Archivo de la categoría: Sesiones bibliográficas

Revisiones sobre las principales revistas de medicina interna nacionales y extranjeras realizadas los lunes y los viernes por adjuntos y residentes de nuestro servicio

Sesión Bibliográfica 3 de Junio 2016.

La Dra de Castro revisa tres artículos de la revista Medicina Clínica. En el primero, con solo 12 casos, se valora la utilidad del PET en el estudio de las masas suprarrenales sospechosas Imagen2de maliginidad. El siguiente trabajo se refiere a los factores de riesgo de recurrencia de TVP, concluyendo que el trombo hiperecogénico en varones y la persistencia de TVP en mujeres son los principales factores asociados a recurrencia. Para acabar, una revisión sobre el manejo actual de la Artritis Reumatoide.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

portada_500La pasada sesión bibliográfica fue presentada por el Dr. Carro, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:

  • Análisis del patrón epidemiológico de la shigelosis en Barcelona entre 1988-2012: ¿es una infección de transmisión sexual?
  • Hepatitis C virus infection and its relationship to certain sexual practices in men who have sex with men. Results from the European MSM Internet Survey (EMIS)
  • Actividad in-vitro de fosfomicina sola o en combinaciones frente a aislamientos clínicos de Pseudomona aeruginosa resistentes a carbapenémicos

Su presentación está disponible aquí.

Sesión bibliográfica: hepatology, gastroenterology y gut.

imagenEl 20 de mayo del 2016 el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) revisó artículos de distintas revistas de gastroenterología, son:

  • The empirical antibiotic treatment of nosocomial spontaneous bacterial peritonitis: results of a randomized, controlled clinical trial.
  • Statins are associated with a decreased risk of decompensation and death in veterans with hepatitis C-related compensated cirrhosis.
  • Addition of simvastatin to standard therapy for the prevention of variceal rebleeding does not reduce rebleeding but increases survival in patients with cirrhosis.
  • Elafibranor, an agonist of the peroxisome proliferator activated receptor alfa o delta induces resolution of nonalcoholic steatohepatitis without fibrosis worsening.

La presentación se pude descargar en este enlace.

Sesión bibliográfica: JAMA

JAMA origLa sesión bibliográfica del pasado viernes 29 de Abril fue presentada por la Dra. Vázquez, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista JAMA:

  • The burden of hypertension and associated risk for cardiovascular mortality in China
  • Effect of sulindac and erlotinib vs placebo on duodenal neoplasia in familial adenomatous polyposis
  • Efficacy and tolerability of evolocumab vs ezetimibe in patients with muscle-related statin intolerance
  • Antibiotic therapy for adults hospitalized with community-acquired pneumonia

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine.

imagenEl 6 de mayo de 2016 la Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) comentó los siguientes artículos de la revista EJIM:

  • -Eosinophilic granulomatosis with polyangiitis (Churg-Straus) (EGPA) Consensus task force recommendations for evaluation and management.
  • The syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secretion: distribution and characterization according to etiologies.
  • Ischemic stroke outcome: a review of the influence of post-stroke complicationswithin the different scenarios of stroke care.

La presentación se puede descargar aquí.

HTA: objetivos de control de tratamiento en diferentes subgrupos

hipertension arterial y ejercicio físico madridLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dr. Muinelo, que repasó diferentes artículos publicados en NEJM, Lancet, Hypertension o Jama of Internal Medicine. El nexo común de estos trabajos eran las cifras objetivo de tensión arterial en diferentes subgrupos de pacientes como octogenarios, ancianos institucionalizados, pacientes de riesgo medio o alto, etc. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Revisión del manejo de la hemorragia digestiva baja.

El Dr. Adrián Argüelles presenta en su correspondiente Sesión Bibliográfica de los lunes (21/03/16) una revisión sobre la hemorragia digestiva baja aprovechando una reciente publicación enImagen1 Am J Gastroenterol (Practice Guidelines. Management of Patients With Acute Lower Gastrointestinal Bleeding). Se revisan de forma detallada las herramientas diagnósticas, los factores de riesgo y  las recomendaciones de manejo. En algunas de las cuestiones más controvertidas no hay respuestas definitivas y sigue quedando como única solución la individualización de las respuestas.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: conciliación, insulina y Zika.

ImagenEl 18 de marzo de 2016, el Dr. Jose Antonio Santos Calderón (jefe Sección MI) comentó los aspectos más relevantes del implante de la Concicliación de la Medicación de acuerdo al Plan de Calidad y Seguridad del Paciente (PaSQ), y los siguientes artículos:

  • Safety and efficacy of insulin glargine 300 u/ml compared with other basal insulin therapies in patients with type 2 diabetes mellitus:a network meta-analysis.
  • Zika virus.
  • Study links Zika virus to Guillain-Barré syndrome.
  • Zika virus infection in pregnant women in Rio de Janeiro. Preliminary report.
  • Severe eye damage in infants with microcephaly is presumed to be due to Zika virus.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Publicaciones con impacto en la práctica clínica en 2015

revistas-644x362La sesión bibliográfica de la semana pasada presentada por el Dr. Mostaza (Jefe de Servicio), repasó algunas de las publicaciones con impacto real en la práctica clínica del 2015. Se comentaron entre otros, aspectos relacionados con las calculadoras de riesgo vascular y la sobreestimación del riesgo en prevención primaria, los datos del Sprint sobre hasta cuánto podemos bajar la tensión arterial, o los datos del Pathway-2 sobre espironolactona en la HTA también comentados hace unas semanas aquí y en Blog de un internista 2.0, los datos del PADIS-PE o continuando con la carrera por buscar antídotos para los NACOS los datos sobre andexanet. Un resumen del 2015 sobre estudios que en principio modificarán nuestra práctica clínica. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Journal American College of Cardiology.

imagenEl 4 de marzo de 2016 me correspondió dar la sesión bibliográfica de los viernes y en este caso sobre la revista JACC, los artículos revisados son

  • Comparing LCZ696 With Enalapril According to Baseline Risk Using the MAGGIC and EMPHASIS-HF Risk Scores. An Analysis of Mortality and Morbidity in PARADIGM-HF. Sera útil el sacubitril?
  • 10 Year Mortality Outcome of a Routine Invasive Strategy Versus a Selective Invasive Strategy in Non ST Segment Elevation Acute Coronary Syndrome. The British Heart Foundation RITA 3 Randomized Trial. Esperando a los 15, si queda alguno.
  • Time to Cost Effectiveness Following Stroke Reduction Strategies in AF. Warfarin Versus NOACs Versus LAA Closure. Vamos…!!!
  • Initial Surgical Versus Conservative Strategies in Patients With Asymptomatic Severe Aortic Stenosis. Hay que aclararlo, no?
  • The Role of Macrolide Antibiotics in Increasing Cardiovascular Risk. Ojo!
  • The Role of the Clinical Pharmacist in the Care of Patients With Cardiovascular Disease. Llegará!

La presentación se puede ver aquí.

Sesión bibliográfica: epilepsy, new advances.

imagenEl 26 de febrero de 2016, el Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) revisó un artículo de la revista Lancet sobre la epilepsia, se publicó en septiembre de 2014. Se plantean unos retos de búsqueda de nuevos fármacos, que lleguen a todos y aumentar la investigación para mejorar la mortalidad.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: ultrasonidos en algunas situaciones especiales.

imagenEl viernes 19 de febrero de 2016, el Dr. Ángel Luis Martínez González (adjunto MI) comentó la utilidad de la ecocardiografía en la valoración de la actividad eléctrica sin pulso, es decir, en el manejo de la parada cardiaca, partiendo de la baja sensibilidad y especificidad de la palpación del pulso central y pasando en la utilidad de la ecografía para ver la propia contracción cardiaca y evaluar distintas causas de esa “actividad sin pulso”.
En un futuro nos veremos o se verán acudiendo a las paradas con un ecografo!

Su presentación se puede descargar en este enlace.

Sesión bibliográfica: varias revistas.

ImagenEl 12 de febrero de 2016 la Dra. Rosario García Diez (adjunta MI) revisó distintos artículos de interés, son:

  • Reducción de ingresos y visitas a Urgencias en pacientes frágiles con insuficiencia cardíaca: resultados del programa asistencial UMIPIC.
  • Sensibilidad al gluten no celíaca y enfermedades reumatológicas.
  • Impacto de la aplicación de un protocolo para el uso adecuado y seguro de marcadores tumorales.
  • Zika Virus in the Americas. Yet Another Arbovirus Threat.
  • Acute Uncomplicated Diverticulitis.What to Do Until We Have Better Data.

La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: IBP y insuficiencia renal, pioglitazona y neoplasia vesical, prescripción diferida…

jama-logoLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela Molinero, que repasó diferentes trabajos publicados en la revista JAMA y en el JAMA Internal Medicine:

  • Proton pump inhibitor use and the risk of chronic kidney disease: parece que otra asociación de riesgo más, ya hace unos años se comentó el riesgo de insuficiencia renal aguda. El editorial presenta una tabla que muestra los diferentes trabajos y las OR asociadas. Al final sentido común, pautemos IBP cuando estén indicados y por el tiempo indicados. En esta entrada tambien tenéis un breve comentario en Blog de un internista 2.0.
  • Pioglitazone use and risk of bladder cancer and other common cancers in persons with diabetes: grupo terapéutico muy controvertido, del que se han ido cayendo del mercado todos salvo pioglitazona y que ahora presenta la continuación de un estudio que FDA y EMEA «recomendaron». Los datos son poco esclarecedores, de lo dicho hace 5 años ahora nada de nada, pero aumenta el riesgo de neoplasia prostática y pancreática. ¿Por qué las discordancias? A mí personalmente no me deja más tranquilo. Hace unos meses lo comenté en Blog de un internista 2.0, y podéis ver la entrada nuevamente aquí.
  • Prescription strategies in acute uncomplicated respiratory infections: trabajo español publicado en JAMA Internal Medicine, sobre estrategias de prescripción diferida de antibióticos en Atención Primaria. Muy interesante y además nacional. En esta entrada de Primum non nocere podéis consultar una presentación colgada por los autores sobre este trabajo.
  • Effect of vericiguat, a soluble guanylate cyclase stimulator, on natriuretic peptide levels in patients with worsening chronic heart failure and reduced ejection fraction: un nuevo grupo terapéutico, los estimulantes del GMPc, vía final de la neprilisina. Parece que se esperaba más, pero no deja de ser un estudio en fase II aún.
  • Por último, una curiosidad publicada en el Circulation Heart Failure, titulada Rapid and highly accurate prediction of poor loop diuretic natriuretic response in patients with heart failure. Los autores presentan una fórmula que testean en un estudio posteiror para ver si predice qué pacientes van a tener peor respuesta a diuréticos de asa. Interesante, fórmula sencilla, solo necesitamos una muestra de sangre y otra de orina.

