Archivo de la categoría: Sesiones clínicas

Casos clínicos presentados por los residentes de nuestro servicio

Solución al Caso Clínico del 27 de Diciembre de 2017.

Recordamos que se trataba del caso de una paciente de 85 años con antecedentes de HTA, una LLC en seguimiento, litiasis renal con cólicos repetidos y espondiloartrosis severa. Ingresa por dolor abdominal y una infección urinaria por E. faecalis, tratada según antibiograma. La evolución posterior es desfavorable, con persistencia del dolor abdominal, fiebre, úlceras orales y deterioro progresivo del estado general. El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Hontoria, R1 de nuestro Servicio. Se revisan las causas de FOD destacando las posibilidades de neoplasia oculta, infección tuberculosa o proceso infeccioso del tipo endocarditis infecciosa o abscesos abdominales. La solución la aportó el Dr. Guerra: la paciente tuvo un progresivo empeoramiento falleciendo a los 34 días de ingreso después de realizar numerosas pruebas complementarias. Se realizó estudio necrópsico en el que destacan la aparición de adenopatías generalizadas de gran tamaño no visualizadas en el TAC abdominal realizado al ingreso, compatibles con LNH linfocítico de célula pequeña. Añadido, y en relación con la carga viral elevada de CMV que se objetivó previa al fallecimiento, se describe la afectación por citomegalovirus a nivel cardiaco y esofágico. En la discusión, dos temas a destacar: la evolución a lo largo del ingreso y la evidencia de progresión tumoral con múltiples adenopatías no visualizadas en las pruebas radiológicas, y la elevada viremia de CMV como elemento añadido que colabora en el desenlace final de la enferma.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión clínica 1/2018: Colangitis biliar primaria

HIGADOPrimera sesión clínica del año, que trataba sobre una paciente con una supuesta mononucleosis infecciosa pero que 6 meses después presentaba persistencia de alteración de pruebas de función hepática. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R3) y su presentación se encuentra disponible aquí. La solución la aportó el Dr. Herrera, siendo los anticuerpos antimitocondriales positivos a títulos altos, concluyendo en colangitis biliar primaria, en la actualidad en tratamiento con ursodesoxicólico y seguimiento por Digestivo.

Sesión clínica 34/2017: Eosinofilia secundaria a DIU liberador de progestágenos

diu-dispositivo-intra-uterino_6638_lÚltima sesión clínica de 2017 que trataba sobre una paciente con eosinofilia a estudio. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de eosinofilia y la solución la aportó la Dra. de Castro; se sospechó que podía tratarse de una reacción alérgica bien al material del DIU o de la liberación de progestágenos, dada la coincidiencia temporal y se optó por su retirada, objetivando un mes después resolución analítica. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión clínica 33/2017: Adenoma paratiroideo

CalciumEn esta ocasión toca una sesión que había quedado sin colgar del pasado mes de Noviembre. Se trataba de una paciente con cuadro de astenia e hipercalcemia y antecedentes de nefrolitiasis. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó el Dr. Carro, siendo los estudios compatibles con un adenoma paratiroideo. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.

Caso Clínico del miércoles 27 de Diciembre.

El Caso Clínico del próximo miércoles le corresponde a la Dra. Patricia Hontoria, R1 de nuestro Servicio. Se trata de una paciente de 85 años que ingresa por una infección de orina y que presenta mala evolución clínica con persistencia de la fiebre y deterioro del estado general. La solución me corresponde a mí mismo, espero que sea interesante.

Para ver el resumen completo del caso pinchar AQUÍ

Sesión clínica 35/2017: Carcinoma mixto hepatocelular y colangiocelular

hepatitis_0El caso de la sesión clínica de esta semana trataba sobre un paciente con un cuadro de dolor en fosa renal derecha de dos meses de evolución con mala respuesta a tratamiento convencional. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R2) que se centró en el diagnóstico diferencial de la colestasis disociada que presentaba el paciente y posteriormente se comentaron diferentes aspectos relacionados con el perfil del dolor, localización/irradiación y sobre la ecografía de ingreso. La solución la aportó la Dra. Fernández: un TC demostró que el posible angioma correspondía con una masa, con diagnóstico anátomopatológico de carcinoma mixto hepatocelular y colangiocelular con diseminación linfática en un paciente con antecedente de VHC tratada con éxito con interferon hace años en otro centro. En el siguiente enlace podéis descargar su presentación conjunta.

Sesión clínica 34/2017: síndrome de Stevens-Johnson.

