Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Clínicos Leoneses 2011

Desde Uriach nos remiten información sobre la próxima XVI Reunión Clínicos Leoneses. Este año se celebrara el 30 de Abril de 2011 en el Hotel El Castillo de Ponferrada. Está habilitada una página con el programa y más información al respecto para todos aquellos interesados en participar.

Para el envío de casos clínicos y confirmar asistencia aquellos interesados debéis poneros en contacto con Jesús Santos, cuyo mail os adjunto: j.santos@uriach.com

Tipos de insulinas y más «cosas sueltas» sobre diabetes

Un artículo que seguramente el laboratorio implicado nos presente en breve: Use of Twice-Daily Exenatide in Basal Insulin–Treated Patients With Type 2 Diabetes, recientemente publicado en Annals of Internal Medicine. Lo más importante del trabajo es el alboroto que está generando en muchos blogs; en particular el editorial… que ha sido realizado por uno de los «popes» de la diabetes, el primero en apoyar la retirada de rosiglitazona cuando aparecieron los primeros datos de mortalidad cardiovascular. Como lo definen en algún blog, el «Guardiola de la diabetes», David Nathan. Y es que el editorial que se publica en el mismo número a propósito de este estudio es de obligada lectura para residentes en particular y adjuntos en general, porque habla bien claro sobre el interés de muchas empresas en promocionar sus productos y los «sesgos» que utilizan para ello. El editorial traducido lo tenéis aquí. Quizá la reflexión también a realizar es ¿por qué Annals ha aceptado la publicación de un trabajo tan sesgado y un editorial tan en contra? ¿Ha sido una maniobra personal de David Nathan o de la revista para atacar este tipo de trabajos?

Fin del tema de las insulinas y diabetes (por el momento). Aprovecho para colgaros un resumen de todas las insulinas comercializadas en España, con una lista de sus ventajas e inconvenientes. La realización de este resumen ha corrido a cargo del Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio. Podéis descargarlo haciendo click aquí.

Y por señalar algunas cosas interesantes que se han publicado en otros blog; desde Rincón Docente de Medicina Familiar y Comunitaria se señala un interesante trabajo publicado en Diabetología (Metformina en diabeticos con insuficiencia cardiaca: impacto positivo sobre la mortalidad) que habla de la utilidad de la metformina en la reducción de mortalidad en insuficiencia cardiaca; no es prospectivo, pero seguro que en plazo breve vemos algo similar… sin el apoyo de los laboratorios que andan tan metidos en trabajos prospectivos intentando demostrar la no inferioridad de sus produtos con otros «clásicos». Y un concepto que me he gustado mucho… POEM, evidencia orientada a la enfermedad; en este editorial de BMJ lo desarrolla con mayor detalle: BMJ de 2002: A POEM a week for the BMJ.

 

Calendarios de sesiones actualizados… y un poco de ciencia

Unas pocas cosas sueltas por notificar. Lo primero: se han actualizado los calendarios de sesiones de maitines para las próximas semanas y las sesiones generales del hospital que se reiniciarán el próximo mes de febrero. En la página correspondiente del blog podéis consultar ponentes y/o temas que se debatirán.

En segundo lugar, un poco de ciencia… Os incluímos el último Boletín de Enfermedades Emergentes (Noviembre 2010), que aparte de las alertas epidemilógicas habituales, incluye una breve revisión sobre la úlcera de Buruli, producido por Mycobacterium ulcerans. Además la dos últimas revisiones de Sacylite; la primera sobre Manejo de la neumonía comunitaria y otra revisión sobre Abordaje terapeútico y control glucémico en la diabetes mellitus tipo 2

Avances en diabetes: basal plus, dapaglifozina y saxagliptina

Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por la Dra. Esther Fernández, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y riesgo cardiovascular (descargar aquí). Se revisan los artículos más interesantes aparacidos en los últimos meses en las revistas Diabetes Care y Avances en Diabetología, resumiendo los siguientes trabajos:

  • Implementación de la estrategia basal plus en la práctica clínica
  • Inhibidores de la absorción renal de glucosa: aparte de una revisión general sobre estas moléculas, nos centramos en la dapaglifozina, el inhibidor selectivo con más estudios. De momento no están comercializados, pero los estudios en fase II y III están muy avanzados.
  • Saxagliptina: nuevo inhibidor DPP4. Se revisa esta molécula, una de las últimas de la familia DPP4 en comercializarse en nuestro país.

