Archivo de la categoría: Residentes

Revisiones realizadas por nuestros residentes todas las semanas

Helicobacter pylori

El pasado martes, la Dra. Cristina Pisabarros presentó una interesante revisión sobre el Helicobacter pylori, centrándose en el diagnóstico y las diferentes pautas de tratamiento existentes, con posterior debate sobre el tema. Además se presentó un diseño de estudio sobre el tema que proximamente se iniciará desde el servicio de Digestivo. Podéis descargar aquí. su presentación.

Manifestaciones cardiovasculares de las enfermedades sistémicas

El pasado martes, el Dr. Betancur Gutiérrez, R1 del servicio de Cardiología, nos presentó una interesante revisión sobre las manifestaciones cardiovasculares de las enfermedades sistémicas. Para descargar la sesión haced click aquí. Aunque correspondía con otro ciclo de sesiones, recomendar también una sesión del pasado mes de Enero del Dr. Prieto, que revisaba las manifestaciones pulmonares de las enfermedades sistémicas, que bien podría ser complementaria con la actual.

 

Micosis pulmonares

Iniciamos también sesiones paralelas de residentes rotantes por Medicina Interna en el Hospital Monte San Isidro. La primera se impartió la semana pasada por la Dra. Saray Rodríguez, R1 de Medicina Interna sobre la micosis pulmonar, en particular la aspergilosis e histoplasmosis. Para descargar la presentación haced click aquí.

Queda pendiente una segunda parte al respecto del tema, con más microorganismos que no entraron por falta de tiempo para dentro de un par de semanas (consultar calendario)

Device based antihypertensive therapy

La Dra. María Ledo, R5 de nuestro Servicio, presentó la Sesión Bibliográfica de residentes de hoy lunes 14 de Febrero (dercargar aquí) en base a un artículo de Circulation publicado recientemente (Circulation. 2011;123:209-215). Tras una introducción presentando el problema de los casos de HTA que no responden al tratamiento, se describen dos nuevas opciones basadas en dispositivos: una la ablación terapéutica de los nervios simpáticos renales y otra, la estimulación de los barorreceptores arteriales. Estos dispositivos médicos ofrecen la posibilidad de modular selectivamente la actividad del S. Nervioso Simpático, sin tener que asumir los efectos secundarios de los diferentes fármacos. Se presentaron también resultados de trabajos con estos dispositivos, todavía con pocos pacientes, con resultados favorables en el control de las cifras de TA.

Sesión bibliográfica residentes síndrome antifosfolipido

La Sesión Bibliográfica del pasado lunes 20 de Diciembre la  presentó la Dra. Silvia García, R1 de nuestro Servicio descargar aquí.  El tema elegido fue el Síndrome antifosfolípido, describiendo inicialmente su fisiopatología, estado trombogénico y placentación anormal, y epidemiología. A continuación, se expusieron de manera resumida los criterios clínicos y la clasificación y por último se presentó de forma más detallada el manejo terapéutico y las diferentes recomendaciones de tratamiento antiagregante-anticoagulante en profilaxis primaria y secundaria. Para finalizar, se describen en una tabla resumen las futuras opciones de tratamiento que están en investigación.

Sesión bibliográfica de residentes: Estados de hipercoagulabilidad congénitos y adquiridos.

Hoy día 22 de noviembre de 2010 la Dra. Esperanza Castelar (R3 de MI) nos presento la sesión sobre los «Estados de hipercoagulabilidad» repasando sus causas. Ha descrito las características más importantes de cada una de ellas.Y detallado cuando debemos sospecharlas y las medidas terapeúticas que tenemos que adoptar según las circunstancias.

Descargar aquí

Proteinograma: indicaciones y caracterización de patologías

Revisión bibliográfica sobre esta técnica bioquímica, presentada hace unos días por el Dr. Prieto, residente de nuestro servicio. Partiendo de tres casos clínicos se valora la utilidad e indicaciones de esta técnica, así como las patologías que más frecuentemente se vinculan con alteraciones con el proteinograma en el contexto de la medicina interna, principalmente el mieloma múlitple. Para descargar la sesión haced click aquí.

Tromboembolismo pulmonar

Revisión bibliográfica sobre el tromboembolismo pulmonar presentada por la Dra. Magaz, residente de nuestro servicio el pasado 13 de Septiembre. Para la sesión se revisaron entre otras las siguientes publicaciones:

  • Agnelli G, Becattini. Acute pulmonary embolism. N Engl J Med 2010; 363: 266-74
  • Uresandi F, Blanquer J, Conget F, de Gregorio MA, Lobo JL, Otero R, et al. Guía para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de l atrombomembolia pulmonar. Arch Bronconeumol 2008; 44: 160-9
  • Otero R, Grou E, Jiménez D, Uresandi F, López JL, Calderón E, et al. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa. Normativa SEPAR. Arch Bronconeumol 2008; 44: 160-9
  • Geerts WH, Pineo GF, Helt JA, Bergqvist D, Lassen MR, Cohwell CW, et al. Prevention of venous thromboembolism: the seventh AP conference on antithrombotic and thrombolytic therapy. Chest 2004; 126: 338S-400S

Para descargar la sesión haced click aquí.