La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: The New England Journal of Medicine.

imagen
El 29 de enero de 2016 la Dra. Elena Magaz García (adjunta MI) comento los siguientes artículos del NEJM:

  • Treatment of tuberculosis.
  • Intensified antituberculosis therapy in adults with tuberculous meningitis. Este artículo se completa con un video explicativo que se puede ver en la propia página del NEJM.
  • Azithromycin versus doxycycline for urogenital Chlamydia trachomatis infection.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión Bibliográfica de Residentes. Lunes 25 de Enero 2016.

La Dra. Cristina Sardiña presenta su Sesión de la revista NEJM revisando dos artículos publicados recientemente. El primero, el estudio SPRINT, compara un control intensivo de la HTA (TAs<120 mmHg) con un control habitual (<140 mmHg), en pacientes noImagen1 diabéticos. Los resultados, referidos a un compuesto de eventos cardiovasculares, son tan favorables al tramiento intensivo que el estudio se suspende de forma precoz. En el turno de preguntas se plantea la fiabilidad del control de las cifras de TA sólo en las consultas y lo llamativo de esa mejoría tan precoz en la historia natural de una patología de larga evolución. También hay un aumento de los efectos secundarios esperable al utilizar un mayor número de fármacos. El segundo trabajo se centra en Lixisenatide, en un trabajo en pacientes con síndrome coronario agudo y comparándolo con placebo. En los resultados se muestra sólo la no inferioridad del fármaco y una reducción de 0,6 kg de peso. Para acabar un caso clínico con imagen de una tenia .

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión Bibliográfica 22 de Enero 2016.

La Dra. Noelia Carracedo hace una revisión de tres artículos del NEJM publicados en 2015.Imagen1 El primero de ellos es el estudio STOP-IT, referido al tratamiento «corto» de las infecciones abdominal quirúrgicas. Se trata de un estudio multicéntrico aleatorizado sobre enfermedades quirúrgicas habituales (excepto apendicitis no perforada), intervenidas, en las que se compara 4 días de tratamiento antibiótico vs una pauta «larga», al menos 2 días más tras la resolución del SIRS (máximo 10 días). El «end point» principal combina infección de la herida quirúrgica, recurrencia de la infección abdominal y muerte por cualquier causa a los 28 días. Los resultados son iguales en los dos grupos, con una fecuencia del «end point» del 20%, igual en los dos grupos. El segundo trabajo plantea la utilidad de la pentoxifilina y/o la prednisona en el tratamiento de la hepatopatía alcohólica. Se establecen cuatro grupos y se compara la mortalidad a los 28 días, sin diferencias entre ellos. Solo ajustando según factores pronósticos, la prednisona disminuye la mortalidad a los 28 días, sin diferencias a los 90 días o un año. Para acabar, el último trabajo se refiere a una revisión del manejo de los nódulos tiroideos.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: Lancet/JAMA.

imagenLa sesión del viernes 15 de enero de 2016 le correspondía al Dr. Mario Prieto García (adjunto MI) que no pudo darla por un improvisto. De todas formas la tenía preparada y nos la facilita para ponerla en el blog. Revisó artículos de las revistas indicadas, que son:

  • Overdiagnosis of Clostridium difficile infection in the molecular test era.
  • High sensitivity cardiac troponin I at presentation in patients with suspected acute coronary syndrome: a cohort study,
  • Spironolactone versus placebo, bisoprolol and doxazosin to determine the optimal treatment for drug resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, double-blind, crossover trial.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Hipertesión y deterioro cognitivo en el paciente geriátrico

New JAGS Cover_thumbnailPrimera sesión bibliográfica del 2016 presentada por el Dr. Idoate del servicio de Geriatría, que repasó diferentes artículos sobre la relación entre hipertensión y deterioro cognitivo en el paciente geriátrico publicados en el Journal of American Geriatrics Society

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: NEJM

Nejm_logo2011La sesión bibliográfica de este viernes fue presentada por el Dr. Quiroga, que repasó los siguientes artículos:

  • Community-acquired pneumonia requiring hospitalization among US adults
  • A randomized, controlled trial of 3 mg of liraglutide in weight management
  • Eficacia de un protocolo para el diagnóstico y tratamiento del síncope en una población no seleccionada (Med Clin 2012)

Su presentacíon se encuentra disponible en el siguiente enlace.