La Dra. Bárbara Rodríguez, adjunto del Sº de Cirugía Plástica, presentó en la Sesión del
pasado 4 de Julio una actualización sobre la patología de la piel, referida en concreto a las alteraciones de la cicatrización. Con imágenes variadas y muy docentes, se hace una amplia revisión de las cicatrices queloides y de las diferentes formas alteradas de cicatrización, de su diagnóstico y su manejo.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

los pacientes mayores con hipotiroidismo subclínico, llegando a la conclusión de que no aporta beneficios. El segundo trabajo compara rivaroxaban vs aspirina en el tratamiento extendido del tromboembolismo pulmonar idiopático, llegando a la conclusión de que es superior rivaroxaban sin presentar mayor riesgo de sangrado. Para acabar, un estudio complementario a un trabajo publicado en Lancet en 2016 sobre el uso de tocilizumab en el tratamiento de la arteritis de células gigantes.
cardivascular de semaglutide en diabéticos tipo 2. El siguiente trabajo analiza la relación entre el uso de canaglifocina y los eventos cardiovasculares y renales también en diabéticos tipo 2. El tercer artículo revisa la relación de las sulfonilureas con el riesgo cardiovascular y se enlaza con la cuarta publicación que analiza el papel actual de las modernas sulfonilureas. Para acabar, una revisión sobre los Ac anti PCSK9 y su utilidad en el tratamiento de las hipercolesterolemias.
La Dra. Rojas (R1 de Oncologia Médica) repasó el pasado lunes las urgencias oncológicas más habituales, el síndrome de compresión medular, el síndrome de vena cava superior y el de lisis tumoral. Comentó la presentación clínica más habitual, las pruebas diagnósticas y el manejo terapeútico de estas entidades. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente 
Varón de 68 años sin antecedentes de interés que desarrolla un fracaso renal oligo-anúrico en 9 días, comenzando con un síndrome nefrítico con proteinuria en rango nefrótico.

La sesión clínica de la pasada semana trataba sobre una paciente con episodios de hipercalcemia de repetición sin diagnóstico claro. La Dra. Hontoria (R1) se estrenaba en estas lides repasando las posibilidades diagnósticas. El Dr. Nistal comentó la evolución de la paciente, comentando que en controles analíticos posteriores presentaba cifras ligeramente elevadas de 1-25-Vitamina D, aunque no se llegó a un diagnóstico etiológico y quedaba pendiente de evolución. Se debatieron las distintas posibilidades diagnósticas así como la posibilidad de un hipertiroidismo de perfil atípico o un síndrome de resistencia a la PTH. Además el Dr. Nistal comentó otros caso atípico de calcifilaxia recientemente visto por él. Su presentación conjunta se encuentra disponible
El Dr. Durán (R1 de Neurología) presentó la sesión de residentes de esta semana, repasando diferentes aspectos sobre el estudio del paciente con debilidad muscular, las características que definen enfermedad de primera o segunda motoneurona o la afectación muscular, así como las diferentes pruebas a realizar. Su presentación se encuentra disponible en este 
La sesión del pasado miércoles trataba sobre una paciente joven con un cuadro de fiebre subagudo y adenopatías cervicales. El Dr. Balaguer (R1) realizó el diagnóstico diferencial y comentó las posibles pruebas a realizar. La solución la aportó el Dr. Muela; una biopsia ganglionar fue diagnóstica de enfermedad de Kikuchi. Se repasó la evolución de la paciente y algunos aspectos de interés de esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible
Con un poco de retraso una de las sesiones de residentes de mediados de Julio. El Dr. Mier Bango (R1 de Neumología) repasó las enfermedades pulmonares intersticiales centrándose en las diferentes pruebas diagnósticas que pueden servir de ayuda y en los diferentes tratamientos aprobados para su uso. Su presentación se encuentra disponible en este 