El 15 de noviembre de 2017 el Dr. Alberto Ferreras García (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso que trató de un varón de 57 años sin antecedentes personales de interés que empezó con cuadro de malestar, febrícula y lesiones orales, luego cutáneas y genitales, produciendo compromiso respiratorio por lo que precisó ingreso en la UCI y ventilación mecánica. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
La solución la dio el Dr. Juan Carlos Borrego Galán (adjunto MI). La evolución fue favorable. Los resultados y algunos comentarios sobre esta entidad se pueden ver aquí.

Sesión clínica 32/2017: vasculitis p-ANCA.

Mujer de 87 años con antecedentes de hipertensión arterial que presenta astenia llamativa desde hace una semana junto leucocitosis, elevación de PCR, alteración en sedimento urinario y aislamiento en urocultivo de E. coli BLEE + (no clínica miccional). A esto se suma a pesar de un tratamiento correcto fiebre vespertina, fracaso renal y cuadro confusional.
El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Adrián Argüelles Curto (R4 MI) partiendo de la fiebre e insuficiencia renal aguda, su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la aportó el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI). Se pueden ver los resultados aquí.

Sesión clínica 31/2017: Síndrome mielodisplásico con exceso de blastos

dudaEl caso clínico de la semana pasada trataba sobre un paciente con anemia macrocítica de reciente aparición. El Dr. Balaguer (R1) repasó las diferentes causas de anemia en este paciente y la solución la aportó la Dra. Rodríguez: una biopsia de médula ósea demostró un síndrome mielodisplásico con exceso de blastos iniciando tratamiento con azacitidina. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión clínica 30/2017: linfoma Hodgkin.

Varón de 28 años con masa laterocervical izq, edema de brazo de ese lado y gran masa mediastínica.
El 4 de octubre de 2017 la Dra Patricia Hontoria Juez (R1 MI) hizo el diagnóstico diferencial de las masas mediastínicas (mediastino anterior), su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La Dra Marta Vázquez Campo (adjunta MI) nos facilitó el resultado de las pruebas realizadas y comentó aspectos relevantes de esta enfermedad que se pueden descargar aquí.

Sesión clínica 29/2017: Síndrome de la silla turca vacía

sindrome-de-la-silla-turca-vaciaLa sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre una paciente con cuadro de bajo nivel de conciencia en relación con hiponatremia grave. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Martínez (R3) que repasó las causas de hiponatremia y en particular de SIADH, concluyendo en insuficiencia suprarrenal aguda. La Dra. Vicente aportó el diagnóstico, panhipopituitarismo en relación con silla turca vacía y repasó esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión clínica 28/2017: No es una vasculitis, es un cáncer de páncreas

secondaryImage_314El caso del pasado miércoles trataba sobre una mujer joven con un ictus isquémico previo, que presentaba un panel de autoanticuerpos ampliamente positivo, marcadores tumorales positivos y una RMN sugerente de vasculitis cerebral. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ferrero (R5) que se despedía de estas sesiones como residente y la solución la aportó un servidor. No había criterios clínicos sugerentes de vasculitis ni tampoco en su evolución posterior y un TC realizado por los marcadores, hacía sospechar patología pancreática que se confirmó en la colangioRM y posterior biopsia. En el debate posterior se comentó la importancia de los datos clínicos que se aportan en las peticiones, que en ocasiones pueden sesgar la interpretación de los hallazgos radiológicos. Su presentación conjunta se encuentra aquí.

Sesión clínica 27/2017: Taquimiocardiopatía y disfunción biventricular severa secundaria

7462a341-c622-451f-b8e0-b4339403f6feEl caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente que ingresaba por un cuadro de insuficiencia cardiaca de novo, junto con una fibrilación auricular en principio de reciente comienzo. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Argüelles (R4) y la solución la aportó la Dra. Rodríguez. La paciente presentaba en las analíticas datos de hipertiroidismo y en las pruebas de imagen bocio multinodular tóxico, junto con disfunción ventricular severa relacionada con taquimiocardiopatía. Fue precisa la realización de cardioversión eléctrica para controlar la fibrilación auricular y 6 meses después presentaba buena evolución con mejoría en los parámetros ecocardiográficos. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión clínica 26/2017: Colitis isquémica

14v29n10-13095199fig09La última sesión clínica de Agosto trataba sobre un paciente ingresado por neumonía del lóbulo inferior izquierdo con buena evolución, que sin embargo presentaba un cuadro brusco de abdominalgia y datos de sospecha de obstrucción intestinal. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R3) y la solución la aportó el Dr. Quiroga. Las biopsias de las endoscopias fueron concluyentes con colitis isquémica. El Dr. Quiroga comentó esta entidad brevemente y posteriormente se abrió un debate sobre el diagnóstico y el probabe mecanismo etiológico que pudiera haber conducido a una colitis isquémica. Su presentación conjunta se puede descargar aquí.

Sesión clínica 25/2017: glomerulonefritis a cambios mínimos.

Varón de 41 años con mal control de hipertensión arterial con dos fármacos. Refiere cefalea y palpitaciones como sintomatología acompañante.
El Dr. Manuel Martín Regidor (R2MI) comenzó con la evaluación del grado de hipertensión y factores de riesgo cardiovascular asociados, para continuar con la actitud a seguir respecto a tratamiento y pruebas diagnósticas. Su presentación se puede ver aquí.
La solución la aportó la Dra. Sara Pérez Andrada (adjunta MI). Los resultados de las pruebas realizadas y un repaso sobre esta entidad se pueden ver en este enlace.

Sesión clínica 24/2017: glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

Varón de 68 años sin antecedentes de interés que desarrolla un fracaso renal oligo-anúrico en 9 días, comenzando con un síndrome nefrítico con proteinuria en rango nefrótico.
El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Gerard Sancho Pascual (R4 MI) repasando las distintas glomerulonefritis. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución en esta ocasión me correspondió ya que facilité el caso. Durante la sesión hubo distintos comentarios sobre la evolución, proteinuria y posibilidades diagnósticas. Tiene especial relevancia la evolución del cuadro y no confundir el “punto” de partida.
Resumo el caso, los resultados y los aspectos más relevantes del diagnóstico y su manejo en la siguiente presentación.

Sesión clínica 23/2017: Hipercalcemia de causa no filiada

AtherosclerosisLa sesión clínica de la pasada semana trataba sobre una paciente con episodios de hipercalcemia de repetición sin diagnóstico claro. La Dra. Hontoria (R1) se estrenaba en estas lides repasando las posibilidades diagnósticas. El Dr. Nistal comentó la evolución de la paciente, comentando que en controles analíticos posteriores presentaba cifras ligeramente elevadas de 1-25-Vitamina D, aunque no se llegó a un diagnóstico etiológico y quedaba pendiente de evolución. Se debatieron las distintas posibilidades diagnósticas así como la posibilidad de un hipertiroidismo de perfil atípico o un síndrome de resistencia a la PTH. Además el Dr. Nistal comentó otros caso atípico de calcifilaxia recientemente visto por él. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión clínica 22/2017: Enfermedad de Kikuchi

3d small people - complicated questionLa sesión del pasado miércoles trataba sobre una paciente joven con un cuadro de fiebre subagudo y adenopatías cervicales. El Dr. Balaguer (R1) realizó el diagnóstico diferencial y comentó las posibles pruebas a realizar. La solución la aportó el Dr. Muela; una biopsia ganglionar fue diagnóstica de enfermedad de Kikuchi. Se repasó la evolución de la paciente y algunos aspectos de interés de esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión clínica 21/2017: sincope cardiogénico.

Varón de 80 años que ingresa tras un síncope precedido de un mareo. Entre sus antecedentes hay hipertensión arterial, fibriación auricular paroxística, enolismo y un probable EPOC. Además presenta importante pérdida de peso y diarrea crónica que esta siendo estudiado ambulatoriamente.
El diagnostico diferencial lo hizo la Dra Ana Martínez Alonso (R2 MI) sobre el síncope y la diarrea. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución fue comentada por el Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI). Un holter mostró variabilidad en la frecuencia cardiaca y se indico colocación de marcapasos ante una disfunción sinusal. De forma ambulatoria se completaron los estudios digestivos mostrando atrofia vellositaria e infiltrado linfocitario en las biopsias duodenales, compatible con una enteropatía, en este caso, asociada al olmesartan que toma como hipotensor (pendiente de ver evolución tras ser suspendido).

Sesión clínica 20/2017: Pericarditis lúpica

shutterstock_342896984La sesión de la pasada semana trataba sobre un paciente joven con antecedente de pericarditis, que pocas semanas después sufría un episodio similar. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó el Dr. Martínez. La clínica era compatible con una pericarditis y se plantearon las diferentes posibilidades que podrían dar lugar a una recidiva; en cuanto al tratamiento inicial pautado cabe mencionar que el caso era del 2004, por lo que no estaba indicado el uso de colchicina. Se sospechó pericarditis lúpica en base al título de ANA, pero no cumplió criterios de LES, hasta que en su evolución desarrolló fracaso renal objetivándose en la biopsia glomerulonefritis lúpica activa grado III. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.