El Dr. Luis Quiroga hace una revisión de una seriede artículos publicados en el NEJM en los últimos meses. Presentados de forma resumida, se analizan las siguientes cuestiones:
- Radiofrecuencia, con y sin bloqueo androgénico, en el tratamiento del cáncer de 
próstata recurrente. - Osimertinib en el tratamiento del cáncer de pulmón.
 - Evolución a largo plazo de la LMC tratada con Imatinib.
 - Mepolizumab versus placebo en el tratamiento de la granulomatosis eosinofílica.
 - Contaminación y mortalidad en la población Medicare.
 - Efectos del sobrepeso/obesidad a lo largo de 25 años en 195 países.
 - Tocilizumab en el tratamiento de la arteritis de células gigantes.
 - Cribado de virus EB en plasma en pacientes con riesgo de neoplasias nasofríngeas.
 - Y para acabar, una amplia revisión sobre el diagnóstico del Sdre. de Cushing.
 
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

 publicadas en revistas de Atención Primaria para hacer una actualización de estos tratamientos. Se analizan sus clasificaciones, la clásica de Vaughan y Williams y las modificaciones recientes añadiendo un quinto grupo. Se revisan los principales fármacos de cada grupo y después cada una de sus indicaciones.
Sesión bibliográfica presentada este lunes por el Dr. Manuel Martín (R3 de Medicina Interna) que repasó esta entidad infrecuente en la práctica clínica, comentando su etiopatogenia, cuándo sospecharla y el manejo terapéutico. Su presentación se encuentra disponible en este 
El caso de la semana pasada trataba sobre un paciente con síncope con una reciente intervención neuroquirúrgica. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R2) y la solución la aportó la Dra. de Castro. Las pruebas practicadas durante el ingreso y el paciente fue dado de alta, pero a los pocos días sufrió en su domicilio episodio similar que condujo a su fallecimiento, realizándose autopsia en la que se demostró un TEP masivo como causa del fallecimiento. La Dra. de Castro comentó lo resultados del estudio PESIT y de un reciente trabajo publicado en JAMA que también se comentó en las sesiones bibliográficas. Al término de la sesión se estableció un debate centrado en las dificultades en distinguir un síncope de una crisis comicial, y también en la prevalencia de síncope como forma de presentación de TEP en población hospitalizada. En este 
La sesión clínico-radiológica del pasado mes de Mayo trataba sobre un paciente de 80  años con cuadro de vómitos y estudios radiológicos compatibles con obstrucción intestinal. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico fue realizado por el Dr. Argüelles (R5) mientras que desde el punto de vista radiológicoa fue presentado por el Dr. Somalo (R3). La solución la aportó la Dra. Vázquez: linfoma folicular duodenal que realizó un breve repaso sobre esta entidad infrecuente en la práctica clínica. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este 
Sesión de residentes del pasado lunes presentada por la Dra. Martínez (R3 de Medicina Interna) que repasó estas patologías cardiacas. Comentó aspectos sobre el diagnóstico y el tratamiento de las causas más frecuentes de miocarditis y las medidas generales de tratamiento de las pericarditis y de las causas más frecuentes en la práctica clínica. Su presentación se encuentra disponible 
Hace un par de semanas, el Dr. Lorenzo, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria, realizó esta presentación en la que repasó el síndrome de fatiga crónica, repasando los factores predisponentes y desencadenantes, criterios diagnósticos y manejo de estos pacientes. En este 
La sesión bibliográfica de adjuntos del pasado viernes, 1 de Junio, fue presentada por la Dra. Pérez Andrada, que repasó diferentes trabajos centrados en la infección por Clostridium: