
Presentada hace dos semanas por la Dra. Echevarría (R1 de Hematología), que comentó esta entidad, su fisiopatología, presentación clínica y manejo terapeútico. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Presentada hace dos semanas por la Dra. Echevarría (R1 de Hematología), que comentó esta entidad, su fisiopatología, presentación clínica y manejo terapeútico. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada por la Dra. Barrutia (R1 de Neurología) que repasó esta entidad, comentando la presentación clínica tanto de la forma temprana como la tardía, así como el algoritmo diagnóstico y el manejo terapéutico. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Sesión presentada el pasado 26 de Septiembre por las Dras. Moreno y San Miguel (R2 de Medicina Familiar y Comunitaria), que repasaron la infección por esta bacteriana, sus manifestaciones a nivel digestivo y extradigestivo, así como las pruebas a realizar y a qué pacientes deberían realizarse, centrándose posteriormente en el manejo terapéutico así como seguimiento/comprobación de erradicación. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada el pasado 19 de Septiembre por la Dra. Broco (R1 de Aparato Digestivo) que repasó esta entidad, antes definida angina intestinal. Comentó los aspectos más relevantes sobre su etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y opciones terapéuticas. Su presentación se encuentra disponible en el link adjunto.
Sesión presentada por la Dra. Martín (R1 de Neumología) el pasado 29 de Agosto que trataba sobre la EPID, su diagnóstico y fisiopatología y que después se centraba en el manejo terapéutico de esta entidad. Repasó los ensayos clínicos publicados con Pirfenidona y Nintedanib, su beneficio en esta patología y también sus efectos adversos más habituales. Finalmente comentó los trabajos futuros en los que se está ensayando con la combinación de ambos antifibróticos. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada hace unas semanas por el Dr. Lorente (R1 de Medicina Interna) que repasó la situación actual de esta patología infecciosa, las repercusiones de la pandemia COVID19 sobre su diagnóstico y los problemas a futuro, principalmente la farmacoresistencia, comentando los factores de riesgo, el algoritmo terapeútico y los diferentes regímenes.
Sesión de residentes presentada el pasado 8 de Agosto por la Dra. Julia Rodríguez (R1 de Medicina Interna) que repasó el cambio de paradigma en el manejo de este grupo de pacientes, así como su definición y las diferentes intervenciones con impacto para mejorar el problema. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Sesión de revistas presentada por la Dra. Egea (R5 de Medicina Interna) que repasó diferentes artículos publicados en la revista New England Journal of Medicine:
Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Presentada por la Dra. Soria (R1 de Medicina Interna) el pasado mes se revisaron la guía ESC 2019 para el tratamiento de la embolia pulmonar aguda y el consenso multidisciplinar publicado recientemente en Archivos de Bronconeumología, repasando principalmente la presentación clínica, el diagnóstico y tratamiento de esta entidad. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.
Presentada el mes pasado por las Doctoras Yanira Chuquimia (R1 de Neumología) y Andrea Ruíz (R1 de Neurología) repasaron esta entidad, su etiopatogenia, cómo realizar el diagnóstico, su prevención y el tratamiento.
La Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) repasó el pasado 18 de Abril dentro del ciclo de sesiones de residentes
A continuación repasó un caso de su rotación por unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas del Hospital San Cecilio de Granada sobre un paciente con celulitis eosinofílica, repasando posteriormente esta entidad, su presentación clínica, diagnóstico y manejo terapeútico. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
La sesión de residentes del pasado 7 de Marzo fue presentada por los Dres. Laura Carnero y Guiomar Carreras (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasaron la guía española de manejo de la EPOC (GESEPOC), centrándose en el abordaje diagnóstico, la importancia de los fenotipos clínicos y el manejo diferenciado en cuanto al tratamiento farmacológico en función de dichos fenotipos. Su presentación conjunta se puede descargar en el enlace adjunto.
Sesión presentada el pasado miércoles por la Dra. Egea (R4 de Medicina Interna) que repasó los siguientes trabajos presentados en la revista New England Journal of Medicine:
Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión de residentes presentada el pasado lunes por los Dres. Brime y Romero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasarona esta entidad, en relación con la publicación de las guías europeas ESC 2020. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
El Dr. Saul Pérez (R1 de Oncología) presentó hace unas semanas esta sesión sobre la utilidad de la estimulación cognitiva para evitar la progresión del deterioro cognitivo. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
El Dr. Ronald Colindres (R1 de Inmunología) repasó esta entidad comentando de forma breve desde el punto de vista de su especialidad las características clínicas y fisiopatológicas así como el algoritmo de diagnóstico. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Sesión presentada el pasado 4 de Noviembre por el Dr. Cuéllar (R1 de Medicina Interna) que repasó los criterios EULAR/ACR 2019 y brevemente el tratamiento de esta entidad. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Revisión presentada de forma conjunta por las Dras. Pérez García (R1 de Reumatología) y Molina Goméz (R1 de Cuidados Intensivos) que repasaron esta entidad, su fisiopatología, criterios diagnósticos y las distintas posibilidades de tratamiento. A continuación está disponible el enlace para su descarga.
Sesión de residentes presentada la semana pasada por tres R2 de Medicina Familiar y Comunitaria (Dras. Frechilla y Tejerina) que repasaron estos criterios que sirven como guía para intentar detectar prescripciones inadecuadas o bien como recordatorio de aquellos fármacos que no debemos olvidar prescribir en determinadas patologías. Al final aunque sean criterios fiables y sencillos de aplicar, lo que debe primar es el criterio clínico y el sentido común. Su presentación se encuentra adjunta a continuación.
Esta sesión de revisión de artículos fue presentada el pasado mes por el Dr. Balaguer que repasó cuatro trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:
Su presentación se puede encontrar en el enlace adjunto.