El turno de la sesión bibliográfica de adjuntos correspondió a la Dra. Pérez Andrada, que repaso el pasado viernes la guía de practica clínica de infecciones de la piel y tejidos blandos, publicada en la revista Clinical Infectious Diseases. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: Circulation
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Raposo, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista Circulation:
- Patterns of alcohol consumption and myocardial infartion risk. Observations from 52 countries in the INTERHEART case-control study: demuestran un efecto en U del alcohol sobre eventos isquémicos. El consumo en grandes cantidades de forma aguda produce en un efecto rebote paradójico potenciando el estado protrombótico.
- Complex association between alcohol consumption and myocardial infarction: al igual que en el trabajo anterior, pequeñas cantidades son beneficiosas… un consumo de altas cantidades de forma crónica también se asocia con mayor número de eventos.
- Discontinuation of smokeless tobacco and mortality risk after myocardial infarction: no se consume de manera tan frecuente en nuestro país, pero bien está demostrarlo y saberlo… el tabaco de mascar también aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares, al menos en pacientes que han sufrido un evento como los de este estudio.
- Predicting the risk of venous thromboembolism in patients hospitalized with heart failure: evaluate el riesgo de ETEV a 10 y 35 días y la utilidad de diferentes marcadores (proBNP y DD); parece que el proBNP pudiera ser factor predictor. La segunda parte se centra en el beneficio de rivaroxaban vs enoxaparina en prevención de ETEV (se trata de pacientes del estudio MAGELLAN).
- Periprocedural management and approach to bleeding in patient taking dabigatran: a propósito de un caso clínico se repasa el manejo del sangrado en pacientes tratados con NACOS.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica 25/2014: arteritis de la temporal.
Mujer de 59 años sin antecedentes de interés que presenta desde hace unos 8 meses artralgias con anemia normocítica y reactantes de fase aguda elevados.
El caso se presentó el 13 de agosto de 2014. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Mario Prieto García (R5 MI) partiendo de las poliartralgias. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El caso fue resuelto por el Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI). Ante la sospecha de una polimialgia reumatica se inició tratamiento con esteroides a dosis bajas y ante la ausencia de mejoría se hizo la biopsia de la arteria de la temporal. Algunos aspectos de esta enfermedad se pueden ver aquí.
Estudio del sedimento urinario.
El 11 de agosto de 2014 el Dr. Santiago Mariño López (R1 Nefrología) habló de las características y alteraciones que nos podemos encontrar en el sedimento urinario. Las acompaña de situaciones clínicas relevantes a modo de ejemplo.
Su presentación se puede descargar aquí.
Journal of the American Collegue of Cardiology.
El 8 de agosto de 2014 me correspondió la sesión bibliográfica de los viérnes. Revisé algunos artículos del JACC.
- Son los siguientes:
– Early surgery versus conventional treatment for asymptomatic severe mitral regurgitation.
– Safety of computed tomography in patients with cardiac rhythm management devices.
– Antithrombotic treatment in patients with heart failure and associated atrial fibrillation and vascular disease.
– Short-Term Rosuvastatin Therapy for Prevention of Contrast-Induced Acute Kidney Injury in Patients With Diabetes and Chronic Kidney Disease.
– Safety of dronedarone in routine clinical care.
En el primero de los artículos, apate de los comentarios habituales, se explica por encima la finalidad de la lectura crítica y el cálculo de otros parámetros sencillos que nos pueden dar más información que el riesgo relativo y la significación de la «p». También algunas herramientas que nos lo facilitan. La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Metabolismo fosfocálcico.
El Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) acaba con sus exposiciones con el metabolismo del calcio, magnesio y fósforo. Al igual que las anteriorees resulta de gran interés y aconsejamos la lectura de todas ellas.
Se puede ver aquí.
Hipopotasemia e hiperpotasemia.
En esta ocasión el Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) repasa el metabolismo del potasio. Recientemente se dio otra sesión sobre las hiperpotasemias. Una y otra se complementan.
El archivo se puede descargar aquí.
Diabetes insípida y SIADH.
El Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) inicia una trilogía de sesiones que presentó en su rotación en el Monte San Isidro sobre las alteraciones iónicas. En este caso le corresponde al metabolismo del sodio y su implicación clínica. Se centra en el SIADH y la diabetes insípida.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace
Sesión clínica 24/2014: linfoma del manto.
Mujer de 61 años de edad fumadora, hipertensa y Graves-Basedow tratado con iodo radiactivo que presenta anemia ferropénica junto adenopatías y engrosamiento mucosa gástrica.
El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Crisitna Ruiz Bayón (R5 MI) en base a la anemia ferropénica en combinación con los hallazgos de los estudios practicados. Su presentación se puede visulaizar en el siguiente enlace.
El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) dio la solución de la mano del resultado de las biopsias gástricas. Estos datos y comentarios de este proceso se pueden ver aquí.
The New England Journal of Medicine.
El 1 de agosto de 2014 el Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) revisó los siguientes artículos del NEJM:
– Randomized trial of acetylcysteine in idiopathic pulmonary fibrosis.
– Safety and activity of anti-PD-L1 antibody in patients with advanced cancer.
– Romosozumab in postmenopausal women with low bone mineral density.
– A 52 week placebo controlled trial of evolocumab in hyperlipidemia.
– Transcatheter aortic valve replacement with a self expanding prosthesis.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
Hiperpotasemia.
El 4 de agosto de 2014 la Dra. Celia de la Hoz García (R1 UCI) habló sobre el manejo de la hiperpotasemia. Habitualmente suele ser asintomática y ser un hallazgo analítico. Es necesario saber como y cuando actuar para evitar las graves complicaciones que puede desencadenar
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
Sesión clínica 23/2014: linfoma B difuso célula grande.
Mujer de 79 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, eosinofilia crónica y diversas intervenciones quirúrgicas que presenta una gran masa abdominal que le produce dolor en último mes y medio.
El diagnóstico diferencial a partir de las masas abdominales lo realizó la Dra. Saray Rodríguez García (R5 MI). Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
En esta ocasión me tocó aportar el caso y por tanto la solución. Las imágenes del TAC junto con otros resultados y aspectos relevantes de esta enfermedad se pueden ver aquí. Se trato con quimioterapia de inicio y luego con radioterapia logrando una reducción considerable de la masa (hasta 4.5×4 cm), han transcurrido unos tres años desde el diagnóstico.
Escalas de comorbilidad en Geriatría.
El 28 de julio de 2014 la Dra. Nieves Gómez González (R2 Geriatría) comentó las distintas escalas de valoración geriátrica. Nos recordó la importancia de efectuar una adecuada valoración funcional, cognitiva y social para poder detectar problemas que de otra forma nos pueden pasar desapercibidos.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
El 25 de julio de 2014, día festivo en muchos lugares, en la sesión de los viérnes del Monte San Isidro el Dr. Jose Manuel Guerra Laso (adjunto MI) comentó diversos artículos de la revista EIYMC, que son:
– Correlation of inflammatory and cardiovascular biomarkers with pneumonia severity scores.
– Poder diagnóstico y pronóstico de los biomarcadores para mejorar el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en los servicios de urgencias.
– Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección en los servicios de urgencias.
– Biomarcadores en la sepsis. ¿simplificando lo complejo?.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
Sesión clínica 22/2014: carcinoma de célula gigante pulmonar.
Varón de 46 años de edad, exADVP, hepatitis crónica virus C y fumador que presenta una lesión lítica en escápula izquierda.
El diagnóstico diferencial del caso partiendo de la lesión ósea lo realizó el Dr. Adrián Argüelles Curto (R1 MI) que inició su andadura con las sesiones. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El Dr. José Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) dio la solución. Las imagenes de las pruebas solicitadas y resultado del caso junto aspectos relevantes del mismo se pueden descargar aquí.
Tiroiditis.
El 21 de julio de 2014 el Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) comentó las características más destacadas sobre la clínica, clasificación, diagnóstico diferencial y tratamiento de las tiroiditis. La tiroiditis subaguda viene a ser el prototipo de esta enfermedad. Merece especial atención ya que se suele cruzar en nuestro camino con cierta frecuencia. Hace pocas semanas se presentó un caso clínico con este diagnóstico.
Se puede descargar la presentación sobre las tiroiditis aquí.
Hypertension.
El 18 de julio de 2014 la Dra. Isabel Muinelo Voces (adjunta MI) repasó distintos artículos publicados en las revistas de mayor impacto sobre la hipertensión arterial y que tratan sobre los siguientes temas:
– Control PA tras ictus.
– Ascenso protomatutino de la PA/ICTUS.
– Edad vascular.
– Inercia en el tratamiento de la HTA.
– HTA/tratamientos Oncología.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión clínica 21/2014: adenocarcinoma gástrico.
Varón de 77 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, hepatitis crónica VHC y hepatoma embolizado, en el que se aprecia una masa abdominal en una ecografía abdominal de control permaneciendo asintomático.
El diagnostico diferencial lo hizo la Dra. Silvia García Martínez (R5 MI) en base a la masa abdominal vs conglomerado adenopático. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El Dr. Juan Llor Baños (adjunto MI) aportó la solución del caso. Se pueden descargar los resultados de las pruebas complementarias efectuadas aquí. Los estudios anatomopatológicos realizados fueron comentados por la Dra. Ana Cuesta Díaz de Rada (adjunta Anatomía Patológica) y se pueden ver aquí.
Polmiositis-dermatomiositis.
El lunes 14 de julio de 2014 la Dra. Carmen Luz Avendaño Monje (R1 Inmunología) repasó la polimiositis-dermatomiositis, centrándose en los datos inmunológicos más relevantes. Representan a las miopatías inflamatorias, son poco frecuentes y se definen por debilidad muscular, lesiones cutáneas y elevación de la CK. Su diagnostico se basa en la clínica, EMG y biopsia muscular.
Su presentación se puede descargar aquí.
Sesión bibliográfica: Diabetes Care
La sesión bibliográfica de adjuntos del pasado viernes fue presentada por la Dra. Esther Fernández (jefa de sección), que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Diabetes Care:
- Standards of Medical Care in diabetes 2014: como es habitual la ADA publica sus estándares para diabetes a principios de año.
- Dapaglifozin is effective as add-on therapy to sitagliptin with or without metformin: un fármaco de reciente comercialización en nuestro país, con un mecanismo diferente, pero que también dio para comentar sobre sus efectos adversos
- Antibiotics vs conservative surgery for treating diabetic foot osteomyelitis: trabajo español que dio también para un breve debate. El trabajo es el primero en el tema realizado de forma prospectiva y randomizada, pero se queda corto en el número de pacientes y por eso sus resultados dieron para un breve debate
- Treating diabetic foot osteomyelitis primarily with surgery or antibiotics: have we answered the question?
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.