El 21 de mayo de 2012 el Dr. Mario Prieto García (R3 MI) nos actualizo el importante tema de las neumonías nosocomiales que suponen la segunda causa de infección intrahospitalaria.
Descargar aquí.
El 21 de mayo de 2012 el Dr. Mario Prieto García (R3 MI) nos actualizo el importante tema de las neumonías nosocomiales que suponen la segunda causa de infección intrahospitalaria.
Descargar aquí.
La Sesión Bibliográfica de este viernes la presentó el Dr. Carro, a propósito de un artículo publicado recientemente en la revista EIMC. El tema tratado fueron las micobacterias atípicas de crecimiento rápido, haciendo una revisión de su taxonomía, clínica, factores de riesgo y posibilidades de tratamiento.
El pasado viernes la sesión bibliográfica corrió a cargo del Dr. Arto Millán, adjunto de nuestro servicio, que realizó un repaso por los artículos más interesantes en la revista Gastroenterología y Hepatología:
La Dra. Beatriz Vicente, adjunto del Servicio de Medicina Interna, presentó la última Sesión bibliográfica de los viernes. Revisó un artículo sobre el manejo de las bronquiectasias (revista Archivos de Bronconeumología) y otros tres de la revista Internal Medicine: uno sobre la utilidad de la Terlipresina en el manejo de la ascitis refractaria de los pacientes cirróticos, con función renal normal; otro sobre la utilidad de la cápsula endoscópica en función de los datos clínicos de los pacientes y por último una revisión sobre el manejo de la diarrea por Clostridium difficile.
Descargar Sesión aquí
El 30 de abril de 2012 el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R1 MI) hizo el diagnóstico diferencial de la ictericia, que constituye un signo que observamos con frecuencia en nuestros pacientes y que suele atender a patología hepática. Para su correcta valoración debemos establecer un adecuado planteamiento de estudio.
Descargar presentación.
El 17 de abril de 2012 la Dra. Noelia Carracedo Falagán (R5 MI) revisó los siguientes artículos:
Descargar la presentación en el siguiente aquí.
La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo de la Dra. Sancho, médico adjunta del servicio de Farmacia Hospitalaria, que presentó un estudio sobre el consumo de antibióticos con actividad antipseudomona en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Monte San Isidro durante los dos primeros meses del año. Antibióticos que cada vez se usan más en la práctica y como denota el trabajo, en los pacientes en peor situación clínica, con una elevada mortalidad. Para descargar su presentación haced click aquí.
El 2 de abril de 2012 el Dr. Sergio Aguilar Huergo (R4 MI) comentó diversos artículos del NEJM:
Descargar presentación aquí.
La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo de la Dra. Rodríguez, adjunta de nuestro servicio y miembro de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca, cuya presentación podéis descargar aquí.
Nuestra compañera repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Circulation que se detallan a continuación:
La Dra. Paula Dios Díez (R3 MI) repasó los aspectos más relevantes de las guías sobre el manejo de la fiebre relacionada con los cateteres centrales. Nos recuerda que lo primero es pensar en esta posibilidad ante una fiebre y que lo principal son las medidas de prevención. Para el correcto manejo hay que tomar los cultivos apropiados y tener claras las pautas de retirada y uso de antimicrobianos.
Descargar la presentación aquí.
La Dra. Andrada revisó algunos de los artículos más interesantes aparecidos en los últimos meses en la revista Clinical Infectious Diseases, en esta ocasión con un monográfico centrado en las enfermedades de transmisión sexual, en la sesión bibliográfica del 23 de Marzo. Los artículos que se revisaron fueron los siguientes:
Para descargar su presentación haced click aquí.
A continuación la sesión bibliográfica del viernes 16 de Marzo, que fue presentada por el Dr. Nistal, adjunto de nuestro servicio, que repasó los siguientes temas:
Con un poco de retraso la sesión bibliográfica del pasado 9 de Marzo, que fue presentada por la Dra. Muinelo, adjunta de nuestro servicio y miembro de la Unidad de Riesgo Vascular. Se revisaron algunos de los artículos más interesados aparecidos en la revista Hypertension, que se detallan a continuación:
Asimismo se revisó una actualización sobre la relevancia de la enfermedad arterial periférica en sujetos de edad avanzada publicada en la revista Hipertensión y Riesgo Vascular. Por último se presentó un caso clínico de un paciente con hipertensión de reciente comienzo y causa secundaria.
