El 26 de mayo de 2017 el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) comentó artículos de distintas revistas de gastroenterología:
- The sooner, the better? The importance of optimal timing of cholecystectomy in acute cholecystitis: data from the National Swedish Registry for gallstone surgery, gallriks.
- Gastrointestinal safety of direct oral anticoagulants: a large population based study.
- Randomized clinical trial of observational versus antibiotic treatment for a first episode of CT proven uncomplicated acute diverticulitis.
- ACG clinical guideline: evaluation of abnormal liver chemistries.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

La sesión clínica de este miércoles trataba de una paciente ingresada por alteración de pruebas de función hepática e ictericia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R1) y la solución la aportó el Dr. Llor. Tras un amplio estudio sin llegar a filiar diagnóstico, que acabó en una biopsia hepática y después de rehistoriar repetidamente a la paciente, se diagnosticó como esteatohepatitis aguda alcohólica. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este
En la sesión de residentes de este lunes la Dra. Raliegos (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) repasó el manejo de la infección urinaria, su etiología, las diferentes formas de presentación clínica y el manejo en cada una de ellas. Su presentación se encuentra disponible
cuando empezamos, hasta la actualidad y con el Gerente y varios miembros de la Dirección del Hospiatl como invitados. Son 860 Sesiones initerrumpidas desde entonces, con una asistencia que aumenta de forma progresiva, con temas variados pero de marcada actualidad, y calidad, y con la constancia de mantener el calendario durante todo el año y conseguir alrededor de 50 Sesiones/año. Se analizaron también la cuestión del nombre, que podía ser Laudes pero que preferimos mantener como Maitines, la difusión a través de este blog y las perspectivas futuras. Esperamos que allá por el 2021 seamos capaces de celebrar la Sesión número 1000.
En la introducción hace una descripción detallada de las diferentes presentaciones de mórficos y de sus características (morfina, oxicodona, oxicodona>/naloxona, hidromorfona, tapentadol, fentanilo y brupemorfina). Se destaca la evolución reciente en el consumo de estos fármacos, el interés en mejorar el control analgésico de los pacientes y la gran variabilidad en su uso en diferentes escenarios. Se plantea también el problema de un posible sobreuso inadecuado, se analizan los factores de riesgo y las posibles medidas de control.
publicado recientemente (Clinical practice guidelines for comprehensive medical care of patients with Obesity, Endocrin Pract. 2016 Jul;22 Suppl 3:1-203) se revisa la relación entre la obesidad y la salud, o más bien la existencia de enfermedad. Se destaca la importancia de la adiposidad abdominal, su relación con la resistencia ala insulina y la consecuencia de la inflamación vascular y el riesgo de enfermedad. Se revisan las recomendaciones sobre cómo evaluar este riesgo y las tablas de medida y las posibles opciones de tratamiento.
El caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente con un cuadro general y anemia ferropénica de causa digestiva, con estudios endoscópicos previos normales. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó la Dra. Fernández. Un nuevo TC demostró importantes cambios con respecto al previo encontrando una masa yeyunal de gran tamaño. La paciente fue intervenida y la anatomía patológica compatible con un tumor del estroma gastrointestinal (GIST). La evolución posterior fue favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible
La Dra. Bonache (R2) repasó el pasado lunes el manejo de la hipercolesterolemia, utilizando como base las recientes guías de la ESC, la indicación de cuándo tratar y los diferentes grupos farmacológicos, en particular los PCSK9. Al termino de la presentación se comentaron diferentes aspectos sobre la utilización y experiencia clínica con estos fármacos. En el siguiente
síntomas intestinales y extraintestinales que se desencadenan por la ingesta de gluten (trigo), en ausencia de marcadores específicos de celiaca y sin alergias relacionadas con el trigo. Se analizan las diferentes formas de intolerancias digestivas divididas en inmunes, no inmunes y tóxicas, se plantean las formas de presentación, su patogenia y sus criterios diagnósticos. Entre las cuestiones más interesantes se citan el diagnóstico diferencial y sus opciones de tratamiento.
como primer escalón en el tratamiento actual de la la diabetes, su mecanismo de acción y sus potenciales efectos secundarios. Entre estos, se incluye el déficit de vitamina B12, por un problema de ¿malabsorción? Se comentan las publicaciones más recientes sobre esta cuestión, la relación con el mayor tiempo de uso de la metformina y su posible importancia. En las conclusiones se plantea la necesidad de vigilar el posible déficit de B12 en los pacientes tratados con metformina pero la falta de evidencia sobre las consecuencias prácticas de esto.
