La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela, que repasó los siguientes artículos publicados en la familia de revisas de JAMA:
- Effect of abaloparatide vs placebo on new vertebral fractures in postmenopausal women with osteoporosis. Fármaco nuevo, ligeras diferencias con teriparatida, pero no hay comparación directa, solo contra placebo… y recordemos el coste. El editorial de JAMA no tiene desperdicio al respecto.
- Effects of liraglutide on clinical stability among patients with advanced heart failure and reduced ejection fraction. Fármaco no tan nuevo, pero que no consigue demostrar beneficio en disminuir ingresos o mortalidad por insuficiencia cardiaca; es más en diabéticos podría incluso aumentar el riesgo de dicho combinado…
- Effect of adding liraglutide vs placebo to a high-dose insulin regimen in patients with type 2 diabetes. Una forma de utilizar liraglutide que en nuestro país no está aprobada para uso financiado, pero parece que funciona y al menos a 6 meses de seguimiento no hay más riesgo de efectos secundarios… falta ver eficacia y seguridad a más largo plazo en este grupo de pacientes.
- Comparison of clinical outcomes and adverse events associated with glucose-lowering drugs in patients with type 2 diabetes. Revisión sistemática del JAMA que prometía mucho por el título pero se queda en nada (para muestra la conclusión del trabajo).
- Duration of antibiotic treatment in community-acquired pneumonia. Artículo español publicado en el JAMA Internal Medicine en el que muestran que una duración menor de tratamiento (siguiendo las guías ITSA/ADS) no se relaciona con peor evolución de neumonías frente a un grupo control.
- Antibiotic therapy for adults hospitalized with community-acquired pneumonia.
- Cuatro pinceladas con las novedades más destacables de las 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.


A continuación una sesión de maitines que presentó el Dr. Ángel Martínez sobre la radiación. Con un enfoque más bien «de físicas», que de medicina, repasa las características de la radiación y de los rayos X, así como sus diferentes propiedades. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente
A continuación el caso de la semana pasada que trataba sobre una paciente con alteración de las pruebas de función hepática precedida de la toma de estatinas varios meses antes, que suspendió por efectos adversos. Aunque dentro de las posibilidades se consideró la toxicidad, aunque de forma más bien improbable, se comentaron diversas opciones más plausibles como la hepatitis autoinmune, viriasis o una evolución atípica de colecistitis.


Amplia revisión presentada el pasado 2 de Septiembre en la sesión bibliográfica de adjuntos por el Dr. Ángel Martínez. Partiendo de un artículo publicado recientemente en la revista Heart, se revisan los factores de riesgo de progresión a fibrilación auricular crónica, la utilidad de los biomarcadores y de las técnicas de imagen, para en su parte final comentar el tratamiento anticoagulante y la ablación.
El 12 de septiembre de 2016 el Dr. Sergi Nuñez Sevillano (R1 Psiquiatría) comentó los aspectos más relevantes del manejo de la agitación psicomotriz en los pacientes hospitalizados. Constituye una urgencia psiquiátrica que requiere una rápida evaluación y tratamiento para evitar ansiedad y comportamientos agresivos (paciente y entorno). Hay que diferenciar los cuadros de agitación orgánicos de los que no al tener un distinto manejo.


recomendaciones actuales de tratamiento, la profilaxis en parejas serodiscordantes, la posibilidad de erradicación (más bien la no posibilidad) y como se puede abordar el tratamiento-erradicación del VIH en los reservorios.
exposición hace una extensa revisión de las vías nocioceptivas y de los mecanismos de transmisión, control y regulación de dolor. Después, resume las opciones de tratamiento centrándose en los fármacos opiáceos, y en concreto en el tapentadol, fármaco comercializado en España desde el 2011 y que es útil en el manejo del dolor nocioceptivo y del neuropático. Se revisan también su dosificación y los ajustes necesarios en edad avanzada e insuficiencia renal.
urticaria. Se establecen sus características clínicas y la estrecha relación con el angioedema. Se expone su clasificación temporal y las diferentes etiologías y se plantean las posibilidades de tratamiento. En el turno de preguntas se discuten los motivos de ingreso y cuál puede ser le mejor manejo en Urgencias. Se insiste en tratar el agente causal cuando es posible conocerlo y en la utilidad de los antihistamínicos.
MMII similar a la de un ingreso previo, una bicitopenia leve, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal con proteinuria y microhematuria y elevación de los reactantes de fase aguda. En la Rx tórax un patrón intersticial reticulo nodular. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Elena Aguirre incluyendo entre las alternativas diagnósticas un LES, una PAM o una vasculitis séptica. Para ver su presentación completa pinchar
amplia revisión sobre la enfemedad de Alzheimer. Se destaca como la principal forma de demencia, su importancia clínica y en la salud global y se describen las novedades que hay actualmente. Se destaca el concepto de Enfermedad de Alzheimer preclínica, el interés por los biomarcadores, tanto en sangre periférica como en LCR, las novedades en las técnicas de imagen y las opciones de tratamiento actuales y futuras.
Mieloma, destacando sus características clínicas y métodos diagnósticos y haciendo una amplia descripción de las opciones terapéuticas actuales. Además, hace una revisión de las gammapatías monoclonales de significado incierto y la Macroglobulineima de Waldenström, con un cuadro resumen de las diferencias entre estas entidades.
interés creciente sobre el conocimiento de la microbiota y sus implicaciones prácticas. Se describe como «la comunidad de microorganismos vivos reunidos en un nicho ecológico determinado«, en este caso fundamentalmente en el tracto intestinal. Se destaca que el número de bacterias presentes puede ser unas 10 veces (hasta 100 veces?) superior al de células del cuerpo humano y que puede pesar entre 1-2 kilos. Diferentes microorganismo según la localización y diferentes técnicas para su conocimiento, destacando actualmente la Metagenómica, que es capaz de describir nuestro Microbioma intestinal (conjunto de genes presentes en todas las células microbianas residentes en el aparato digestivo), individuales y reflejo de nuestros hábitos, sobre todo dietéticos.
describen los datos epidemiológicos, es el cáncer más frecuente en las mujeres después de los de piel, y la importancia del tipo de cirugía realizada (y si se hace o no linfadenectomía). Se repasan a acontinuación las diferentes técnicas disponibles, destacando el DIEP (colgajo abdominal dermograso) como el «gold standard» actual. Para acabar, se presentan los datos del trabajo de investigación de la autora sobre la casuística en nuestro Hospital en el periodo 2005-2012.