Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Sesión clínica 5/2022: Quiste branquial infectado

Presentada el pasado 16 de Febrero, esta sesión trataba sobre una paciente que consultaba en la Unidad de Diagnóstic Rápido por lesión compatible con adenopatía cervical. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) que comentó las diferentes posibilidades diagnósticas y manejo diagnóstico. La solución la aportó el Dr. Herrera; la punción y un TC demostraron la presencia de un quiste branquial infectado. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 4/2022: Bacteriemia por SAMR de origen no filiado

Este caso clínico fue presentado el pasado 9 de Febrero y trataba sobre un paciente que ingresaba por politraumatismo secundario a accidente de tráfico y que precisó cirugía por implante de prótesis de cadera, que a las 24 horas presenta deterioro clínico con sospecha de broncoaspiración. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Calvo (R1 de Medicina Interna) que repasó las posibles causas del deterioro del paciente así como el manejo clínico. La solución la aportó el Dr. Guerra que comentó su evolución clínica en planta. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión bibliográfica: Top stories 2021 NEJM Journal Watch Infectious Diseases

El pasado viernes se retomaron las sesiones bibliográficos de adjuntos con una revisión centrada en enfermedades infecciosas realizada por el Dr Mostaza (Jefe de Servicio) que repasó los siguientes artículos utilizando como referencia el top stories de infecciosas de la colección NEJM Journal Watch:

  • Viral load in breakthrough infection after receiving the Pzifer-BioNTech COVID19 vaccine. Nat Med 2021: los vacunados tienen menor riesgo de transmitir la infección que los no vacunados.
  • Largest randomized tocilizumab trial shows mortality reduction (RECOVERY Trial). Lancet 2021
  • Baricitinib for management of severe COVID-19 (COV-Barrier study): el uso de este fármaco se relacionó con una reducción del riesgo de mortalidad el 43% estadísticamente significativa. Lancet Respir Med 2021
  • COVID-19: Five times more deadly than seasonal influenza. BMJ 2020.
  • Can organs from SARSCOV-2 positive donors be safely transplanted? Am J Trasplant 2021.
  • On the path toward a universal influenza vaccine. Nat Med 2020.
  • Adjunctive clyndamicin improves outcomes of invasive grupo A streptococcal infection: best evidence to date. Lancet Infect Dis 2020.
  • Posaconazole versus voriconazole for primary treatment of invasive aspergillosis: a phase 3 randomised controlled non-inferiority trial. Lancet 2021.
  • Long-acting cabotegravir plus rilpivirine: a viable option for management of HIV infection? Lancet 2020.
  • Management of Lyme disease: an update. Clin Infect Dis 2020.

Además repasó otros trabajos no relacionados con la temática infecciosa:

  • A comparison of ODACs using real-world data. JAMA 2021.
  • Accuracy of ultrasound jugular venous pressure height in predicting central venous congestion. Ann Intern Med 2021.

Su presentación se puede descargar a continuación.

Sesión de residentes: revisión de artículos del NEJM

Sesión presentada el pasado miércoles por la Dra. Egea (R4 de Medicina Interna) que repasó los siguientes trabajos presentados en la revista New England Journal of Medicine:

  • 24- hour urinary sodium and potasion excretion and cardiovascular risk: señala la importancia en el aumento de riesgo cardiovascular de las dietas pobres en potasio y ricas en sodio.
  • Homologus and heterologous Covid-19 booster vaccinations: parece que la pauta de refuerzo heteróloga podría tener un mayor efecto en cuanto a título de anticuerpos que las pautas homólogas.
  • Calm before the storm: a propósito de un caso atípico en el que 6 semanas después de una infección por SARS-COV-2 un paciente desarrolló un síndrome hiperinflamatorio severo compatible con linfohistiocitosis hemofagocítica.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Manejo de la fibrilación auricular

Sesión de residentes presentada el pasado lunes por los Dres. Brime y Romero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasarona esta entidad, en relación con la publicación de las guías europeas ESC 2020. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica 3/2022: Aspergilosis pulmonar subaguda invasora

Presentada el pasado 26 de Enero trataba sobre un paciente de 79 años con antecedente de neumonía bilateral por COVID19 con ingreso previo de curso complejo, habiendo recibido tratamiento con corticoides a dosis altas durante el ingreso, que reingresaba por disnea y empeoramiento radiológico. El diagnóstico diferencial fue realizdo por la Dra. Pintor (R1 de Medicina Interna), que repasó las diferentes causas que podían justificar el cuadro centradas en el tramiento con corticoides como factor implicado. La solución la aportó la Dra. García Escudero: aspergilosis pulmonar. En su presentación repaso esta entidad y comentó la evolución del paciente. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica 2/2022: Tularemia

