad. Del segundo artículo solo adelanto la conclusión, los valores altos dentro del rango de la normalidad de la bilirrubina se asocian a un menor riesgo de padecer enfermedades pulmonares (EPOC, cáncer) y a menor mortalidad por cualquier causa. Por tanto habra que buscar el fármaco que disminuya la glucuronización de la bilirrubina y que evite su excreción biliar.
Descargar aquí.

Novedades en hipertensión arterial

El pasado viernes, la sesión bibliográfica corrió a cargo de la Dra. Isabel Muinelo, adjunta de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y riesgo vascular. Presentó una sesión monográfica sobre diferentes aspectos de interés publicados recientemente sobre la hipertensión arterial (las referencias bibliográficas las tenéis en la presentación). Se revisaron los siguientes trabajos:

  • ARA-2 y riesgo de neoplasias. Revista Lancet Oncology
  • Riesgo de cáncer con telmisartán, irbesartán, valsartán, candesartán y losartán: metaanálisis de 15 ensayos clínicos con 138769 pacientes. Revista Journal of Hypertension
  • Tratamiento del feocromocitoma y paraganglioma. European Society of Hypertension
  • Valoración de la función renal utilizando el CKD-EPI vs ecuación MDRD. Se revisaron dos trabajos de la revista American Journal of Kidney Diseases
  • Hipotensión nocturna en pacientes con ictus reciente. Revista Hipertension

Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Insuficiencia cardiaca y diabetes mellitus 2

Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por la Dra. Esther Fernández, adjunta de nuestro servicio y miembro de la Unidad de HTA y riesgo vascular. Se realiza un amplio repaso sobre la asociación entre estas dos entidades, que se van configurando ambas por separado como una epidemia creciente principalmente en la población anciana. Además se revisan las pecualiaridades en cuanto al tratamiento de la diabetes en pacientes con insuficiencia cardiaca, revisando principalmente la metformina y la sitagliptina. Para descargar su presentación haced descargar aquí.

Sesión bibliográfica residentes: The Lancet.

La Dra. Silvía García Martínez (R1 MI) nos presentó el día 28 de marzo de 2011 un par de artículos (ver). El primero corresponde al Lancet y es una revisión sobre la tuberculosis. El segundo del The Lancet infectious diseases sobre la bacteriemia por staphilococo aureus.
En ambos se repasa y responden diversas preguntas de gran utilidad en el manejo de estos procesos. La tuberculosis puso una vez más de manifiesto en los comentarios que tenemos menos del 4% de resistencia a la isoniacida (en toda la Comunidad) y de momento nos es suficiente con tratar con 3 fármacos. Respecto a la bacteriemia por staphilococo aureus se defiende en el artículo la necesidad de tratar cuando menos 14 días en las formas no complicadas y la realización en todos los casos de ecocardiografía, no quedando claro si transtorácica o transesofágica por los distintos autores.

Sesión bibliográfica MEDSCAPE: obesidad, diabetes y neumonías…

La sesión bibliográfica del pasado viernes, fue presentada por el Dr. Nistal de Paz, adjunto de nuestro servicio, que revisó tres temas a partir del portal Medscape:

  • Obesidad: situación actual de esta epidemia y beneficios potenciales de su tratamiento.
  • Tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad: se comentaron diferentes aspectos sobre el tratamiento antibiótico (en especial los macrólidos) y los beneficios potenciales de la utilización de biomarcadores, sobre todo la procalcitonina.
  • Glucemia postprandial y su importancia en la diabetes: el modelo catenario que comentó su importancia, es recomendable por lo accesible y lo bien que resume la diferente fisiopatología de la diabetes, a pesar de que fue bastante debatido al final de la charla.

Para descargar la presentación haced clic aquí.

Sesión bibliográfica: revista Circulation

La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Raquel Rodríguez, adjunto de nuestro servicio y miembro de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca. La revista revisada fue Circulation y los artículos revisados fueron los siguientes:

  • Efectos cardiovasculares de la cocaína
  • Relación entre la asincronía ecocardiográfica y la supervivencia de los pacientes tratados con resincronización cardiaca
  • Mortalidad de pacientes tratados con resincronización cardiaca con bloqueo de rama derecha
  • Stents bioreabsorbibles
  • Dabigatrán vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular
  • Revisión de las guías americanas 2011 de manejo de la fibrilación auricular

Para descargar la presentación haced click aquí.

Sesión bibliográfica: Lancet y algunas cosas más

Sesión bibliográfica del pasado viernes; en esta ocasión el moderador fue un servidor. La mayoría de los artículos corresponden a la revista Lancet, tercer cuatrimestre del 2010 y Enero de 2011; también hay un par de artículos de otras revistas. Más concretamente, los trabajos que se comentaron fueron:

  • Prevención de ictus en pacientes con endarterectomía por estenosis carotídea asintomática
  • Utilidad de la rivastigmina como adyuvante en el tratamiento del síndrome confusional agudo
  • Síndrome antifosfolípido (revisión)
  • Denervación simpática renal en pacientes con hipertensión resistente
  • Aliskiren y amlodipino en combinación como tratamiento inicial de la hipertensión arterial
  • Tratamiento de la gota: nuevos fármacos para una vieja enfermedad (revisión)
  • Eficacia y seguridad del belimumab en pacientes con lupus eritematoso sistémico
  • Infección por Clostridium difficile en Europa

Aparte de estos trabajos se comentaron de otras revistas los siguientes:

  • Tratamiento de las vasculitis ANCA positivas (revista Nefroplus)
  • Fluoxetina para la recuperación motora en pacientes con ictus isquémica (revista Lancet neurology)

Las referencias bibliográficas de los artículos las podéis encontrar en la presentación; para descargarla haced click aquí.