Sesión bibliográfica: Journal of the Americam College of Cardiology.

imagenEl 16 de septiembre de 2016 me correspondió dar la sesión de los viernes en el Monte San Isidro. Repasé los siguientes artículos del JACC:

• Subclinical cardiovascular disease and death, dementia and coronary heart disease in patients 80+years (estudio de poca calidad sin conclusiones claras y presentación liosa).
• Cost effectiveness of transcatheter aortic valve replacement with a self expanding prosthesis versus surgical aortic valve replacement (si baja el precio de la prótesis serán costo-efectivas).
• Should transcatheter aortic valve replacement be performed in nonagenarians? Insights from the STS/ACC TVT Registry (parece que en casos seleccionados es una opción segura y eficaz).
• Efficacy of low dose chlorthalidone and hydrochlorothiazide as assessed by 24 h ambulatory blood pressure monitoring (estudio de resultados no valorables, pero ¿Y sí es verdad el planteamiento?).
• Etiology of sudden death in sports. Insights from a UK regional registry (interesante).

La presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínica 26/2016: miastenia gravis.

imagenEl 14 de septiembre de 2016 se presentó el caso de un varón de 50 años con antecedentes de malformación de Arnold Chiari que refiere un cuadro de 3 meses de rinolalia y disfagia orofaringea, con una exploración ORL normal. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Gerard Sancho Pascual (R3 MI) partiendo de la disfagia y puede ser visualizado en el siguiente enlace.
La solución la aportó la Dra. Rosario de Castro Loza (adjunta MI). Los resultaos de las pruebas realizadas y algunos datos importantes de este cuadro se pueden ver aquí.

Fibrilación auricular en el 2015

la-salud-de-mauricio-macri-2214115w280Amplia revisión presentada el pasado 2 de Septiembre en la sesión bibliográfica de adjuntos por el Dr. Ángel Martínez. Partiendo de un artículo publicado recientemente en la revista Heart, se revisan los factores de riesgo de progresión a fibrilación auricular crónica, la utilidad de los biomarcadores y de las técnicas de imagen, para en su parte final comentar el tratamiento anticoagulante y la ablación.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión residentes: agitación en el paciente hospitalizado.

imagesEl 12 de septiembre de 2016 el Dr. Sergi Nuñez Sevillano (R1 Psiquiatría) comentó los aspectos más relevantes del manejo de la agitación psicomotriz en los pacientes hospitalizados. Constituye una urgencia psiquiátrica que requiere una rápida evaluación y tratamiento para evitar ansiedad y comportamientos agresivos (paciente y entorno). Hay que diferenciar los cuadros de agitación orgánicos de los que no al tener un distinto manejo.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: diabetes.

imagenEl 9 de septiembre de 2016 la Dra Esther Fernández Pérez (Jefa Sección MI) revisó  artículos, de distintas revistas, sobre la diabetes:

  • The cardiovascuar biology of glucagon-like peptide-1.
  • Empaglifozin and progression of kidney disease in type 2 diabetes.
  • Nine year effects of 3.7 years of intensive glycemic control on cardiovascular outcomes.

La presentación se puede descargar aquí.

Sesión clínica 25/2016: carcinoma cortico-suprarrenal pobremente diferenciado.

imagenMujer de 42 años, fumadora, que presenta dolor abdominal desde hace 6 meses en relación con masa de gran tamaño. En la analítica LDH elevada.
El 7 de septiembre de 2016 la Dra Renata Sánchez Mahave (R4 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Lo resolvió la Dra Rosario Pérez Simón (adjunta MI). Los resultados de las pruebas realizadas y algunos aspectos de este raro tumor se pueden ver aquí.

Sesión residentes: manejo práctico de las exacerbaciones de la EPOC.

imagenEl 5 de septiembre de 2016 el Dr. Raúl Eduardo Almeida Cabrera (R1 Neumología) habló del manejo de la EPOC.

Tiene una prevalencia entorno al 9%, predomina en varones, en relación con el tabaquismo y está infradiagnósticada. Se precisa para su diagnóstico de la espirometría. Se comentan los diversos aspectos del tratamiento que hay que tener en cuenta.
Su presentación se puede ver aquí.

Novedades acerca del VIH.

El pasado martes 16 de Agosto, el Dr. Jose Luis Mostaza hace una revisión de las novedades actuales en la infección por VIH. Se destacan diferentes cuestiones como las Imagen1recomendaciones actuales de tratamiento, la profilaxis en parejas serodiscordantes, la posibilidad de erradicación (más bien la no posibilidad) y como se puede abordar el tratamiento-erradicación del VIH en los reservorios.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Tapentadol: nuevos mórficos.

La Dra. Mª Jesús López Gago, del Sº de Rehabilitación, presenta una revisión del manejo del dolor y de la utilidad de nuevas moléculas como el tapentadol. En la primera parte de suImagen1 exposición hace una extensa revisión de las vías nocioceptivas y de los mecanismos de transmisión, control y regulación de dolor. Después, resume las opciones de tratamiento centrándose en los fármacos opiáceos, y en concreto en el tapentadol, fármaco comercializado en España desde el 2011 y que es útil en el manejo del dolor nocioceptivo y del neuropático. Se revisan también su dosificación y los ajustes necesarios en edad avanzada e insuficiencia renal.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Urticaria: revisión actualizada.

El Dr. Jose Castiñeiras, R1 de Dermatología que está rotando durante estos meses en nuestro Servicio, presenta en su Sesión del pasado lunes 29 de Agosto una revisión sobre la Imagen1urticaria. Se establecen sus características clínicas y la estrecha relación con el angioedema. Se expone su clasificación temporal y las diferentes etiologías y se plantean las posibilidades de tratamiento. En el turno de preguntas se discuten los motivos de ingreso y cuál puede ser le mejor manejo en Urgencias. Se insiste en tratar el agente causal cuando es posible conocerlo y en la utilidad de los antihistamínicos.

Para descargar la presentación comleta pinchar AQUÍ

Sesión clínica 24/2016: Lupus y probable neumonitis lúpica

Recordamos que se trataba del caso de un paciente varón de 70 años que ingresaba por malestar general y fiebre. En la enfermedad actual destacaban una erupción purpúrica en Imagen1MMII similar a la de un ingreso previo, una bicitopenia leve, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal con proteinuria y microhematuria y elevación de los reactantes de fase aguda. En la Rx tórax un patrón intersticial reticulo nodular. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Elena Aguirre incluyendo entre las alternativas diagnósticas un LES, una PAM o una vasculitis séptica. Para ver su presentación completa pinchar AQUÍ

El diagnóstico final lo aportó el Dr. Luis Arto: LES en base a unos ANA positivos a título bajo (1/160) y unos antiDNA positivos con criterios de linfopenia, insuficiencia renal, hematuria, proteinuria no nefrótica, sedimento patológico y ANA y anti DNA positivos. Además,  Neumonía neumocócica y Probable neumonitis lúpica. Para ver su presentación pinchar AQUÍ

Sesión Bibliográfica 19 de Agosto de 2016.

La Dra. Charo García hace una revisión de dos artículos publicados recientemente en la revista The Lancet. En el primero (Volume 388, No. 10043, p505–517, 30 July 2016) hace unaImagen amplia revisión sobre la enfemedad de Alzheimer. Se destaca como la principal forma de demencia, su importancia clínica y en la salud global y se describen las novedades que hay actualmente. Se destaca el concepto de Enfermedad de Alzheimer preclínica, el interés por los biomarcadores, tanto en sangre periférica como en LCR, las novedades en las técnicas de imagen y las opciones de tratamiento actuales y futuras.

En el segundo artículo (Volume 388, No. 10043, p465–475, 30 July 2016) se revisan los resultados de cuatro trabajos que analizan la relación entre la excreción urinaria de Sodio y el riesgo cardiovascular en sujetos hipertensos y normotensos. Entre los hallazgos a destacar: el mayor consumo de sodio se asocia con cifras más elevadas de TA pero sobre todo en pacientes hipertensos, la mayor excreción de sodio urinario también se asoció con mayor riesgo cardiovascular pero en hipertensos y la menor ingesta de sodio se asoció a un menor riesgo cardiovascular, esta vez tanto en hiper como en normotensos.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Gammapatías monoclonales.

El lunes 22 de Agosto el Dr. Saad Yacoubi, R1 del Sº de Hematología que está rotando en nuestro Servicio, hace una revisión sobre este tema. Principalmente se centra en elCDR584849-750 Mieloma, destacando sus características clínicas y métodos diagnósticos y haciendo una amplia descripción de las opciones terapéuticas actuales. Además, hace una revisión de las gammapatías monoclonales de significado incierto y la Macroglobulineima de Waldenström, con un cuadro resumen de las diferencias entre estas entidades.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Microbiota intestinal.

