
El Dr. Saul Pérez (R1 de Oncología) presentó hace unas semanas esta sesión sobre la utilidad de la estimulación cognitiva para evitar la progresión del deterioro cognitivo. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
El Dr. Saul Pérez (R1 de Oncología) presentó hace unas semanas esta sesión sobre la utilidad de la estimulación cognitiva para evitar la progresión del deterioro cognitivo. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
El caso clínico del pasado 19 de Enero trataba sobre una paciente con ingreso previo en nuestro servicio por fiebre y panadizo en un dedo de la mano que acudía de nuevo a Urgencias por fiebre, adenopatías axilares y masa pulmonar. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ortiz de Urbina (R2 de Medicina Interna) que apuntaba a un proceso infeccioso tipo tularemia o bartonelosis, que posteriormente fue confirmado por la Dra. García Diez que aportó la solución al caso. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
La primera sesión del año trataba sobre un paciente con cuadro general y anemia ferropénica de unos meses de evolución que ingresaba por ascitis y hepatoesplenomeglia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Suarez (R3 de Medicina Interna) que repasó las probables causas que podían justificar el cuadro. La solución la aportó la Dra. Vicente; tras un amplio estudio que incluyó biopsia de médula ósea y estudios de biología molecular el paciente fue diagnosticado de una mastocitosis sistémica agresiva con afectación ósea, visceral y cutánea. Se adjunta también un breve resumen de esta entidad.
Organizadas por la Sociedad Asturiana de Medicina Interna y con el patrocinio de Pfizer y Janssen se celebran estas jornadas on-line en las próximas semanas que cuentan con la colaboración de varios compañeros de nuestro servicio, centradas en el manejo del paciente VIH y el tratamiento con antimicrobianos en Pseudomona multiresistente y S aureus. En el PDF adjunto se encuentra el calendario y enlace para la conexión a estas interesantes sesiones.
El Dr. Ronald Colindres (R1 de Inmunología) repasó esta entidad comentando de forma breve desde el punto de vista de su especialidad las características clínicas y fisiopatológicas así como el algoritmo de diagnóstico. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
La última sesión clínica del 2021 trataba sobre un paciente intervenido para realización de bypass subclavio-carotídeo que se trasladaba a nuestro servicio por fiebre, insuficiencia respiratoria y patrón intersticial bilateral en el estudio radiológico. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Crespo (R3 de Medicina Interna) que barajó como opciones más probables la tuberculosis o el linfoma. La solución la aportó la Dra. Ferrero: TBC miliar con afectación ósea. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada el pasado 4 de Noviembre por el Dr. Cuéllar (R1 de Medicina Interna) que repasó los criterios EULAR/ACR 2019 y brevemente el tratamiento de esta entidad. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Revisión presentada de forma conjunta por las Dras. Pérez García (R1 de Reumatología) y Molina Goméz (R1 de Cuidados Intensivos) que repasaron esta entidad, su fisiopatología, criterios diagnósticos y las distintas posibilidades de tratamiento. A continuación está disponible el enlace para su descarga.
La sesión clínica del pasado 15 de Diciembre trataba sobre una paciente con cuadro de disnea, fiebre e infiltrados pulmonares en progresión. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Suárez (R3) y la solución la aportó la Dra. Fernández, que repasó esta entidad y comentó la evolución posterior de la paciente. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre un paciente con cuadro de 2 meses de evolución consistente en lesiones nodulares en el brazo. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Muñoz (R4 de Medicina Interna) que repasó las entidades infecciosas que podían estar en relación con el cuadro y el diagnóstico lo aportó la Dra. Dios que hizo un breve repaso de esta entidad. Su sesión conjunta se encuentra disponible a continuación.
La semana pasada el caso presentado guardaba similitudes con el de la anterior sesión. De nuevo una paciente con cuadro de meses de evolución de tos seca y disnea. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. De Castro. Ambas hicieron un breve repaso sobre las diferentes patologías que pueden producir un patrón intersticial y su manejo diagnóstico. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada el pasado 17 de Noviembre que trataba sobre un paciente con cuadro de fiebre y disnea, que entres sus pruebas complementarias presentaba un patrón reticular en bases pulmonares en radiografía. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Egea (R4 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. Castañón que repasó esta entidad brevemente. Su presentación se encuentra adjunta a continuación.
La sesión clínica del pasado 20 de Octubre trataba sobre una paciente que presentaba cuadro de 3 meses de evolución de parestesias y pérdida de peso tras el parto. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Pintor (R1 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. Blanco que repasó brevemente esta entidad que se presenta con frecuencia en los meses siguientes al parto y en ocasiones puede confundirse con la depresión postparto. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Sesión de residentes presentada la semana pasada por tres R2 de Medicina Familiar y Comunitaria (Dras. Frechilla y Tejerina) que repasaron estos criterios que sirven como guía para intentar detectar prescripciones inadecuadas o bien como recordatorio de aquellos fármacos que no debemos olvidar prescribir en determinadas patologías. Al final aunque sean criterios fiables y sencillos de aplicar, lo que debe primar es el criterio clínico y el sentido común. Su presentación se encuentra adjunta a continuación.
Esta sesión de revisión de artículos fue presentada el pasado mes por el Dr. Balaguer que repasó cuatro trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:
Su presentación se puede encontrar en el enlace adjunto.
Revisión presentada por la Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) sobre dos artículos centrados en enfermedades infecciosas:
Su presentación se encuentra al final de la entrada.
El caso de la semana pasada trataba sobre una paciente con fiebre, adenopatías a diferentes niveles y derrame pleural. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R5) y la solución la aportó el Dr. Arto: lupus eritematoso sistémico y además anemia secundaria a adenocarcinoma de colon. Su presentación conjunta se puede encontrar en el enlace adjunto.
La sesión clínica de la semana pasada trataba sobre un paciente con cuadro de mialgias y malestar general que presentaba además una lesión cutánea en hueco poplíteo tras la picadura de un insecto no filiado. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria con resultado de enfermedad de Lyme. El Dr. Teijo comentó después la evolución del paciente que además presentaba HTA mal controlada en relación probable HTA renovascular de la que se encontraba pendiente de estudio. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
La sesión clínica del pasado 22 de Septiembre trataba sobre un paciente ingresaba de forma repetida por cuadros de disnea y fiebre que en la radiografía de tórax presentaba una consolidación persistente. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Saray Suárez (R4 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. Rodríguez que también comentó de forma breve esta entidad.
El caso clínico de la semana pasada trataba sobre un paciente hipertenso que consultaba por un cuadro de insuficiencia cardiaca y angina en el contexto de una anemia de nueva aparición con un soplo cardiaco asociado. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Muñoz que repasó las opciones diagnósticas más probables centrándose en esta patología. A continuación el Dr. Quiroga confirmó el diagnóstico y también repaso de forma breve esta entidad relativamente frecuente en la práctica. Sus presentaciones están disponibles en los enlaces adjuntos.