El Dr. Luis de Sande, del Sº de Oncología, el 3 de Noviembre de 2015 hace
una actualización del tratamiento del cáncer de ovario. Aprovechando un caso real, se revisan las opciones diagnósticas, las posibilidas de tratamiento y la evolución de la enferma.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

se expone el novedoso tema de la utilidad del examen del aire exhalado. El concepto se basa en la correspondencia entre los compuestos volátiles del aire pulmonar y su concentración sanguínea. La disponibilidad de nuevas tecnologías basadas en análisis de cromatografía y espectrometría de masas permiten analizar los compuestos volátiles (orgánicos e inorgánicos)-reconocidos como COVs- y su correlación con diferentes patologías. Hay publicada bibliografía sobre la relación entre diferentes compuestos del aire exhalado y el Ca. de pulmóm y mama, el Alzheimer, patología digestiva, etc. A la espera de nuevos trabajos que avalen esta relación, queda como una nueva oportunidad diagnóstica.
las novedades de la última Guía de RCP publicada en 2015 por European Resucitation Council (descargar el Sumario con imágenes de los algoritmos pinchando
Interna, revisó tres trabajos recientes publicados en el NEJM. En el primero se plantea la utilidad del valor de la troponina en pacientes diabéticos con enfermedad isquémica crónica como marcador de riesgo de mala evolución. En las conclusiones, valores por encima de 14 ng/L estarían asociados a un mayor riesgo de muerte, ictus e IAM. El segundo artículo analiza la rentabilidad de realizar un estudio más ampliado (fundamentalmente con TAC) para buscar neoplasias ocultas en aquellos pacientes con ETEV de causa no conocida. Los resultados no demuestran que esta estrategia sea superior a lo que se realiza de forma rutinaria. El último trabajo vuelve a analizar las ventajas y riesgos de la anticoagulación durante el periodo perioperatorio. La estrategia de NO tratamiento puente no implica mayor riesgo de eventos tromboembólicos y si menor riesgo de sangrado.
El día 23 de noviembre de 2015 el Dr. Gerard Sancho Pascual (R2 MI) nos explicó las indicaciones del transplante cardiaco siguiendo un orden de prioridad. Las indicaciones clásicas son el shock cardiogénico que requiere soporte inotrópico y/o circulatorio, la insuficiencia cardiaca en grado funcional IV/IV refractaria al tratamiento médico y peak Vo2<12 ml/kg/min y la angina de pecho sin posibilidad de manejo.
El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) comentó en la sesión de adjuntos del Monte San Isidro, en el mes de julio, un artículo del Lancet que repasa la pancreatitis aguda.
Mujer de 70 años con hipertensión arterial que presenta desde hace un mes afectación del estado general junto fiebre vespertina, anemia, reactantes de fase aguda elevados y afectación renal y respiratoria.
El 16 de noviembre de 2015 la Dra. Marta Garijo Bufort (R2 Reumatología) repasó la tuberculosis osteoarticular. Supone entre el 10 y el 35% de los casos de tuberculosis extrapulmonar, siendo la forma más frecuente la enfermedad de Pott. La sintomatología puede ser insidiosa. El diagnostico es microbiológico y el tratamiento sigue las pautas habituales aunque en ocasiones se prolonga en el tiempo.
Varón de 84 años con antecedentes de hipertensión, fibrilación auricular, diabetes, prótesis biológica aórtica, epilepsia y arteritis de la temporal, presenta desde hace mes y medio astenia, anorexia y dolor lumbar. Se acompaña de hiponatremia severa.
El 9 de noviembre de 2015 el Dr. David Viso Vidal (R1 Digestivo) repasó las colangitis agudas. La causa más frecuente de las mismas es la obstrucción de la vía biliar por coledocolitiasis. El diagnóstico es fundamentalmente clínico (dolor, fiebre e ictericia). Hay que establecer la gravedad del cuadro para su manejo, que pasa por las medidas generales, antibioticos y drenaje de la vía biliar por CPRE.
Varón de 64 años con EPOC, diabetes y adenocarcinoma de próstata que presenta desde hace dos semanas lumbociatalgía izquierda incapacitante en relación con masa retroperitoneal.