Para descargar su presentación haced click aquí.
La sesión del viernes 24 fue presentada por un servidor, que revisó algunos artículos de Lancet (pocos), para luego centrarse en los nuevos anticoagulantes y las novedades la GOLD. Se revisaron los siguientes artículos:
Para descargar la presentación haced click aquí.
La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Mostaza Fernández, jefe de servicio de Medicina Interna, que realizó un repaso de algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases:
Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.
El 10 de febrero de 2012 le correspondió a servidor dar la sesión bibliográfica sobre la Revista de Cardiología del Colegio Americano. Presento 10 artículos variados y con el común denominador de ser de interés clínico, son:
1-A New Risk Scheme to Predict Warfarin Associated Hemorrhage.
2-Association of Serum Phosphate Levels With Aortic Valve Sclerosis and Annular Calcification.
3-Cardiovascular Outcomes in the AFFIRM Trial (Atrial Fibrillation Follow-Up Investigation of Rhythm Management).
4-The Effect of Rate Control on Quality of Life in Patients With Permanent Atrial Fibrillation Data From the RACE II (Rate Control Efficacy in Permanent Atrial Fibrillation II) Study.
5-Effects of Beta-Adrenergic Antagonists in Patients With Chronic Kidney Disease.
6-Eplerenone Survival Benefits in Heart Failure Patients Post-Myocardial Infarction Are Independent From its Diuretic and Potassium-Sparing Effects.
7-Statins and Risk of Cancer.
8-Impact of Renin-Angiotensin System Blockade Therapy on Outcome in Aortic Stenosis.
9-The Impact of Renin-Angiotensin-Aldosterone System Blockade on Heart Failure Outcomes and Mortality in Patients Identified to Have Aortic Regurgitation.
10-Mechanistic Insights Into the Therapeutic Use Of High-Dose Allopurinol in Angina Pectoris.
La presentación se puede descargar aquí.
La sesión bibliográfica del pasado viernes 3 de febrero, corrió a cargo del Dr. Martínez González, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y Riesgo Vascular y de la unidad de Insuficiencia Cardiaca. Realizó un repaso del tratamiento de la dislipemia en pacientes de alto riesgo, aquellos que han sufrido un evento cardiovascular previo. Al final el objetivo sigue siendo bajar las cifras de LDL al máximo posible, aunque hay muchos aspectos todavía por esclarecer; hace unas semanas el Dr. Nistal comentó algunas de las áreas menos claras de la dislipemia en relación con un artículo de Medscape y que hace su sesión complementaria con esta. La sesión del Dr. Martínez podéis descargarla haciendo click aquí.
El Dr. Quiroga Prado, adjunto de nuestro servicio, centró su sesión en un artículo recientemente publicado en el New England Journal of Medicine sobre las aplicaciones de la ecografía a pie de cama: canalización de vías centrales guiado por ecografía, ecografía pulmonar y cardiaca en particular. En el mismo número del New England se adjuntaba un vídeo mostrando la técnica de canalización de vías centrales de forma guiada; para la descarga de este vídeo consultar el NEJM. La sesión bibliográfica la podéis descargar haciendo click aquí.
La Dra. Sara Raposo, R5 de nuestro Servicio, presento el lunes 23 de Enero su correspondiente Sesión Bibliográfica. Tres artículos de la revista The Lancet: el primero sobre la morbi-mortalidad postoperatoria de cirugía no cardíaca en pacientes con anemia. Divididos en dos grupos (leve y moderada) y analizando una serie de eventos predefinidos, se demuestra un mayor riesgo en los pacientes anémicos, si bien se plantearon algunas dudas sobre si la anemia podía ser más bien un dato indirecto de mayor deterioro de los enfermos. El segundo artículo, analizaba el efecto sobre LDL de simvastatina, comparando dos grupos (tratamiento vs placebo). Estudio muy criticado por defectos de diseño. El último trabajo estudia el riesgo de desarrollar EPOC a lo largo de la vida en una población concreta.
El Dr. Herrera Rubio, adjunto de nuestro servició, revisó dos de los trabajos más recientes publicados en la revista Annals of Internal Medicina (descargar aquí):
Principalmente el segundo trabajo fue muy debatido, resultando muy llamativas algunas de las afirmaciones que se realizan de forma bastante explícita (utilización de sondas nasogástricas, antibioterapia…)