La sesión de residentes de este lunes correspondió a la Dra. Martínez (R2) que repasó el manejo de la hiponatremia, centrándose en los diferentes abordajes terapeúticos en función de la situación volémica del paciente. Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace.
Archivo de la categoría: Residentes
Sesión de residentes: Lancet
La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Ferrero (R5) que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Lancet:
- Efficacy and safety of once-weekly semaglutide monotherapy vs placebo in patients with type 2 diabetes (SUSTAIN 1)
- Efficacy and safety of ridinilazole compared with vancomycin for the treatment of Clostridium difficult infection
- Effect ofimmediate initiation of antiretroviral therapy on risk of severe bacterial infections in HIV-positive people with CD4 cell counts of more than 500 cells per ul
En el siguiente enlace podéis descargar su presentación.
Manejo de la infección urinaria
En la sesión de residentes de este lunes la Dra. Raliegos (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) repasó el manejo de la infección urinaria, su etiología, las diferentes formas de presentación clínica y el manejo en cada una de ellas. Su presentación se encuentra disponible aquí.
Manejo práctico de la hipercolesterolemia
La Dra. Bonache (R2) repasó el pasado lunes el manejo de la hipercolesterolemia, utilizando como base las recientes guías de la ESC, la indicación de cuándo tratar y los diferentes grupos farmacológicos, en particular los PCSK9. Al termino de la presentación se comentaron diferentes aspectos sobre la utilización y experiencia clínica con estos fármacos. En el siguiente enlace se encuentra disponible su presentación. Las guías se pueden conseguir de forma gratuita en la red en el siguiente enlace.
Lupus eritematoso sistémico
En la sesión del pasado lunes la Dra. Aguirre (R5) repasó el lupus, sus antecedentes históricos, manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos. Se resaltó la importancia de las diferentes escalas clínicas en el seguimiento de la enfermedad y las novedades terapéuticas para su abordaje, así como las futuras novedades que aún están por llegar. En el siguiente enlace está disponible su presentación. Es la última sesión de las Dras. Aguirre y Sardiña que terminan su período de residencia. Les deseamos la mejor de la suerte en su nueva vida laboral.
VIH y Streptococcus pneumoniae
En la sesión de residentes del pasado lunes, el Dr. Argüelles (R3), a partir de un caso clínico observado durante su rotación por Asturias, comentó la asociación entre el neumococo y el VIH, repasando los factores de riesgo, el impacto de la TAR en las bacteriemias y el tratamiento de esta entidad. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
NEJM: dabigatrán en ablación de FA, evolocumab en pacientes con enfermedad cardiovascular
La sesión de residentes de este lunes le correspondió a la Dra. Sánchez (R4) que repasó los siguientes artículos publicados recientemente en el NEJM.
- Uninterrupted dabigatran versus warfarin for ablation in atrial fibrillation: sin diferencias en eventos embolígenos y con menor tasa de sangrados en el grupo de dabigatrán comparados con warfarina; no se suspendió la anticoagulación en ninguno de los dos grupos.
- Safety and efficacy of a dapivirine vaginal ring for VIH prevention in women: estudio realizado en Sudáfrica y Uganda. Se comentaron las limitaciones del estudio, con un centro de datos eliminados y una alta tasa de abandono del estudio.
- Evolocumab and clinical outcomes in patients with cardiovascular disease: menor tasa de eventos en pacientes tratados con estatina a los que se asocia evolocumab frente a placebo. El NNT estimado es de 72 pacientes a 2 años vista… problema el coste, en torno a 500 euros mensuales.
Su presentación se encuentra en el enlace adjunto.
NEJM: Monoclonales en infección por Clostridium difficile, ticagrelor en enfermedad arterial periférica…
En la sesión bibliográfica de residentes la Dra. Cuesta (R4) comentó los siguientes artículos publicados en la revista New England Journal of Medicine:
- Bezlotoxumab for prevention of recurrent Clostridium difficile infection: anticuerpos monoclonales dirigidos frente a las toxinas de Clostridium. Menos tasa de recurrencias, pero no demostró mayor eficacia en el tratamiento del episodio agudo. Una alternativa más, pero mucho más cara… ya veremos en que quedan los demás estudios que están por venir.
- Bariatric surgery vs intensive medical therapy for diabetes: 5 year outcomes. La cirugía bariátrica se asoció con mejor control glucémico que el tratamiento convencional. Sin embargo el estudio presenta limitaciones como la realización en un sólo centro, o el tamaño muestral entre otras.
- Ticagrelor vs clopidogrel in symptomatic peripheral artery disease: no se demuestra beneficio del uso de ticagrelor en esta indicación comparado frente a clopidogrel. Resulta preocupante la aparición de disnea relacionada con el fármaco en el 5% de los pacientes de la rama ticagrelor.
En el siguiente enlace se encuentra disponible su presentación.
Manejo de la hipercalcemia
El Dr. Manuel Martín, R1 de nuestro Servicio, repasó la semana pasada la hipercalcemia, su etiología, manifestaciones clínicas y las pruebas a solicitar para llegar a la causa de esta entidad así como su manejo terapeútico. En el siguiente enlace se encuentra disponible su presentación
Sesión de residentes: vértigo
La sesión de residentes del pasado lunes le correspondió a la Dra. Lafont (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó el vértigo, una patología muy frecuente en los Servicios de Urgencias. Comentó las diferentes maniobras de exploración para distinguir entre vértigo central y periférico y las causas más frecuentes, como el vértigo paroxístico benigno o el síndrome de Meniere. En el siguiente enlace podéis descargar su presentación, así como los diferentes videos que muestran como realizar las diferentes pruebas
Sesión residentes: actitud ante un incidentaloma suprarrenal.
El 27 de febrero de 2017 la Dra. Ana Martínez Alonso (R1 MI) habló sobre el manejo de los incidentalomas suprarrenales. La prevalencia es de un 4% en adultos tras realizar estudios de imagen y su frecuencia aumenta con la edad y en mujeres. Se define como toda masa suprarenal de más de 1 cm, silente y descubierta de forma casual. En su valoración hay que descartar que sea funcionante y su naturaleza benigna o maligna. El tratamiento es quirúrgico y se comentan sus indicaciones.
La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Tratamiento debut de la diabetes mellitus tipo 2
La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por el Dr. Ferreras (R2) que repasó diferentes aspectos sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2, utilizando los algoritmos del American College of Endocrinologist publicado recientemente en el 2017. Su presentación se encuentra disponible aquí.
Sesión residentes: colitis microscópica.
La Dra Nakaire Bonache Castejón (R2 MI) hablo el lunes 13 de febrero de 2017 sobre la colitis microscópica. Es una enfermedad inflamatoria crónica del colon que produce una diarrea acuosa y que predomina en mujeres de mediana edad. El diagnóstico es anatomopatológico tras la toma de múltiples biopsias colónicas y el tratamiento tras considerar las formas secundarias pasa por las medidas sintomáticas y la budesonida cuando tiene indicación.
La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión de residentes: Clinical Infectious Diseases
La sesión de residentes de hoy fue presentada por la Dra. Sardiña (R5) que revisó los siguientes artículos de la revista Clinical Infectious Diseases:
- Invasive systemic infection after hospital treatment for diabetic foot ulcer: risk of occurrence and effect on survival: el tratamiento quirúrgico da mejores resultados que el antibiótico, aunque estos enfermos suelen estar muy deteriorados.
- The effectiveness and safety of high-dose colistin: prospective cohort study, estudio de cohortes con limitaciones en el que no parece que dosis altas sean más eficaces que las dosis convencionales
- Clinical outcomes, drug toxicity and emergency of ceftazidime-avibactam resistance among patients treated for carbapenem-resistant enterobacteriaceae infections. Como se comentó después de la presentación, este estudio muestra un dato preocupante que es la aparición de resistencias durante el tratamiento, lo que ha suscitado un debate sobre la verdadera utilidad de este fármaco.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Síndrome hemofagocítico
La pasada sesión de residentes fue presentada por el Dr. Sancho (R3) que repasó esta entidad poco frecuente y descrita por primera vez en 1939. Se trata de una enfermedad poco frecuente, derivada de un fallo de la inmunidad normalmente desencadenada por un agente gatillo y en el que predominan entre otros síntomas o signos la presencia de fiebre, citopenias y esplenomegalia. En su presentación repasa las enfermedades con las que se asocia, los criterios diagnósticos, el manejo de tratamiento y diversas situaciones especiales que podemos encontrar en la práctica.
En el siguiente enlace podéis descargar su presentación.
Manejo práctico del edema agudo de pulmón
La Dra. Palacios (R1 de Cardiología) presentó el pasado lunes esta actualización sobre el manejo del edema agudo de pulmón. Repasó la etiología de esta entidad, la diferenciación y el manejo terapéutico del edema cardiogénico y del no cardiogénico, para centrarse a continuación en el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca aguda. Su presentación se encuentra disponible en este enlace
Sesión residentes: estreñimiento crónico.
El 9 de enero de 2017 la Dra Sara Juárez Natividad (R1 MFYC) habló del manejo práctico del estreñimiento crónico. Se define por la disminución en la frecuencia evacuatoria (menos de 3 veces a la semana) y puede acompañarse de un esfuerzo excesivo o sensación de evacuación incompleta. Hay que descartar las formas secundarias (fármacos, alteraciones metabólicas o neurológicas y causas intestinales). El diagnóstico se basa en la historia clínica y exploración física. Se usan los criterios de Roma IV. Para finalizar repasa las medidas de tratamiento y los criterios de derivación. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión residentes: manejo de las crisis hipertensivas.
El 19 de diciembre de 2016 el Dr Adrián Argüelles Curto (R3 MI) habló sobre el manejo práctico de las crisis hipertensivas. Éstas se definen por una tensión arterial ≥ 180/120 mmHg, teniendo en cuenta la velocidad del ascenso y la sintomatología del paciente. Se diferencian entre urgencias y emergencias hipertensivas en base a la ausencia o presencia de daño en un órgano diana que pueda ocasionar un riesgo vital. Se comentan las opciones de tratamiento para cada situación y algunas especiales como el feocromocitoma o la eclamsia.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión residentes: tratamiento VHC actualizado.
El lunes 12 de diciembre de 2016 el Dr. Rafael Ruano de la Torre (Residente de Farmacia) efectuó una amplia revisión sobre el tratamiento de la hepatitis por virus C. En sus conclusiones destaca la ampliación del arsenal terapéutico, la estandarización de los tratamientos y las nuevas moléculas que están apareciendo. Sin duda alguna el tratamiento actual no tiene nada que ver con los previos destacando sobre todo por su gran eficacia.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Manejo de la osteomielitis
La sesión bibliográfica de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Iñiguez, R2 de Reumatología que repasó diferentes aspectos sobre la osteomielitis, centrándose en la infección relacionada con el material de osteosíntesis y con prótesis articulares. Al término de la presentación se comentó el área de incertidumbre en este tema, muy amplio en cuanto a fármacos y cuál es la duración óptima del tratamiento
Podéis descargar su presentación en el siguiente enlace.