El 26 de febrero de 2018 la Dra Beatriz Cuesta García (R5 MI) comentó diversos artículos:
- Effect of hot tea consumption and its interactions with alcohol and tobacco use on the risk for esophageal cancer.
- Prevalence of hypogammaglobulinemia in adult invasive pneumococcal disease.
- Diabetes and hypertension in India. A nationally representative study of 1.3 million adults.
Su presentación se puede descargar en este enlace.

Revisión presentada por la Dra. Méndez (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) el pasado lunes, que repasó el manejo diagnóstico de esta entidad y el abordaje terapeútico, incidiendo en las diferentes escalas de estratificación pronóstica. De hecho, se comentó al término de la charla la importancia de individualizar cada caso y no hacer caso únicamente de las escalas sino también del sentido común y los hallazgos exploratorios. En este
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. García, que repasó dos artículos centrados en patología autoimmune publicados en JAMA Internal Medicine y en el IMJ:
«Menos es Más» en medicina. Los autores de las publicaciones son conscientes de las dificultades de encontrar una solución definitiva pero están de acuerdo en que en USA hay un gasto excesivo (hasta un 30%) y que además hay una mala relación entre el gasto y los resultados conseguidos referidos a calidad sanitaria. Lisa Rosenbaum plantea las dudas sobre si un posible recorte de gastos podría afectar a la calidad de la asistencia prestada. En la réplica, John Mandrola critica el excesivo gasto innecesario en el cuidado de factores de riesgo en personas ancianas y en novedosas técnicas que no han demostrado mejores resultados que tratamientos clásicos. Un dilema que nos permite reflexionar sobre nuestra actividad diaria y sus consecuencias.
Este lunes en lugar de sesión de residentes tocó sesión bibliográfica de adjuntos atrasada por cuestiones meteorológicas hace unas semanas. La Dra. de Castro repasó los siguientes artículos publicados en la revista Medicina Clínica:
Considerando que se trata de «una disciplina quirúrgica resolutiva de problemas», hace una introducción sobre su historia y las generalidades (instrumental, marcaje, anestesia…), todo ello con numerosas imágenes demostrativas. Describe después la Z y W plastias y acaba con una detallada exposición de las diferentes opciones de injertos y colgajos. Para acabar, se añade un vídeo, dividido en dos partes, de una intervención con injerto de piel del propio paciente sobre una quemadura previa.
una puesta al día sobre este tema. Se repasan la etiología, las características clínicas y formas de presentación, los criterios diagnósticos y los síntomas de alarma en el seguimiento de las gammapatías monoclonales. En la parte final, se revisan las novedades más recientes referidas a las opciones de tratamiento.
La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre una paciente con un cuadro de diarrea acuosa muy profusa de varios meses de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de diarrea crónica. La solución la aportó el Dr. Muela; se realizó biopsia duodenal para Whipple y celiaca que resultó negativa, y además se complicó con una hemorragia digestiva secundaria a la toma de biopsias, posteriormente una TC demostró una probable fístula ileosigmoidea, que a pesar de no observarse en los estudios baritados se demostró durante la intervención quirúrgica, realizándose amputación abdomino-perineal y extirpación de fístula. Sin embargo, la paciente presentó una evolución tortuosa, con insuficiencia cardiaca refractaria y bacteriemia siendo exitus unos días después. Su presentación conjunta se encuentra disponible 
de las infecciones asociadas a CVC. A destacar como ideas principales la incidencia de esta patología en nuestro centro y la necesidad de disminuir su número, y de conseguir un mejor manejo en caso de que aparezca. Se insistió en la necesidad de valorar de forma individualizada cada caso, de decidir si mantener o retirar el CVC y de recoger muestras microbiológicas de forma adecuada. A continuación, se presentan las recomendaciones de tratamiento empírico y una guía práctica de bolsillo para consulta rápida.
guías de actuación, la dificultad está en valorar las importantes limitaciones que tenemos para modificar este riesgo. Y además, las intervenciones que se realizan previo a la intervención quirúrgica, muchas veces solo consiguen retrasar está sin obtener otros beneficios. Para acabar, plantea el «sesgo de inmortalidad», que confunde muchos de los resultados referidos a la supervivecia de nuestras actuaciones.
posibilidad de reactivación de hepatitis por VHB o VHC en pacientes con enfermedades reumáticas en tratamiento biológico. Trabajo limitado por el escaso número de pacientes incluidos. El segundo artículo (Annals of Rheumatic Diseases) se refiere a la posibilidad de utilizar la calprotectina como marcador de actividad en la artritis reumatoide. El último (European Journal of Rheumatology), analiza la relación entre la fibromialgia y la insuficiencia cardiaca.
La primera sesión clínico-radiológica del año trataba de un paciente con cuadro de dolor abdominal agudo, aunque una historia previa de patología digestiva/urológica en los últimos meses con LOES hepáticas de origen no filiado. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico lo realizó la Dra. Cuesta García (R5 de Medicina Interna) y desde el punto de vista de imagen el Dr. Damian Salamanca (R3 de Radiología). Finalmente la Dra. Muinelo Voces aportó la solución, adenocarcinoma de yeyuno con metástasis hepáticas asociadas y realizó un brev resumen de esta infrecuente entidad. En este