El Dr. Francisco Rodríguez, del Sº de Psiquiatría de nuestro Hospital, hace una amplia revisión de este trastorno tan de actualidad. De forma detallada se describen las formas de
presentación y los criterios diagnósticos, las posibles bases anatómicas y los diagnósticos diferenciales. Se plantean también las posibilidades de tratamiento farmacológico y conductual y el manejo del problema en el ámbito familiar y escolar. En la discusión se opina sobre la elevada incidencia del trastorno en nuestro medio (pero que es similar a la de otros países) y las dificultades de un diagnóstico preciso, sobre todo en las formas más precoces.
Para descargra la presentación completa pinchar AQUÍ

explican las diferentes formas de presentación: aspergiloma simple, aspergilosis pulmonar cavitada crónica y su variante fibrosante, nódulos simples y aspergilosis invasiva subaguda. Se plantean también las estrategias diagnósticas y las opciones de tratamiento. A destacar las dudas sobre la duración óptima del tratamiento y el papel de los azoles como primera elección.
analizan las diferentes exploraciones valorando las publicaciones que avalan su uso, las dificultades de su realización y la importancia de los resultados. Se discute también el progresivo abandono de las técnicas exploratorias y su trascendencia en el estudio de esta patología.
Hospital. Revisa las estrategias de neuroprotección del SNC en las diferentes situaciones de agresión por las que es afectado. Se detallan las directrices actuales para el manejo del daño isquémico, sepsis, TCE, encefalopatía hepática…Se comentan también aspectos como el manejo de la anemia y temperatura y flujo cerebral. Para ver la presentación completa
de impactante actualidad, con aumento progresivo de su incidencia en nuestro medio y entendido como una cuestión no estética si no sanitaria. Se plantean los beneficios de su tratamiento tanto en la disminución de peso como en la mejoría de todas las patologías relacionadas: HTA, DM, SAHS, hipercolesterolemia, etc y en la disminución de la mortalidad a largo plazo. Se discuten también las diferentes opciones quirúrgicas y se describe la casuística de nuestro Centro, con una amplia serie en la que se ha apostado por la derivación biliopancreática como técnica de elección. Para acabar, se plantea la hipótesis de la cirugía como alternativa de tratamiento en la DM.
Gotszche y sus opiniones sobre las publicaciones científicas y su falta de credibilidad. A continuación, hace una detallada relación de los fármacos disponibles, sus indicaciones y efectos secundarios y las numerosas interacciones con otros medicamentos. Se exponen también las recomendaciones que hay sobre el uso de estos fármacos y las precauciones que hay que tener con ellos. En el turno de opiniones, se plantea la dificultad de aplicar de manera práctica todas estas recomendaciones, sobre toda en los tratamientos agudos del paciente anciano agitado durante el ingreso hospitalario.
pronóstico incierto. Haciendo referencia a la esclerosis múltiple pero con conceptos que se pueden aplicar a otras patologías, plantea la dificultad de individualizar los tratamientos y de además, hacer partícipe al enfermo en la toma de decisiones. Describe el PROM, patient reported outcome measures, como elemento que mide la satisfacción de los pacientes con el manejo de su patología y con la información recibida. Finaliza con una reflexión sobre qué es lo que razonablemente necesita saber el paciente sobre el manejo de su enfermedad.
A continuación una sesión de maitines que presentó el Dr. Ángel Martínez sobre la radiación. Con un enfoque más bien «de físicas», que de medicina, repasa las características de la radiación y de los rayos X, así como sus diferentes propiedades. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente
recomendaciones actuales de tratamiento, la profilaxis en parejas serodiscordantes, la posibilidad de erradicación (más bien la no posibilidad) y como se puede abordar el tratamiento-erradicación del VIH en los reservorios.
exposición hace una extensa revisión de las vías nocioceptivas y de los mecanismos de transmisión, control y regulación de dolor. Después, resume las opciones de tratamiento centrándose en los fármacos opiáceos, y en concreto en el tapentadol, fármaco comercializado en España desde el 2011 y que es útil en el manejo del dolor nocioceptivo y del neuropático. Se revisan también su dosificación y los ajustes necesarios en edad avanzada e insuficiencia renal.
interés creciente sobre el conocimiento de la microbiota y sus implicaciones prácticas. Se describe como «la comunidad de microorganismos vivos reunidos en un nicho ecológico determinado«, en este caso fundamentalmente en el tracto intestinal. Se destaca que el número de bacterias presentes puede ser unas 10 veces (hasta 100 veces?) superior al de células del cuerpo humano y que puede pesar entre 1-2 kilos. Diferentes microorganismo según la localización y diferentes técnicas para su conocimiento, destacando actualmente la Metagenómica, que es capaz de describir nuestro Microbioma intestinal (conjunto de genes presentes en todas las células microbianas residentes en el aparato digestivo), individuales y reflejo de nuestros hábitos, sobre todo dietéticos.
describen los datos epidemiológicos, es el cáncer más frecuente en las mujeres después de los de piel, y la importancia del tipo de cirugía realizada (y si se hace o no linfadenectomía). Se repasan a acontinuación las diferentes técnicas disponibles, destacando el DIEP (colgajo abdominal dermograso) como el «gold standard» actual. Para acabar, se presentan los datos del trabajo de investigación de la autora sobre la casuística en nuestro Hospital en el periodo 2005-2012.
fundamentos, las diferentes presentaciones y las indicaciones. Se hace también un repaso sobre las recomendaciones en diferentes patologías (DM, oncología, fibrosis quística, EPOC, cirugía, etc). Para acabar, se plantea el problema de la disparidad entre indicación y finanaciación, que no siempre van juntas.
broncosconstricción que aparece en el ejercicio y de los fenómenos adaptativos que ocurren en determinados deportes, sobre todo aquellos que precisan de un mayor esfuerzo cardiovascular. Se analiza también la relación entre la consecución de medallas y la existencia de asma (sorprendentemente a favor de ser asmático) y las implicaciones con el dopaje que puede tener la medicación que utilizamos para tratar estos síntomas.
los tratamientos antiepilépticos, de su historia, farmacocinética y mecanismos de acción. También revisa las indicaciones de los fármacos disponibles en la actualidad y plantea cuál sería el perfil ideal para los nuevos que aparezcan en el futuro.
patología. En la primera parte de su presentación revisa brevemente los antecedentes históricos y la clínica y diagnóstico de esta infección. A destacar que está considerado como un carcinógeno (cáncer gástrico) de nivel 1, con todas las implicaciones socio-sanitarias correspondientes. En la segunda parte, se centra en las novedades sobre el tratamiento, partiendo de la realidad de que los actuales tienen una eficacia muy por debajo de los estándares requeridos. Se detallan las nuevas cuádruples terapias, la necesidad de utilizar IBPs de alta eficacia y las alternativas en casos de fracaso.
a el estudio de la existencia de esta patología. Se analizan las frecuencias y formas de presentación en la DM tipo 1, en la anemia ferropénica, en la osteoporosis, en la patología tiroidea autoinmune, en las alteraciones reproductivas y en los síndrome genéticos. Se destaca también la importancia en los casos familiares y se presentan los resultados de un trabajo realizado en nuestro Centro sobre la importancia de la biopsia de la mucosa intestinal en los familiares de pacientes afectados para optimizar el cribado.
complicaciones a largo plazo de la diabetes y el interés que hay en encontrar nuevas opciones terapéuticas. En concreto, se revisan los nuevos inhibidores de la DPP4 y los agonistas de la GLP1. Se describen sus diferencias y mecanismos de eliminación y las combinaciones con otros antidiabéticos. Para acabar, se presentan las nuevas insulinas disponibles en el mercado y sus diferencias con las actuales. En el turno de opiniones hay mucho interes en conocer estos nuevos fármacos y se vuelve a plantear la necesidad de encontrar un fármaco que haga disminuir la ingesta y aumentar el ejercicio….
su mecanismo de acción y de los estudios pivotales, se destacan dos aspectos fundamentales: la no inferioridad respecto a los antagonistas de la vitamina K y la menor incidencia de hemorragias graves, fundamentalmente intracraneales. Sobre esta base, se plantea la cuestión de que pueden modificarse los puntos de corte de las escalas de riesgo que indican la necesidad de anticoagular, con valores actuales de 1,7 puntos, que podrían ser de 0,9 (ver la imagen explicativa que aclara esta alternativa). Se plantea también la inexactitud de las diferentes escalas de riesgo que magnifican o minimizan a los pacientes con diferentes riesgos. Para acabar, en el turno de preguntas, se cuestionan las posibilidades de revertir el efecto anticoagulante, si el menor riesgo de hemorragia intracraneal es extensivo a otros sangrados (digestivo?), las dudas sobre las FA valvulares y si es ético seguir anticoagulando con sintrom.
destaca la existencia de receptores en diferentes tejidos y que un 80% de sus actividades son no calciotrópicas (sobre la síntesis hormonal, inmunomoduladora y sobre el remodelado celular), lo que implica acciones mucho más allá del simple metabolismo cálcico. Se describen a continuación las enfermedades relacionadas con el déficit de vitamina D, osteomalacia, raquitismo y osteoporosis y para acabar, se centra en el tema de actualidad de cómo manejar el posible déficit de esta vitamina. Se plantean muchas incógnitas sobre cuál es el metabolismo real de en la población actual y sobre quienes deben ser valorados. También se plantean las dudas sobre el valor preciso de la normalidad y de quiénes deben recibir tratamiento con suplementos. Durante el turno de dudas y preguntas, muchas opiniones desde diferentes especialidades sobre la implicación de la vitamina D en patologías comunes y el riesgo de convertir a pacientes sanos en enfermos con necesidad de un tratamiento.