En la Sesión del pasado martes 23 de Agosto, el Dr. Santiago Vivas hace una actualización sobre este tema. Destaca el gran aumento del número de publicaciones, que refleja elImagen1 interés creciente sobre el conocimiento de la microbiota y sus implicaciones prácticas. Se describe como «la comunidad de microorganismos vivos reunidos en un nicho ecológico determinado«, en este caso fundamentalmente en el tracto intestinal. Se destaca que el número de bacterias presentes puede ser unas 10 veces (hasta 100 veces?) superior al de células del cuerpo humano y que puede pesar entre 1-2 kilos. Diferentes microorganismo según la localización y diferentes técnicas para su conocimiento, destacando actualmente la Metagenómica, que es capaz de describir nuestro Microbioma intestinal (conjunto de genes presentes en todas las células microbianas residentes en el aparato digestivo), individuales y reflejo de nuestros hábitos, sobre todo dietéticos.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Cirugía Plástica y reconstrucción de mama.

El martes 9 de Agosto la Dra. Bárbara Rodríguez, adjunto del Sº de Cirugía Plástica de nuestro Hospital, presentó un a revisión de la cirugía reparadora del cáncer de mama. SeImagen1 describen los datos epidemiológicos, es el cáncer más frecuente en las mujeres después de los de piel, y la importancia del tipo de cirugía realizada (y si se hace o no linfadenectomía). Se repasan a acontinuación las diferentes técnicas disponibles, destacando el DIEP (colgajo abdominal dermograso) como el «gold standard» actual. Para acabar, se presentan los datos del trabajo de investigación de la autora sobre la casuística en nuestro Hospital en el periodo 2005-2012.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión clínica 23/2016: linfoma de Hodgkin clásico.

imagenEl 10 de agosto de 2016 la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R2 MI) presentó el caso de una mujer de 93 años con antecedentes de bronquiectasias y que desde hace dos años tiene sd general. En analítica ambulatoria leucopenia, colostasis disociada e hiponatremia. Y se objetiva con las pruebas realizadas adenopatías, ascitis y hepatomegalia. El diagnóstico diferencial se inicia partiendo de las adenopatías. La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la da el Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) y viene de la biopsia de médula ósea. La evolución fue desfavorable.

Sesión bibliográfica: The American Journal of Medicine, Angiología y NEJM.

imagenEn la sesión bibliográfica del Monte San Isidro, el 12 de agosto de 2016, la Dra. Miriam Liñan Alonso (adjunta MI) comentó los siguientes artículos:

  • Efficacy and safety of rivaroxaban in patients with venous thromboembolism and active malignancy: a single center registry.
  • Significado pronóstico de la trombosis venosa profunda asintomática en pacientes con tromboembolia de pulmón aguda sintomática.
  • Randomized trial of longer term therapy for symptoms attributed to Lyme disease.

Su presentación se puede ver aquí.

Manejo práctico del síncope

imagenEl 8 de agosto de 2016 la Dra Ana Martínez Alonso (R1 MI) comentó el manejo del síncope. Puede llegar a suponer hasta el 8% de los motivos de consulta en los Servicios de Urgencias, siendo casi el 60% de etiología vasovagal. Es importante para su valoración la anamnesis, exploración física y la realización de algunas pruebas complementarias, en la mayoría de los casos es suficiente con un estudio analítico básico y la realización de un ECG.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Suplementos nutricionales orales.

La Sesión de Maitines correspondiente al 29 de Julio la presentó la Dra. Mirian Alejo, R4 del Sº de Endocrino. Hace una aproximación práctica al uso de los suplementos dietéticos, susImagen1 fundamentos, las diferentes presentaciones y las indicaciones. Se hace también un repaso sobre las recomendaciones en diferentes patologías (DM, oncología, fibrosis quística, EPOC, cirugía, etc). Para acabar, se plantea el problema de la disparidad entre indicación y finanaciación, que no siempre van juntas.

Para descargar presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión Bibliográfica 29 de Julio de 2016.

El Dr. Javier Idoate, geriatra de nuestro Hospital, presenta en su Sesión una serie de artículos de la revista Age and Ageing relacionados fundamentalmente con las demencias. Imagen1El primer artículo relaciona los factores de riesgo metabólico clásicos con el deteriro cognitivo, el segundo la obesidad y la aparicicón de demencia y el tercero la necesidad de un buen control de la TA para evitar acelerar el deterioro cognitivo. Los siguientes trabajos revisan el deterioro de los pacientes durante los ingresos hospitalarios, el problema del delirium, su manejo y la posibilidad de demencias no diagnósticadas y para acabar, un amplio trabajo sobre la importancia de la rehabilitación en los pacientes demciados sometidos a cirugía de cadera.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