El Dr. Samuel del Castillo, R1 de Cardiología presentó el 13 de Julio una revisión sobre la utilidad de la ecocardiografía en Urgencias. Se trata de una técnica complementaria (fundamentalmente el transtorácico) que puede cambiar el manejo de algunos pacientes en un elevado porcentaje. Se describe su utilidad en el SCA, la miocarditis, la patología pericárdica, el síndrome aórtico, la IªCC, el TEP, las arrítmias y el traumatismo torácico.
Para descargar la presentación comleta pinchar AQUÍ

El 6 de junio de 2015 la Dra. Marilia Arce Benavente (R1 Inmunología) repaso las linfopenias. Propone un algoritmo diagnostico que comienza por la confirmación analítica y debe seguir con la historia clínica y exploración física, para descartar procesos sistémicos, y con el frotis de sangre periférica, continuando con la cuantificación de inmunoglobulinas y/o estudio de las subpoblaciones linfocitarias.
El 29 de junio de 2015 el Dr. Gerard Sancho Pascual (R2MI) actualizó el tratamiento del asma. Recordemos la importancia de esta enfermedad crónica que se caracteriza por crisis recurrentes de dificultad respiratoria que varían en frecuencia y severidad de unas personas a otras. La OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma y es la enfermedad crónica más frecuente en niños. Y no siempre se diagnostica correctamente lo que demora el tratamiento adecuado.
El 15 de junio de 2015 la Dra. Cristina Sardiña González (R4 MI) repasó las infecciones relacionadas con el uso de catéteres.
El 8 de junio de 2015 la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R4 MI) dio la sesión de los lunes sobre el hiperparatiroidismo. Nos recuerda que es la primera causa de hipercalcemia en los pacientes ambulatorios y que suele atender a la presencia de un adenoma solitario. En más de las 3/4 partes no hay síntomas y en ellas es suficiente el seguimiento periódico mientras en las formas severas y/o sintomáticas es de elección la cirugía.
El 1 de junio de 2015 la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R4 MI) habló de la espondilitis anquilosante, enfermedad inflamatoria, crónica, que afecta fundamentalmente a la columna vertebral y articulaciones sacro-iliacas y que predomina en varones jóvenes. El diagnostico se basa en la clínica y el tratamiento en antiinflamatorios y anti-TNF en las formas axiales.
El 25 de mayo de 2015 la Dra. Renata Sánchez Mahave (R3 MI) repasa las miocarditis. Se definen como la inflamación del tejido miocárdico, de etiología frecuentemente viral. Puede ocasionar cuadros muy graves. La resonancia tiene un papel importante en el diagnostico y respecto al tratamiento se basa en medidas sintomáticas.
La Dra. Cristina Ferrero Sanz (R4 MI) nos facilita esta sesión que dio en su rotación en Oncología. Entre sus conclusiones nos recuerda que no hay que solicitar los marcadores tumorales de forma sistemática dada su baja sensibilidad y especificidad, y que frecuentemente están elevados en la enfermedad avanzada, por lo que su importancia radica más en el seguimiento que en el diagnostico.
El 18 de mayo de 2015 la Dra. Beatriz Cuesta García (R2 MI) habló sobre el manejo de las lesiones ocupantes de espacio cerebrales de acuerdo a su localización, formas de presentación y hallazgos de las pruebas de imagen. Finalizó con un repaso de los procesos más frecuentes en los pacientes con infección por el VIH. En sus conclusiones nos recuerda correlacionar los antecedentes del paciente con la sintomatología que presenta y el papel del TAC y/o RNM craneales.
El 11 de mayo de 2015 la Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R4 MI) comentó un par de artículos del NEJM:
El 4 de mayo de 2015 el Dr. Joaquín García Llorente (R4 MI) revisó en la sesión de los lunes tres artículos del NEJM de forma crítica, son:
El 28 de abril de 2015 la Dra. Cristina Urrutia González (R1 Análisis Clínicos) nos comentó los aspectos más relevantes de la CPK. Enzima mayoritaria en el músculo esquelético y que tiene tres isoformas: CK-MM, CK-MB y CK-BB, cada una se eleva en determinados procesos.
El 13 de abril de 2015 el Dr. Adrian Argüelles Curto (R1 MI) comentó los aspectos más relevantes del manejo de la fiebre, que es un motivo frecuente de consulta. Para su correcta valoración es preciso una buena historia clínica y la solicitud de pruebas complementarias de forma juiciosa. El gran problema sigue siendo distinguir los cuadros banales de los más serios.
El 6 de abril de 2015 la Dra. Saray Rodríguez García (R5 MI) dio su última sesión como residente. Revisó los siguientes artículos del Lancet:
El 30 de marzo de 2015 la Dra. Silva García Martínez (R5 MI) comentó los siguientes artículos:
El 23 de marzo de 2015 el Dr. Gerard Sancho Pascual (R1 MI) revisó el manejo práctico del derrame pleural.
El 16 de marzo de 2015, la Dra. Cristina Ruiz Bayón (R5 MI) sigue con el análisis crítico de tres artículos de la revista BMJ, son: