La sesión bibliográfica del pasado 1 de Julio fue realizada por el Dr. Mostaza que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases:
- Duration of BCG protection against tuberculosis and change in effectiveness with time since vaccination in Norway
- Current evidence on hospital antimicrobial stewardship objectives
- Switch to oral antibiotics in the treatment of infective endocarditis is not associated with increased risk of mortality in non-severely ill patients
- Community-acquired bacterial meningitis in adults in the Netherlands, 2006-14
- Efficacy and safety or procalcitonin guidance in reducing the duration of antibiotic treatment in critically ill patients
- Effect of body surface decolonisation on bacteriuria and candiduria in ICUs
Su presentación se encuentra disponible en siguiente enlace.

La sesión bibliográfica de este viernes fue impartida por el Dr. Herrera, que repasó algunos de los trabajos más interesantes publicados en la revista Annals of Internal Medicine, concretamente:
La sesión bibliográfica del pasado 17 de Junio fue presentada por el Dr. Santiago Fernández, en la que fue su última sesión bibliográfica, a pocas semanas de oficializar su jubilación. En esta sesión repasa cómo estudiar una anemia, las pruebas más útiles para el diagnóstico etiológico de la anemia y aporta esquemas sencillos para facilitar el diagnóstico. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente
de maliginidad. El siguiente trabajo se refiere a los factores de riesgo de recurrencia de TVP, concluyendo que el trombo hiperecogénico en varones y la persistencia de TVP en mujeres son los principales factores asociados a recurrencia. Para acabar, una revisión sobre el manejo actual de la Artritis Reumatoide.
La pasada sesión bibliográfica fue presentada por el Dr. Carro, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:
La sesión bibliográfica del pasado viernes 29 de Abril fue presentada por la Dra. Vázquez, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista JAMA:
El 6 de mayo de 2016 la Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) comentó los siguientes artículos de la revista EJIM:
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dr. Muinelo, que repasó diferentes artículos publicados en NEJM, Lancet, Hypertension o Jama of Internal Medicine. El nexo común de estos trabajos eran las cifras objetivo de tensión arterial en diferentes subgrupos de pacientes como octogenarios, ancianos institucionalizados, pacientes de riesgo medio o alto, etc. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente
Am J Gastroenterol (Practice Guidelines. Management of Patients With Acute Lower Gastrointestinal Bleeding). Se revisan de forma detallada las herramientas diagnósticas, los factores de riesgo y las recomendaciones de manejo. En algunas de las cuestiones más controvertidas no hay respuestas definitivas y sigue quedando como única solución la individualización de las respuestas.
La sesión bibliográfica de la semana pasada presentada por el Dr. Mostaza (Jefe de Servicio), repasó algunas de las publicaciones con impacto real en la práctica clínica del 2015. Se comentaron entre otros, aspectos relacionados con las calculadoras de riesgo vascular y la sobreestimación del riesgo en prevención primaria, los datos del Sprint sobre hasta cuánto podemos bajar la tensión arterial, o los datos del Pathway-2 sobre espironolactona en la HTA también comentados hace unas semanas aquí y en
El 4 de marzo de 2016 me correspondió dar la sesión bibliográfica de los viernes y en este caso sobre la revista JACC, los artículos revisados son


La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela Molinero, que repasó diferentes trabajos publicados en la revista JAMA y en el JAMA Internal Medicine:
diabéticos. Los resultados, referidos a un compuesto de eventos cardiovasculares, son tan favorables al tramiento intensivo que el estudio se suspende de forma precoz. En el turno de preguntas se plantea la fiabilidad del control de las cifras de TA sólo en las consultas y lo llamativo de esa mejoría tan precoz en la historia natural de una patología de larga evolución. También hay un aumento de los efectos secundarios esperable al utilizar un mayor número de fármacos. El segundo trabajo se centra en Lixisenatide, en un trabajo en pacientes con síndrome coronario agudo y comparándolo con placebo. En los resultados se muestra sólo la no inferioridad del fármaco y una reducción de 0,6 kg de peso. Para acabar un caso clínico con imagen de una tenia .
El primero de ellos es el estudio STOP-IT, referido al tratamiento «corto» de las infecciones abdominal quirúrgicas. Se trata de un estudio multicéntrico aleatorizado sobre enfermedades quirúrgicas habituales (excepto apendicitis no perforada), intervenidas, en las que se compara 4 días de tratamiento antibiótico vs una pauta «larga», al menos 2 días más tras la resolución del SIRS (máximo 10 días). El «end point» principal combina infección de la herida quirúrgica, recurrencia de la infección abdominal y muerte por cualquier causa a los 28 días. Los resultados son iguales en los dos grupos, con una fecuencia del «end point» del 20%, igual en los dos grupos. El segundo trabajo plantea la utilidad de la pentoxifilina y/o la prednisona en el tratamiento de la hepatopatía alcohólica. Se establecen cuatro grupos y se compara la mortalidad a los 28 días, sin diferencias entre ellos. Solo ajustando según factores pronósticos, la prednisona disminuye la mortalidad a los 28 días, sin diferencias a los 90 días o un año. Para acabar, el último trabajo se refiere a una revisión del manejo de los nódulos tiroideos.