El Dr. Roberto Ordóñez, del Centro de Salud de Pinilla, a propósito de una caso visto recientemente en su consulta, hace una revisión de esta entidad. Básicamente se trata de
la compresión de la médula espinal a nivel cervical, con diferentes grados de afectación y potenciales complicaciones que pueden llegar a la tetraplejia. La prevalencia es muy variable, con grandes diferencias de unos países a otros, probablemente en relación con un infradiagnóstico. La fisiopatología es muy amplia pero siempre relacionada con cambios degenerativos en la columna cervical. Se revisan los aspectos clínicos y los métodos diagnósticos (exploración y radiología), y se destaca el elevado retraso en el diagnóstico de esta entidad. Por último, se analizan el diagnóstico diferencial y las opciones de tratamiento, fundamentalmente quirúrgicas.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

antibeta2-GP1 y anticoagulante lúpico. Se citan los datos de prevalencia, imperfectos, en torno a 50 casos/100.000 habitantes y la necesidad de combinar un diagnóstico clínico y analítico. Se analiza la relación con diferentes patologías: trombosis, ictus, enfermedades autoinmunes (s. t. LES), patología ginecológica, etc. Se describen también la fisiopatología y los métodos de diagnóstico y cribado. Por último, se revisan las últimas recomendaciones de tratamiento.
El caso del pasado miércoles trataba sobre una paciente con episodios de edema recurrente desde la infancia. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Martínez (R3) y la solución la aportó el Dr. Borrego. La paciente fue diagnostica de angioedema hereditario y se inició tratamiento con Danazol que tuvo que ser sustituido por ácido tranexámico por efectos secundarios, con buena evolución posterior. Su presentación conjunta se encuentra disponible
La sesión del pasado lunes fue presentada por la Dra. Vilorio (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó esta entidad: las diferentes hipótesis sobre su etiología, su presentación clínica, criterios diagnósticos y abordaje terapeútico. Al término se estableció un pequeño debate sobre la complejidad de su diagnóstico y el manejo que se realiza en Atención Primaria. Su presentación se puede descargar en este
El caso del pasado 16 de Mayo trataba sobre una paciente que ingresaba por un cuadro general unos meses después de una nefrolitotomía por una litiasis coraliforme. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R3) y la solución la aportó la Dra. Blanco: absceso perirrenal como complicación de la nefrolitotomía percutánea. La evolución de la paciente fue favorable con antibioterapia. La solución del caso se encuentra disponible
La sesión de adjuntos del pasado viernes fue presentada por la Dra. Muinelo, que repasó diferentes artículos relacionados con la hipertensión y riesgo cardiovascular:
Periférico y Central, las diferentes formas de presentación y los fármacos que con mayor frecuencia aparecen implicados. Se describen las miopatías, el Dropped Head Syndrome y el PRES. Se destaca la importancia de la vía de administración y el «chemo brain», deterioro cognitivo leve asociado al tratamiento del cáncer.
«protuberancia desarrollada a partir del crecimiento de la mucosa«, revisa las clasificaciones clásicas (pediculados, sésiles y planos), las posibilidades de resección endoscópica habituales y las nuevas técnicas: disección submucosa, TAMIS y TEM. Se plantean nuevas clasificaciones dentro del concepto LST (lesiones de crecimiento predominantemente superficial): granulares y no granulares y las nuevas clasificaciones que combinan tamaño y aspecto macroscópico: París, KUDO y Sano-Emura. Para acabar, una amplia descripción de los requisitos para realizar una resección endoscópica de forma adecuada y de las posibles complicaciones.

El pasado día 24 de Abril se celebró en el Colegio de Médicos de León una jornada de actualización en control de factores de riesgo cardiovascular en la que participaron diversos médicos del Servicio de la consulta de HTA y Riesgo Vascular. Se comentó un caso clínico (disponible en este
El lunes la Dra. Nuria Martínez (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) repasó esta patología que se observa frecuentemente sobre todo en adultos jóvenes. Comentó las diferentes causas infecciosas, centrándose sobre todo en la infección por VEB, la más frecuentemente implicada, así como el diagnóstico, tratamiento y manejo de sus complicaciones. Su presentación se puede descargar en este 
medible objetivamente que es evaluada como un indicador. Están en constante expansión y hay un gran interés por parte de la industria farmacéutica en su desarrollo. Dentro de los «Hallmarks» of Cancer se incluye el estudio de estos marcadores como parte del desarrollo de la Oncología. En la presentación se revisan las novedades referidas a neoplasias de mama, pulmón no microcítico, cáncer colorrectal, cáncer gástrico, melanoma metastásico, GIST y ovario.
En la sesión bibliográfica del pasado viernes, la Dra. Liñán repasó tres artículos publicados en la reviste Autoimmunity Reviews y un cuarto trabajo en Respiratory Medicine:
La sesión clínico-radiológica del pasado mes de Abril trataba sobre un paciente con antecedentes entre otros de artritis reumatoide con un cuadro catarral de varias semanas de evolución y una extensa consolidación pulmonar junto con datos de fibrosis pulmonar. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico fue realizado por la Dra. Cuesta (R5 de Medicina Interna) y desde el punto de vista radiológico por la Dra. López (R3 de Radiología) y la solución la aportó la Dra. Vicente. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente 
epidemiología de las úlceras crónicas en nuestro medio, en base a un trabajo que revisa esta patología en 2013. A destacar: 2/3 son de origen nosocomial, su incidencia no disminuye y el problema destaca en las UCIs. Sobre las neoplasias originadas sobre úlceras cutáneas, se insiste en la importancia de la cronicidad de las lesiones, la necesidad de un diagnóstico precoz y la utilidad del tratamiento quirúrgico. Se citan también otras opciones terapéuticas como la quimio y radioterapia. Toda la Sesión se acompaña de imágenes explicativas y, para acabar, se discuten dos casos prácticos vistos en su Servicio.
Sesión presentada hace unas semanas por el Dr. Carlos Martínez que repasó los siguientes trabajos publicados en la revista Lancet: