En la Sesión del pasado martes 14 de Noviembre, el Dr. Adrián Argüelles, R4 de nuestro Servicio, presentó esta revisión. En la introducción se hace un recuerdo de las
principales características de este virus, de su modo de transmisión y de la cínica y el tratamiento. Se presentan también los datos de una serie analizada en nuestro Hospital de 43 pacientes inmunocompetentes con infección por CMV comparados con 103 en inmunodeprimidos. A destacar en pacientes más jóvenes la citolisis provocada por la afectación hepática y en los mayores la clínica referida a afectación colónica.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

El Dr. Ángel Martínez González (adjunto MI) dio la sesión del viernes 24 de noviembre de 2017 en el Monte San Isidro. Reviso un par de artículos que son:


El Dr. Escudero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentó el pasado lunes una revisión sobre el manejo diagnóstico del síncope, repasando las pruebas diagnósticas a realizar, su utilidad, y la diferenciación con otras entidades como las crisis comiciales o las crisis psicógenas. Su presentación se puede descargar
La Dra. Cubelos (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentó el pasado lunes esta revisión sobre el tratamiento del dolor no oncológico. Repasó la prevalencia y datos epidemiológicos de esta patología, así como los diferentes tipos de dolor crónico, las características de los fármacos más comunmente utilizados para su tratamiento y el manejo de escalada terapeútica más apropiado. Su presentación se encuentra disponible en este
ingresar en las Unidades de Cuidados Intensivos, de las circunstancias que puedan modificar su pronóstico y expectativas de sobrevivir al hecho agudo que provoca esa situación crítica. Se analizan la importancia de la edad-más relevante el grado funcional que la edad cronológica considerada de forma aislada-, la obesidad, los trastornos psiquiátricos y la fragilidad. Destaca en lo referido a la obesidad que los altos índices de IMC implican un mejor pronóstico y que por el contrario, por debajo de un IMC de 18 aumenta la mortalidad.
vivos que cuando se administran en las cantidades adecuadas tienen efectos saludables en el huésped», se hace una descripción de sus características, de los requisitos necesarios y de las cepas más comunes consideradas como probióticos. Se describen también los prebióticos y los simbióticos y sus características. Para acabar, se hace un análisis de las posibles utilizaciones de los probióticos, de sus presentaciones y de sus limitaciones.
que hasta un 25% de estos casos son refractarios al tratamiento, está clara la importancia de nuevas estrategias de manejo de esta patología. Podemos definir como epilepsia refractaria a 
La sesión bibliográfica de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Cuesta (R5) que repasó algunos artículos interesantes publicados en diferentes revistas:
Reinicio de las sesiones clínico-radiológicas tras el parón veraniego. En esta ocasión la sesión trataba sobre una paciente con infección respiratoria con mala evolución clínica y radiológica. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista del radiológico fue realizado por el Dr. Diez, residente de Radiología rotante por nuestro hospital, y desde el punto de vista clínico por la Dra. Sánchez (R5). La solución la aportó el Dr. Mostaza: en los cultivos de las pruebas invasivas se detectó crecimiento de Micobacterium avium intracelulare. Se comentaron diferentes aspectos sobre la indicación de tratamiento o el seguimiento clínico-radiológico más adecuado en esta paciente. Su presentación conjunta se encuentra disponible