La sesión de residentes del pasado 17 de Septiembre fue presentada por la Dra. López Garay (R1 de Neumología) que repasó la ventilación mecánica no invasiva. Comentó las distintas modalidades disponibles, así como sus indicaciones y de forma breve los distintos parámetros que se pueden modificar en función de las características del paciente y la patología que motiva su utilización. Su presentación se encuentra disponible aquí.
Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero
Sesión clínica 27/2018: Enfermedad celiaca y/o enteropatía por Olmesartán
La sesión clínica de este miércoles trataba sobre un paciente con episodios de diarrea que habían motivado ingresos repetidos. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R3) que en su presentación comentó los posibles diagnósticos a tener en cuenta. A continuación la Dra. Pérez Andrada comentó el diagnóstico y evolución, siendo etiquetado el paciente de probable enfermedad celiaca y/o enteropatía por Olmesartán. Tras su disertación se aportaron diversos comentarios sobre las dificultades que plantea el diagnóstico de enfermedad celiaca, como otros cuadros de diarrea asociados al uso de Olmesartan. Su presentación conjunta se encuentra disponible haciendo click aquí. Para completar el tema del Olmesartán, os enlazamos con una sesión de 2015 del Dr. Arto y otra de 2016 presentada también por el Dr. Arto, en la que se comentaban diversos trabajos al respecto.
Sesión bibliográfica NEJM: Rivaroxaban en ictus criptogénico y tratamiento antibiótico ambulatorio en endocarditis infecciosa
La sesion bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Carracedo, que repasó los siguientes trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:
- Rivaroxaban for stroke prevention after embolic stroke of undetermined source. Trabajo que demuestra que en el ictus criptogénico el rivaroxaban no es eficaz comparado con AAS… de hecho el estudio se interrumpe por aumento de eventos hemorrágicos. Se debatió sobre los motivos que llelvan a la interrupción precoz de determinados ensayos clínicos… sobre todo aquellos en los que el fármaco estudiado demuestra superioridad muy significativa.
- Dalbavancin as primary and sequential treatment for Gram-positive infective endocarditis: 2-year experience at the General Hospital of Viena: se comentan los resultados de este trabajo unicéntrico con Dalbavancina y su utilidad en pacientes estables para evitar ingresos prolongados, permitiendo su administración de forma ambulatoria.
- Partial oral versus intravenous antibiotic treatment of endocarditis: siguiendo con el tema de alternativas a la hospitalización prolongada para administración de tratamientos intravenosos continuos, se presentó este trabajo en el que se compara la estrategia clásica con otra secuencial a régimen oral. Resultados muy interesantes a favor de esta estrategia, aunque había determinadas limitaciones en el estudio que no permitían extrapolar este manejo a todas las endocarditis.
Por último, se repasaron diversas imágenes interesantes publicadas en la sección Images in Clinical Medicine. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Necrolisis epidérmica tóxica y síndrome de Stevens Johnson
El Dr. Perandones (R1 de Dermatología) repasó estas dos entidades tan similares pero a la vez tan diferentes. Comentó los eritemas multiformes, su diferente expresión clínica y el manejo terapeútico de ambas patologías. Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace.
Sesión 26/2018: Linfoma B difuso con afectación gastrointestinal
La sesión clínica del pasado miércoles trataba de un paciente con una masa en colon intervenido previamente con biopsias no concluyentes y que meses después era ingresado por un cuadro de vómitos, en el que destacaba una progresión local pero sin claras metástasis a distancia. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R4) y la solución la aportó el Dr. Nistal. Las nuevas biopsias demostraron un linfoma B difuso, pero su deterioro general impidió el inicio de tratamiento quimioterápico. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace.
Sesión clínica 24/2018: Leucemia cutis 2ª a neoplasia de células dendríticas
Con un poco de retraso el caso del pasado 22 de Agosto que trataba de un paciente con un cuadro febril agudo y que desarrolla durante el ingreso pancitopenia leve y lesiones cutáneas en tronco. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Pascual (R5 de Medicina Interna) y al término varios residentes debatieron sobre las posibilidades diagnósticas y pruebas a solicitar. El diagnóstico definitivo fue aportado por un servidor. La biopsia cutánea era compatible con una infiltración por blastos en el contexto de una neoplasia de células dendríticas, con hallazgos similares en la biopsia de médula ósea. Dado lo poco frecuente del cuadro se realizó un pequeño resumen sobre la leucemia cutis y también sobre la neoplasia de células dendríticas. A pesar de pautar quimioterapia el paciente presentó una evolución desfavorable falleciendo a los pocos meses. En el siguiente enlace se encuentra la presentación conjunta de los Dres. Pascual y Muela.
Sesión clínica 20/2018: ceguera cortical secundaria a ictus embolígeno bilateral occipital posterior
Sesión presentada ayer por el Dr. Argüelles (R5) que repasó las causas más probables de ceguera súbita bilateral. El Dr. Martínez aportó la solución, ictus embolígeno occipital bilateral sobre fibrilación auricular paroxística no conocida. El caso tiene ya unos 15 años por lo que se comentaron las diferencias en cuanto al manejo y las limitaciones de la época donde la RMN era un técnica de uso más «excepcional». Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí. Por completar la entrada, os adjunto un artículo que me ha parecido muy interesando sobre la recuperación de estos pacientes, publicado hace un par de años en la revista Neuroscientist
Sesión clínica 18/2018: compresión medular por plasmocitoma y mieloma múltiple
El caso de la semana pasada trataba sobre un paciente con cuadro subagudo de pérdida de fuerza en miembros inferiores y síndrome general asociado. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R3) que comentó las diferentes posibilidades diagnósticas, así como el manejo en cuanto a peticiones y tratamiento inicial. La solución la aportó la Dra. Liñán, objetivándose en las diferentes pruebas mielopatía dorsal compresiva a nivel de D8 en relación con plasmocitoma y mieloma múltiple IgA lambda estadio IIIa iniciando tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace.
Alteraciones del fósforo y del magnesio
Primera sesión de la Dra. Egea (R1 de Medicina Interna) que comentó la etiología y el manejo de estas alteraciones analíticas, que se observan con cierta frecuencia en la práctica clínica. En particular se comentó la asociación con hipopotasemia e hipocalcemia refractarias. Su sesión se encuentra disponible en este enlace.
Fallo hepático fulminante
La Dra. González (R1 de Digestivo) presentó el 2 de Julio su exposición sobre el fallo hepático fulminante. Comentó los aspectos más relevantes sobre su etiología, manifestaciones clínicas y el manejo, así como las complicaciones más habituales. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Sesión clínica 17/2018: Insuficiencia cardiaca y necrosis tubular aguda
El caso del pasado 13 de Junio trataba sobre un paciente que ingresaba por disnea, edemas e inflamación de la pierna izquierda. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria (R2) y la solución la aportó la Dra. Fernández. Se debatieron al término de la exposición diferentes opciones etiológicas más o menos infrecuentes que pudieran integrar el cuadro, pero la solución fue un diagnóstico bastante habitual; de hecho el debate continuó sobre el manejo de esta entidad y qué se hubiera podido hacer para evitar la mala evolución que prolongó el ingreso y llevó al paciente a hemodiálisis. Diagnósticos por tanto, insuficiencia cardicaca y celulitis en pierna izquierda, y en cuanto al fracaso renal, se asumió como funcional en fase de necrosis tubular aguda. Su presentación conjunta se encuentra en este enlace.
Síndrome de silla turca vacía
Sesión bibliográfica presentada este lunes por el Dr. Manuel Martín (R3 de Medicina Interna) que repasó esta entidad infrecuente en la práctica clínica, comentando su etiopatogenia, cuándo sospecharla y el manejo terapéutico. Su presentación se encuentra disponible en este enlace. Aprovecho la entrada para comentar que el calendario de sesiones clínicas hasta el primer semestre de 2019 se encuentra disponible en la sección correspondiente del blog.
Sesión clínica 16/2018: Tromboembolismo pulmonar masivo
El caso de la semana pasada trataba sobre un paciente con síncope con una reciente intervención neuroquirúrgica. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R2) y la solución la aportó la Dra. de Castro. Las pruebas practicadas durante el ingreso y el paciente fue dado de alta, pero a los pocos días sufrió en su domicilio episodio similar que condujo a su fallecimiento, realizándose autopsia en la que se demostró un TEP masivo como causa del fallecimiento. La Dra. de Castro comentó lo resultados del estudio PESIT y de un reciente trabajo publicado en JAMA que también se comentó en las sesiones bibliográficas. Al término de la sesión se estableció un debate centrado en las dificultades en distinguir un síncope de una crisis comicial, y también en la prevalencia de síncope como forma de presentación de TEP en población hospitalizada. En este enlace podéis consultar su presentación conjunta.
Sesión clínico-radiológica 4/2018: Linfoma folicular duodenal
La sesión clínico-radiológica del pasado mes de Mayo trataba sobre un paciente de 80 años con cuadro de vómitos y estudios radiológicos compatibles con obstrucción intestinal. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico fue realizado por el Dr. Argüelles (R5) mientras que desde el punto de vista radiológicoa fue presentado por el Dr. Somalo (R3). La solución la aportó la Dra. Vázquez: linfoma folicular duodenal que realizó un breve repaso sobre esta entidad infrecuente en la práctica clínica. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace.
Miocarditis y pericarditis: enfoque diagnóstico y terapeútico
Sesión de residentes del pasado lunes presentada por la Dra. Martínez (R3 de Medicina Interna) que repasó estas patologías cardiacas. Comentó aspectos sobre el diagnóstico y el tratamiento de las causas más frecuentes de miocarditis y las medidas generales de tratamiento de las pericarditis y de las causas más frecuentes en la práctica clínica. Su presentación se encuentra disponible aquí.
Síndrome de fatiga crónica
Hace un par de semanas, el Dr. Lorenzo, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria, realizó esta presentación en la que repasó el síndrome de fatiga crónica, repasando los factores predisponentes y desencadenantes, criterios diagnósticos y manejo de estos pacientes. En este enlace se encuentra disponible su presentación.
Infección por Clostridium difficile: Clinical Infectious Diseases
La sesión bibliográfica de adjuntos del pasado viernes, 1 de Junio, fue presentada por la Dra. Pérez Andrada, que repasó diferentes trabajos centrados en la infección por Clostridium:
- Clinical practice guidelines for Clostridium difficile infection in adults and children: 2017 Update by teh Infectious Diseases Society of America (IDSA) and Society for Healthcare Epidemiology of America (SHEA)
- Bezlotoxumab for prevention of recurrent Clostridium difficile infection in patients at increased risk for recurrence
- Cost-effectiveness of bezlotoxumab compared with placebo for the prevention of recurrent Clostridium difficile infection
Su presentación se puede encontrar en este enlace.
Sesión clínica 15/2018: angioedema hereditario tipo I
El caso del pasado miércoles trataba sobre una paciente con episodios de edema recurrente desde la infancia. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Martínez (R3) y la solución la aportó el Dr. Borrego. La paciente fue diagnostica de angioedema hereditario y se inició tratamiento con Danazol que tuvo que ser sustituido por ácido tranexámico por efectos secundarios, con buena evolución posterior. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.
Sesión de residentes: Fibromialgia
La sesión del pasado lunes fue presentada por la Dra. Vilorio (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó esta entidad: las diferentes hipótesis sobre su etiología, su presentación clínica, criterios diagnósticos y abordaje terapeútico. Al término se estableció un pequeño debate sobre la complejidad de su diagnóstico y el manejo que se realiza en Atención Primaria. Su presentación se puede descargar en este enlace.
Sesión clínica 14/2018: Absceso perirrenal
El caso del pasado 16 de Mayo trataba sobre una paciente que ingresaba por un cuadro general unos meses después de una nefrolitotomía por una litiasis coraliforme. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R3) y la solución la aportó la Dra. Blanco: absceso perirrenal como complicación de la nefrolitotomía percutánea. La evolución de la paciente fue favorable con antibioterapia. La solución del caso se encuentra disponible aquí.