El caso de esta semana trataba sobre un paciente que ingresaba por clínica de insuficiencia cardiaca que sin embargo presentaba mala evolución clínica. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sánchez (R4) centrándose en las diferentes causas de derrame pericárdico. La solución la aportó la Dra. de Castro; una ventana pericárdica demostró engrosamiento del pericadio y en la biopsia la PCR fue positiva para M tuberculosis, así como muestras de esputo. Tras un breve repaso de esta entidad se comentaron en el turno de preguntas diferentes aspectos sobre la evolución, la necesidad o no de aislar al paciente y el manejo terapeútico. Su presentación conjunta está disponible
En la sesión del pasado lunes la Dra. Aguirre (R5) repasó el lupus, sus antecedentes históricos, manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos. Se resaltó la importancia de las diferentes escalas clínicas en el seguimiento de la enfermedad y las novedades terapéuticas para su abordaje, así como las futuras novedades que aún están por llegar. En el siguiente enlace está disponible su 
El caso clínico del pasado miércoles trataba de un paciente con fiebre que había regresado recientemente de Guinea Ecuatorial. El Dr. Argüelles (R3) realizó el diagnóstico diferencial centrándose en las diferentes patologías infecciosas endémicas en la zona y en los intervalos entre incubación y presentación de síntomas. La solución la aportó el Dr. Carro: a los pocos días del ingreso comenzó con crisis hemolítica, junto con hepatoesplenomegalia, realizándose un test de gota gruesa que confirmó el diagnóstico de malaria, iniciando tratamiento con buena evolución clínica. Su presentación se puede encontrar en el siguiente
El Grupo de Trabajo sobre Tuberculosis de nuestro Hospital se propuso realizar esta Primera Jornada a nivel de la Comunidad de Castilla y León con la intención de relanzar el interés por esta enfermedad y por tener un punto de encuentro entre epidemiólogos, investigadores básicos y clínicos que sirviera para conocernos y proponer trabajos futuros. La Jornada se realizó en el salón de actos del CAULE y la inaguró el Gerente, Dr. Juan Luis Burón. La primera parte, moderada por Sonia Tamames Gómez, Jefe de Servicio de Epidemiología de la JCyL, se centró en la epidemiología de la tuberculosis. Socorro Fernández Arribas, Jefe de Sección Control de Enfermedades Infecciosas, presentó los datos actuales de incidencia de enfermedad tuberculosa en humanos (
de nuestro Servicio. Se describen las diferentes infecciones de piel y partes blandas, los factores de riesgo, sus formas de presentación y las recomendaciones de tratamiento. Para acabar, se incluyen una serie de imágenes muy ilustrativas, incluyendo una con un diagnóstico alternativo a un proceso infeccioso.
La última sesión clínico-radiológica trataba el caso de una paciente joven con dolor en región dorsal de 3 meses de evolución de características inflamatorias con radiología en la que se observaba una afectación vertebral multifocal. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico lo realizó la Dra. Torrez (R3 de Radiología) y desde el punto de vista clínico la Dra. Ferrero (R5). La solución la aportó el Dr. Mostaza: se desestimó la realización de biopsia y se pautó alopurinol presentando en una nueva RMN desaparición de las lesiones radiológicas, por lo que se diagnóstico de gota espinal. El Dr. Mostaza repasó esta entidad de la que hay pocos casos publicados. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente
que se da en la actualidad entre los avances técnicos y la sofisticación de la medicina intensiva y la falta de cuidados centrados en el paciente y no en la enfermedad. Se analiza la necesidad de atender las necesidades del propio enfermo y de sus familiares, de adecuar la analgesia y la sedación y de conseguir una movilización precoz. Se presenta el plan «Humanizar las UCIs», que intenta abordar este problema y plantear una visión diferente de los cuidados intensivos.
en nuestro centro de un recien nacido con malformación congénita intestinal, que precisa intervención quirúrgica en un centro de referencia, y al que posteriormente se diagnostica de artrogriposis múltiple congénita. Se hace una descripción de la artrogriposis, más bien un síntoma que forma parte de muchas enfermedades, encuadrado dentro del conjunto de las «enfermedades raras», descrito en 1841 y definido de forma concreta en 1923. Se caracteriza por rigidez articular múltiple y atrofia muscular y dérmica. Se plantean las posibilidades de tratamiento rehabilitador, las opciones quirúrgicas y la necesidad de apoyo familiar.