 

 

Guía ADA 2011 y algunas reflexiones sobre diabetes

Se ha publicado esta semana la última guía ADA 2011 sobre recomendaciones para el manejo del paciente diabético. Es gratuita y la podéis consultar en el siguiente enlace:

Clinical Practice  Table of Contents — January 2011, 34 (Supplement 1) — Diabetes Care

De momento hay que esperar un poco para la versión española, pero para aquellos que quieran estar al tanto de los cambios, desde la web del rincón docente de MFyC nos hacen un resumen de ellos, que por este año son más bien pocos. Os cuelgo el link a continuación:

http://rincondocentemfyc.wordpress.com/2010/12/31/diabetes-la-guia-de-recomendaciones-ada-2011-ya-esta-aqui/

Coincide el tema con la reciente sesión bibliográfica de hoy mismo, que colgaré a lo largo del fin de semana, pero el tema lo tenía ya preparado. Por completar el tema, me ha gustado la serie de dos artículos que se ha publicado en el blog de Hemos leído acerca del aumento de utilización de los análogos de insulina, correlacionando dicha circunstancia con aspectos económicos y asistenciales. Los enlaces son:

Razones del éxito de los análogos de la insulina

Cómo pequeños cambios han llevado a los fabricantes de insulina a grandes ganancias

Lo dicho, para mañana la sesión bibliográfica con los últimos avances en diabetes.

Mielofibrosis idiopática: caso clínico del 29.XII.10

El caso de la semana pasada correspondía con una mielofibrosis idiopática, una rara enfermedad hematológica, que en este caso presentó unas manifestaciones también bastante atípicas en particular por las citopenias. La revisión del caso desde el punto de vista de medicina interna fue realizada por la Dra. Ledo,  R5 de nuestro servicio; su presentación la podéis descargar aquí. La Dra. Ballina, residente del servicio de Hematología, aportó el diagnóstico definitivo y una breve revisión al respecto; su sesión la podéis descargar aquí.

Aprovecho para comentar que el caso programado para el día 5 de Enero se ha retrasado con motivo de las vacaciones, por lo que esta semana no habrá sesión clínica.

Proceso selectivo para medicina interna del SACYL

Hoy se ha publicado en el BOCyL la convocatoria para el nuevo proceso selectivo de nuestra especialidad, con 14 plazas para cubrir dentro del SACYL. Las bases son idénticas a los de los procesos selectivos de otras especialidades en curso, la dinámica del examen es idéntica a la de anteriores convocatorias, y con respecto a otras convocatorias han cambiado ligeramente el baremo de méritos en cuanto al tiempo trabajado y quizá algún que otro detalle.

La convocatoria la podéis descargar aquí.

Felices fiestas

Vienen días de merecido descanso para todos, lectores y ponentes, así que lo que toca en estas fechas es felicitar a todos la navidad y el venidero año. Que en estos días disfruteis de un merecido descanso con vuestras familias y en el próximo año se cumplan vuestros deseos.

 

Sesión bibliográfica revista Medicina Clínica

Presentación realizada el pasado viernes por la Dra. de Castro Losa, médico adjunto de nuestro servicio, revisando algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista Medicina Clínica.

En concreto se revisan el primer consenso español sobre el tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica y otro artículo sobre las pruebas de imagen en el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos. Por último, se revisa el estudio EMPHASIS-HF sobre la utilización de eplerenona en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica con clase funcional II de la NYHA.

Para descargar la sesión haced click aquí.

 

Nuevas opciones de tratamiento en la infección por VIH

Sesión de maitines presentada el pasado 7 de Diciembre por el Dr. Guerra, médico adjunto de nuestro servicio. Os dejamos su comentario al respecto… La presentación comienza con una puesta al día en lo que respecta a la importancia actual del problema, las diferencias del manejo de la enfermedad entre unos paises y otros y los grandes cambios que ha habido a partir del inicio del tratamiento HAART. Se resumen las opciones de tratamiento actuales y las posologias disponibles, destacando su comodidad. Se describe el ciclo replicativo del virus VIH en la célula infectada, relacionandolo con los diferentes puntos de acción de cada familia de fármacos. Por último, se describe en detalle el mecanismo de acción de los fármacos inhibidores del receptor CCR5 y sus posibles utilidades.

Para descargar la presentación haced click aquí.

Prescripción de fármacos antiepilépticos genéricos

Sesión de maitines presentada el pasada 23 de Noviembre por el Dr. Luis Hernández, médico adjunto del servicio de Neurología de nuestro hospital. El comentario a continuación por el Dr. Guerra (en breve él mismo irá colgando estas interesantes sesiones).

En esta presentación se hace una introducción sobre los fármacos genéricos, sus características y requisitos que deben cumplir. Se destaca la recomendación por parte de las propias autoridades sanitarias de no utilizar genéricos en aquellos fármacos con un estrecho margen terapéutico. A continuación, se comentan las posibles dificultades en la utilización de medicamentos antiepilépticos genéricos, la falta de estudios de calidad que comparen originales y genéricos y cuales podrían ser los ahorros reales cuando se usan estos fármacos. En el debate de esta Sesión se estableció una discusión muy interesante entre partidarios y detractores de los genéricos, sin llegara conclusiones definitivas pero si a la recomendación de valorar de forma individual en cada caso el riesgo/benefico de usar medicamentos de probada eficacia o no.

Para descargar la sesión haced click aquí.

RMN cerebral en pacientes con endocarditis infecciosa

Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por el Dr. Arce, médico adjunto de nuestro servicio. Versa sobre los beneficios de la utilización precoz de la RMN cerebral en los pacientes con endocarditis infecciosa, artículo publicado hace unos meses en la revista Annals of Internal Medicine. Os recordamos que hace unos meses otro adjunto de nuestro servicio, el Dr. Herrera, en su sesión bibliográfica comentó este artículo; podéis consultarlo desde nuestro blog. Para descargar la sesión del Dr. Arce haced click aquí.

Manejo de la neumonía adquirida en la comunidad

En la última sesión de residentes de familia que se realizó en el Hospital Monte San Isidro habíamos comentado el tema del manejo de la neumonía y las diferencias en función de las distintas guías; aprovechando material nuevo os paso a comentar para los que no estuvieron en dicha sesión.

Al término comenté que desde el blog de los residentes de MFYC se comentaban algunas cosas interesantes al respecto; os dejo el enlace a continuación: Neumonía adquirida en la comunidad. Opciones terapeúticas en el tratamiento ambulatorio. Básicamente nos remite a distintos blogs de Rafalafena sobre el manejo a nivel de A. Primaria y las guías de SACYL que realmente son muy amplias abordando una gran cantidad de temas.

Recientemente el Dr. Borrego nos ha remitido un resumen acerca del manejo terapeútico de esta entidad, que podéis descargar aquí. Además recientemtente desde el blog de Rafalafena comentan que en la comunidad de Madrid se ha elaborado un documento sobre el manejo terapéutico, que os podéis descargar en este enlace.

Nueva página sobre el congreso SEMI 2010

Se ha creado una página nueva que muestra la actividad realizada desde nuestro servicio para el último congreso de la SEMI celebrado en Oviedo el pasado mes de Noviembre. Se muestran las comunicaciones en formato Poster así como los archivos de JPG de acuerdo a las bases del congreso en los casos en que se encuentran disponibles. Muchas gracias a todos por vuestra colaboración para con el blog.

Roberto López se nos ha ido

No pudo ser; después de tantas semanas ingresado, nuestro amigo Roberto López ha fallecido.  Estos últimos años nuestro compañero estuvo luchando contra distintas enfermedades a las que iba superando. Todos pensábamos que ahora también saldría victorioso, pero no pudo ser.  Se nos ha ido un gran médico y mejor persona, que deja un enorme vacío entre sus compañeros.

Nuestro más sentido pésame para su familia. Descanse en paz.

Cosas sueltas… para el fin de semana

En el blog de Hemos leído se ha publicado esta interesante reflexión acerca del conocido Spiriva: Vuelta y vuelta a la tortilla con el tiotropio ¿Será el dispositivo?. Parece que hay diferencias importantes a la hora de mortalidad cardiovascular según utilizamos el dispositivo Handihaler o Respimed… precaución de todas formas en pacientes con cardiopatía isquémica o alteraciones del ritmo cardiaco de base. Al respecto una reflexión, dado que nuestros pacientes suelen ser pluripatológicos y con frecuencia cardiópatas, ¿recordamos o tenemos en cuenta a la hora de la prescripción de este inhalador sus potenciales efectos negativos a nivel cardiovascular?

Desde el blog de Rafalafena, se están publicando una serie de artículos sobre tutoriales en distintos aspectos de Informática; pinchando en el enlace podéis acceder a los que ya llevan publicando que incluyen la conversión a PDF o el manejo de WordPress. En particular recomendable para aquellos que tengan interés con Dropbox… un pendrive virtual que permite 2 GB gratuitas, rapidísimo en las actualizaciones y fácil manejo. Como punto en contra, por el momento en los ordenadores del hospital es imposible instalar el archivo que permite usarlo como unidad virtual, aunque se puede usar la web convencional.

Y por último una novedad en la red: TILT . Herramienta de autoaprendizaje de los creadores de Tripdatabase (buscador semántico) en el que la comunidad de usuarios comparte preguntas clínicas y otros elementos formativos. De momento está naciendo, ya veremos hacia donde evoluciona.

Tuberculosis ganglionar

Resolución de la sesión clínico-radiológica celebrada hoy. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico fue realizado por la Dra. Cristina Cordero Lares (residente de Radiología); su presentación la podéis descargar en este enlace. El punto de vista clínico fue aportado por la Dra. Sandra Castellanos Viñas (R5 de nuestro servicio); la conclusión en ambos casos fue similar. Su presentación la podéis descargar en este otro enlace.

El diagnóstico final fue tuberculosis ganglionar, con probable afectación hepática, en vista de la resolución de la lesión hepática que presentaba la paciente con tratamiento tuberculostático. Además compresión y perforación duodenal por linfadenitis tuberculosa con adherencia y fistulización de adenopatía. Aún en ausencia de diagnóstico microbiológico, la excelente respuesta al tratamiento que se acreditó en el seguimiento posterior, junto con el Mantoux tan fuertemente positivo, no deja dudas sobre el diagnóstico. A continuación se adjunta la presentación que realizó el Dr. Mostaza Fernández, jefe de servicio de medicina interna al respecto, que podéis descargar aquí.

Recomendaciones para el traslado intrahospitalario de enfermos críticos

Añadimos a los contenidos de este blog las sesión de Maitines que se imparten todos los martes, con la colaboración de adjuntos y residentes de múltiples servicios del hospital. Gracias a la colaboración del Dr. Guerra (que nos añadirá sus acertados comentarios) y de los ponentes de dichas maitines iremos colgando sus sesiones que versan sobre temas clínicos muy interesantes.

El pasado martes 16 de Noviembre de 2011 la sesión fue impartida por el Dr. Jorge Pertierra, residente de 4º año de UCI. El tema fue «El traslado intrahospitalario de pacientes críticos» y se centro fundamentalmente el los riesgos que sufren los pacientes de las unidades de cuidados intensivos cuando necesitan ser trasladados para la realización de procedimientos técnicos o terepéuticos. En la Sesión se describen los que se consideran incidentes y eventos adversos, cuál es su epidemiología y su clasificación (cardiocirculatorios, respiratorios, neurológicos, hipotermia, relacionados con los equipos y errores humanos). Se describen también las categorias de riesgo de los pacientes y la necesidad de adecuar el soporte requerido para cada uno y cuales pueden ser las acciones para mejorar el traslado de estos enfermos. Como conclusiones se destacan el riesgo de estos enfermos cuando son movilizados fuera de las unidades donde están estabilizados y vigilados, la necesidad de establecer protocolos adecuados al riesgo de cada uno y la posibilidad de crear «check lists» para organizar sin errores os traslados. Como remate final, dos preguntas: ¿El traslado de este paciente es realmente necesario? y ¿El traslado de este paciente es realmente seguro?. En caso de respuesta negativa a alguna de las dos, reconsiderar seriamente el traslado.

Para descargar la sesión haced click aquí.