El caso clínico del pasado 19 de Enero trataba sobre una paciente con ingreso previo en nuestro servicio por fiebre y panadizo en un dedo de la mano que acudía de nuevo a Urgencias por fiebre, adenopatías axilares y masa pulmonar. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ortiz de Urbina (R2 de Medicina Interna) que apuntaba a un proceso infeccioso tipo tularemia o bartonelosis, que posteriormente fue confirmado por la Dra. García Diez que aportó la solución al caso. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica 1/22: Mastocitosis sistémica agresiva

La primera sesión del año trataba sobre un paciente con cuadro general y anemia ferropénica de unos meses de evolución que ingresaba por ascitis y hepatoesplenomeglia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Suarez (R3 de Medicina Interna) que repasó las probables causas que podían justificar el cuadro. La solución la aportó la Dra. Vicente; tras un amplio estudio que incluyó biopsia de médula ósea y estudios de biología molecular el paciente fue diagnosticado de una mastocitosis sistémica agresiva con afectación ósea, visceral y cutánea. Se adjunta también un breve resumen de esta entidad.

I Jornadas de actualización VIH-antimicrobianos 2022

Organizadas por la Sociedad Asturiana de Medicina Interna y con el patrocinio de Pfizer y Janssen se celebran estas jornadas on-line en las próximas semanas que cuentan con la colaboración de varios compañeros de nuestro servicio, centradas en el manejo del paciente VIH y el tratamiento con antimicrobianos en Pseudomona multiresistente y S aureus. En el PDF adjunto se encuentra el calendario y enlace para la conexión a estas interesantes sesiones.

Sesión clínica: Tuberculosis miliar

La última sesión clínica del 2021 trataba sobre un paciente intervenido para realización de bypass subclavio-carotídeo que se trasladaba a nuestro servicio por fiebre, insuficiencia respiratoria y patrón intersticial bilateral en el estudio radiológico. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Crespo (R3 de Medicina Interna) que barajó como opciones más probables la tuberculosis o el linfoma. La solución la aportó la Dra. Ferrero: TBC miliar con afectación ósea. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Síndrome hemofagocítico

Revisión presentada de forma conjunta por las Dras. Pérez García (R1 de Reumatología) y Molina Goméz (R1 de Cuidados Intensivos) que repasaron esta entidad, su fisiopatología, criterios diagnósticos y las distintas posibilidades de tratamiento. A continuación está disponible el enlace para su descarga.

Sesión clínica. Infección por Klebsiella pneumoniae con endocarditis, embolismos sépticos y neumonía bilateral

La sesión clínica del pasado 15 de Diciembre trataba sobre una paciente con cuadro de disnea, fiebre e infiltrados pulmonares en progresión. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Suárez (R3) y la solución la aportó la Dra. Fernández, que repasó esta entidad y comentó la evolución posterior de la paciente. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica: infección por Mycobacterium interjectum

La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre un paciente con cuadro de 2 meses de evolución consistente en lesiones nodulares en el brazo. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Muñoz (R4 de Medicina Interna) que repasó las entidades infecciosas que podían estar en relación con el cuadro y el diagnóstico lo aportó la Dra. Dios que hizo un breve repaso de esta entidad. Su sesión conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica: otro caso de neumonitis por hipersensibilidad

La semana pasada el caso presentado guardaba similitudes con el de la anterior sesión. De nuevo una paciente con cuadro de meses de evolución de tos seca y disnea. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. De Castro. Ambas hicieron un breve repaso sobre las diferentes patologías que pueden producir un patrón intersticial y su manejo diagnóstico. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica: neumonitis por hipersensibilidad

Sesión presentada el pasado 17 de Noviembre que trataba sobre un paciente con cuadro de fiebre y disnea, que entres sus pruebas complementarias presentaba un patrón reticular en bases pulmonares en radiografía. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Egea (R4 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. Castañón que repasó esta entidad brevemente. Su presentación se encuentra adjunta a continuación.

Sesión clínica: tiroiditis postparto

La sesión clínica del pasado 20 de Octubre trataba sobre una paciente que presentaba cuadro de 3 meses de evolución de parestesias y pérdida de peso tras el parto. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Pintor (R1 de Medicina Interna) y la solución la aportó la Dra. Blanco que repasó brevemente esta entidad que se presenta con frecuencia en los meses siguientes al parto y en ocasiones puede confundirse con la depresión postparto. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Detección de prescripción inadecuada en personas mayores. Criterios STOPP-START

Sesión de residentes presentada la semana pasada por tres R2 de Medicina Familiar y Comunitaria (Dras. Frechilla y Tejerina) que repasaron estos criterios que sirven como guía para intentar detectar prescripciones inadecuadas o bien como recordatorio de aquellos fármacos que no debemos olvidar prescribir en determinadas patologías. Al final aunque sean criterios fiables y sencillos de aplicar, lo que debe primar es el criterio clínico y el sentido común. Su presentación se encuentra adjunta a continuación.