Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

HTA: objetivos de control de tratamiento en diferentes subgrupos

hipertension arterial y ejercicio físico madridLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dr. Muinelo, que repasó diferentes artículos publicados en NEJM, Lancet, Hypertension o Jama of Internal Medicine. El nexo común de estos trabajos eran las cifras objetivo de tensión arterial en diferentes subgrupos de pacientes como octogenarios, ancianos institucionalizados, pacientes de riesgo medio o alto, etc. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 8/2016: Endocarditis por Streptococcus orales

Fotolia_12815708_endocarditisEl caso de la semana pasada cuyo diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Aguirre y solución aportada por el Dr. Mostaza. El paciente ingresó inicialmente en Neurología y tras el hallazgo de bacteriemia por S oralis se documentó vegetación en la prótesis. A pesar del tratamiento antibiótico evolucionó de forma desfavorable.

La presentación de la Dra. Aguirre se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Reflexiones sobre el uso de corticoides inhalados en la EPOC

corticoides-inhaladosA continuación una breve charla sobre el uso adecuado de corticoides inhalados en la EPOC, presentada por el Dr. Muela hace un par de semanas y con el patrocinio de Novartis. Se repasan las indicaciones así como los efectos adversos de estos fármacos y cómo desde hace años a pesar de las guías clínicas seguimos pautándolos en situaciones en las que no están indicados;por último se comentan los beneficios de la doble broncodilatación frente a los corticoides inhalados. La presentación se puede encontrar haciendo click aquí.

Publicaciones con impacto en la práctica clínica en 2015

revistas-644x362La sesión bibliográfica de la semana pasada presentada por el Dr. Mostaza (Jefe de Servicio), repasó algunas de las publicaciones con impacto real en la práctica clínica del 2015. Se comentaron entre otros, aspectos relacionados con las calculadoras de riesgo vascular y la sobreestimación del riesgo en prevención primaria, los datos del Sprint sobre hasta cuánto podemos bajar la tensión arterial, o los datos del Pathway-2 sobre espironolactona en la HTA también comentados hace unas semanas aquí y en Blog de un internista 2.0, los datos del PADIS-PE o continuando con la carrera por buscar antídotos para los NACOS los datos sobre andexanet. Un resumen del 2015 sobre estudios que en principio modificarán nuestra práctica clínica. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 6/2016: Seminoma testicular

Seminoma_of_the_testis_grossLa sesión clínica del pasado miercoles trataba sobre un paciente joven que debutaba con una trombosis iliofemoral y compresión de vena cava inferior por masa retroperitoneal. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Estrada (R5) sobre un caso aportado por la Dra. Liñán. Se realizó orquiectomía y biopsia tructur de la masa que correspondía a un conglomerado adenopático con el diagnóstico de seminoma puro; el paciente se encuentra pendiente de completar tratamiento tras la cirugía. Su sesión conjunta se puede descargar en el siguiente enlace.

Sesión clinica 5/2016: Neumonía por tularemia

3A finales del año 2015 se presentó un caso también por tularemia, y ahora con unas características diferentes otro nuevo caso de neumonía por tularemia. Se comentaron las características del líquido plural y cómo es característico de este microorganismo que ciertos parámetros del líquido pueden hacernos creer que estamos ante una tuberculosis. La presentación de la Dra. Cuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace, mientras que la solución aportada por la Dra. de Castro se encuentra disponible aquí.

Sesión bibliográfica: IBP y insuficiencia renal, pioglitazona y neoplasia vesical, prescripción diferida…

jama-logoLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela Molinero, que repasó diferentes trabajos publicados en la revista JAMA y en el JAMA Internal Medicine:

  • Proton pump inhibitor use and the risk of chronic kidney disease: parece que otra asociación de riesgo más, ya hace unos años se comentó el riesgo de insuficiencia renal aguda. El editorial presenta una tabla que muestra los diferentes trabajos y las OR asociadas. Al final sentido común, pautemos IBP cuando estén indicados y por el tiempo indicados. En esta entrada tambien tenéis un breve comentario en Blog de un internista 2.0.
  • Pioglitazone use and risk of bladder cancer and other common cancers in persons with diabetes: grupo terapéutico muy controvertido, del que se han ido cayendo del mercado todos salvo pioglitazona y que ahora presenta la continuación de un estudio que FDA y EMEA «recomendaron». Los datos son poco esclarecedores, de lo dicho hace 5 años ahora nada de nada, pero aumenta el riesgo de neoplasia prostática y pancreática. ¿Por qué las discordancias? A mí personalmente no me deja más tranquilo. Hace unos meses lo comenté en Blog de un internista 2.0, y podéis ver la entrada nuevamente aquí.
  • Prescription strategies in acute uncomplicated respiratory infections: trabajo español publicado en JAMA Internal Medicine, sobre estrategias de prescripción diferida de antibióticos en Atención Primaria. Muy interesante y además nacional. En esta entrada de Primum non nocere podéis consultar una presentación colgada por los autores sobre este trabajo.
  • Effect of vericiguat, a soluble guanylate cyclase stimulator, on natriuretic peptide levels in patients with worsening chronic heart failure and reduced ejection fraction: un nuevo grupo terapéutico, los estimulantes del GMPc, vía final de la neprilisina. Parece que se esperaba más, pero no deja de ser un estudio en fase II aún.
  • Por último, una curiosidad publicada en el Circulation Heart Failure, titulada Rapid and highly accurate prediction of poor loop diuretic natriuretic response in patients with heart failure. Los autores presentan una fórmula que testean en un estudio posteiror para ver si predice qué pacientes van a tener peor respuesta a diuréticos de asa. Interesante, fórmula sencilla, solo necesitamos una muestra de sangre y otra de orina.

La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 2/2016: Arteritis de la temporal

arteritis-temporal_0El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R1) que centró su discusión en pocas patologías muy concretas y en particular en la arteritis de la temporal/polimialgia. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace. Una ecografía de temporales ya apuntaba patología en la zona y una biopsia de la temporal confirmó el diagnóstico. Tras 8 meses de tratamiento la paciente se encuentra completamente asintomática.

Hipertesión y deterioro cognitivo en el paciente geriátrico

New JAGS Cover_thumbnailPrimera sesión bibliográfica del 2016 presentada por el Dr. Idoate del servicio de Geriatría, que repasó diferentes artículos sobre la relación entre hipertensión y deterioro cognitivo en el paciente geriátrico publicados en el Journal of American Geriatrics Society

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Feliz 2016

A falta de pocas horas para terminar el año, desearos a todos nuestros lectores feliz 2016, y que sea mejor que el año que despedimos.

Aprovecho para comentaros un artículo publicado en el NEJM hace unas semanas titulado Back to nature y que viene a complementar la última sesión clínica sobre neumonía por Francisella tularesins. Además hoy está publicada en Blog de un internista 2.0 la entrada Guías de practica clínica en diabetes y el futuro de los congresos médicos que resume algunas de las publicaciones más interesantes de la blogosfera de este último mes y también novedades sobre financiación en congresos médicos.

Sesión bibliográfica: NEJM

Nejm_logo2011La sesión bibliográfica de este viernes fue presentada por el Dr. Quiroga, que repasó los siguientes artículos:

  • Community-acquired pneumonia requiring hospitalization among US adults
  • A randomized, controlled trial of 3 mg of liraglutide in weight management
  • Eficacia de un protocolo para el diagnóstico y tratamiento del síncope en una población no seleccionada (Med Clin 2012)

Su presentacíon se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 39/2015: NOMID/CINCA

NOMIDrashexample1El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Estrada (R5) mientras que la solución fue presentada por la Dra. Vicente. El caso de fiebre y urticaria, junto con posteriormente un cuadro de deterioro cognitivo, conllevó un amplio estudio y finalmente un diagnóstico sorprendente. Se realizó un estudio genético que llevo al diagnóstico de un síndrome NOMID/CINCA. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Esta patología se engloba dentro de las enfermedades raras, con una incidencia menor a 1 caso por millón de habitantes, habiéndose descrito en torno a cien casos en la literatura, tratándose de pacientes en edad pediátrica. Adjunto un artículo de revisión sobre esta entidad publicado hace unos años en Medicina Clínica y que se encuentra de forma gratuita en la red, disponible también en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

Annals_of_Internal_Medicine-coverEl pasado viernes, el Dr. Herrera Rubio, comentó en la sesión bibliográfica algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Annals of Internal Medicine:

  • Effects of proprotein convertase subtilizing/kexin type 9 antibodies in adults with hypercholesterolemia: caros, potentes, y parecen seguros, aunque los estudios que recogen tienen pocos eventos cardiovasculares. Al igual que otros fármacos, todos se lanzan a demostrar seguridad cardiovascular…
  • Effects of initiating moderate alcohol intake on cardiometabolic risk in adults with type 2 diabetes: estudio curioso en cuanto al diseño, que muestra que la ingesta de vino se relaciona con un descenso de riesgo cardiovascular… por supuesto no en cantidades excesivas y mejor vino tinto (de la cuenca del Negev, por tanto no extrapolables a nuestro país, tendremos que hacer estudios con los Ribera y vinos de León)
  • Corticosteroid therapy for patients hospitalized with community-acquired pneumonia: revisión del Annals al respecto. En este caso remito también a un resumen que publiqué en mi blog en esta entrada.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Empaglifozina, hipoglucemias nocturnas y toma de antihipertensivos nocturna

diabetesLa sesión bibliográfica del pasado 20 de Noviembre fue presentada por la Dra. Fernández (Jefa de Sección de Medicina Interna); llega con un poco de retraso por causa ajena a ella… la carrera profesional y demás. Repasó los siguientes trabajos:

  • Riesgo de cetoacidosis diabética asociada al uso de canaglifozina, dapaglifozina y empaglifozina: se comenta brevemente la alerta sanitaria de la AEMPS al respecto.
  • Empaglifozin, cardiovascular otucomes, and mortality in type 2 diabetes. Revista NEJM. Amplia y exhaustiva revisión sobre este trabajo que tanto interés y controversia ha suscitado. Resultados impresionantes, inesperados, para un fármaco que parecía de «segunda fila» y por efectos ¿pleiotrópicos? Las últimas diapositivas son bastante esclaracedoras sobre la calidad de la evidencia del trabajo en algunos aspectos. En la entrada de mi blog Empaglifozina, ¿entusiamo o especticismo? tenéis un breve resumen y algunos blogs que también comentaron este trabajo.
  • The impact of nocturnal hypoglycemia on sleep in subjects with type 2 diabetes: el trabajo resulta llamativo porque inducen hipoglucemias controladas a los pacientes para evaluar qué sucede con el patrón de sueño y despertares. Revista Diabetes Care. Conclusión: la hipoglucemia no despierta a los diabéticos tipo 1, y si hay una reducción del despertar en diabéticos tipo 2 aunque no de efecto inmediato.
  • Bedtime ingestion of hypertension medications reduces the risk of new-onset type 2 diabetes. Revista Diabetología.Mejor tomar el antihipertensivo antes de acostarnos y quizá previene diabetes… pero hacen falta más estudios.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Medicina Clínica

MedClin2La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. de Castro, que repasó dos artículos de revision publicados en la revista Medicina Clínica:

  • Atrofia vellositaria sin enfermedad celiaca: ¿un nuevo síndrome o más confusión?
  • Actualización en las estrategias terapéuticas de la insuficiencia cardiaca crónica

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

NEJM: Candidiasis invasiva, piuria esteril y persistencia del virus Ébola en semen

1428529102505La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Magaz, que repasó tres artículos de la revista New England Journal of Medicine:

  • Invasive candidiasis
  • Ebola RNA persistence in semen of Ebola virus disease survivors: preliminary report
  • Sterile pyuria

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 32/2015: Malaria

715El caso trataba de un paciente joven con fiebre y mialgias, con antecedente reciente de un viaje a Camerún. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R1), y la solución aportada por la Dra. Magaz. El test de la gota gruesa confirmó una malaria y puesto tratamiento la evolución fue favorable con alta a domicilio a los pocos días. Su presentación conjunta se puede descargar en este enlace. Perdonad el retraso porque se había quedado mal programada en el gestor del blog.

Sesión bibliográfica JAMA Internal Medicine: anticoagulación y efectos atípicos del alopurinol y quinolonas

s_cover_i051313La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Vázquez, que repasó los siguientes trabajos publicados en la revista JAMA:

  • Allopurinol use and risk of fatal hypersensitivity reactions: estudio de casos y controles realizado en la población asiática que nos recuerda que el medicamento no es inocuo. Y no está de más recordar que actualmente no está indicado en el tratamiento de la hiperuricemia asintomática. En Blog de un internista 2.0 también se revisó este trabajo hace un par de meses, y lo podéis consultar en el siguiente enlace.
  • Bleeding, recurrent venous thromboembolism, and mortality risk during warfarin interruption for invasive procedures: artículo también que abrió un debate al respecto sobre el uso de HBPM en estas situaciones pero en pacientes con fibrilación auricular. En el comentario se habló sobre un artículo publicado en el NEJM cuyo enlace tenéis aquí, y que en breve también comentaré en el blog.
  • Oral anticoagulant prescription in patients with atrial fibrillation and low risk of thromboembolism: las FA con CHADS 0 no se anticoagulan ni con NACOS ni con «clásicos». Y en esto los americanos tienen un problema porque hace unos meses comentamos que tienen un 25% de pacientes con NACOS y con CHADS=0… en España el visado en principio evita el problema.
  • Risk of aortic dissection and aortic aneurysm in patients taking oral fluoroquinolone: otro estudio de casos-controles que describe una probable relación entre las quinolonas y el riesgo de disección aórtica o aneurisma. ¿Sirve de hipótesis para un posible estudio poblacional más ambicioso?

El archivo de la sesión se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine y Archivos de Bronconeumología

ejimLa sesión bibliográfica del pasado 25 de Septiembre fue presentada por la Dra. Beatriz Vicente, que repasó dos artículos publicados en Archivos de Bronconeumología:

  • Actualización sobre indicaciones de búsqueda activa de casos y tratamiento con alfa-1 antitripsina por vía intravenosa en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica a déficit de alfa-1 antitripsina
  • Resistencia a fármacos antituberculosos de primera línea en España durante 2010-2011. Estudio RETUBES

Además repasó los siguientes artículos publicados en el European Journal of Internal Medicine:

  • Does coronary atherosclerosis deserve to be diagnosed early in diabetic patients? The DADDY-D trial. Screening diabetic patients for unknown coronary disease
  • Enfermedad de Erdheim-Chester
  • Pulmonary Langerhans cell histiocytosis: a comprehensive analysis of 40 patients and literature review

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.