La Sesión la presentó el Dr. Guerra sobre una serie de artículos publicados recientemente referidos a enfermedades infecciosas. En la primera parte se analizan una
serie de trabajos centrados en el manejo inicial de la sepsis, en la importancia de la administración precoz de los antibióticos y en la necesidad de difundir de una mejor forma todas las recomendaciones sobre esta patología. El segundo grupo de publicaciones analiza las diferentes formas de evaluar los resultados de la aplicación de un Programa PROA y las recomendaciones sobre cuál puede ser la mejor estrategia. Para acabar, un trabajo que revisa la indicación de realizar un TAC craneal antes de una punción lumbar.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Neurología, hace una revisión sobre este tema. De forma detallada se describen los antecedentes históricos, las formas de presentación y su clasificación. Se plantean las estrategias diagnósticas y el menjo práctico: sin novedades en lo que respecta a un trtamiento efectivo que modifique el curso de la enfermedad.
de Dermatología. El tema revisado fué la aftosis oral recurrente, describiendo sus 3 principales formas de presentación: menor, mayor y herpetiforme, y describiendo sus posibles etiologías. Se añalizan los elementos clave para el diagnóstico diferencial y las estrategias más actuales para su tratamiento.
actual, con datos reales de prevalencia y se destaca su importancia con vistas a planificar los recursos destinados a financiar los tratamientos. Se describen también las consecuencias de no tratar a los pacientes, los gastos derivados de las complicaciones que aparecen en la evolución de la hepatitis crónica y el definitivo cambio que supone el tratamiento de la infección y su consecuentte curación. Para acabar, se plantean cuestiones tan trascendentes como la necesidad de diagnosticar, y tratar, a todos los pacientes infectados incluidos los estadíos iniciales, el riesgo de las reinfecciones y la posibilidad no solo de controlar la enfermedad sino de erradicarla.
no orgánicas y las dificultades de diagnóstico. En una clasificación dividida entre en estudio, orgánicas y funcionales se muestran las diferentes características, la importancia de los síntomas de alarma y el manejo práctico inicial. Se añaden dos algoritmos diagnósticos, el más reciente de la Sociedad Española de Gastroenterología, con la idea de facilitar el manejo de esta entidad.
El viernes 14 de julio de 2017 a la sesión bibliográfica del Monte San Isidro fue invitado el Dr. Julián Bayón Fernández (Jefe Sección de Cardiología).
tejidos blandos extraesqueléticos, analiza sus localizaciones más frecuentes, su estadiaje y su pronóstico. Se describen después las estrategias de tratamiento actuales y las novedades que aparecen para el tratamiento médico de estas neoplasias. A destacar como el fármaco más desarrollado el Olaratumab, en combinación con doxorrubicina, como una de las novedades más importantes.
La sesión de la pasada semana trataba sobre un paciente joven con antecedente de pericarditis, que pocas semanas después sufría un episodio similar. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó el Dr. Martínez. La clínica era compatible con una pericarditis y se plantearon las diferentes posibilidades que podrían dar lugar a una recidiva; en cuanto al tratamiento inicial pautado cabe mencionar que el caso era del 2004, por lo que no estaba indicado el uso de colchicina. Se sospechó pericarditis lúpica en base al título de ANA, pero no cumplió criterios de LES, hasta que en su evolución desarrolló fracaso renal objetivándose en la biopsia glomerulonefritis lúpica activa grado III. Su presentación conjunta se encuentra disponible
El 7 de julio de 2017 el Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) comentó los siguientes artículos:
Hace unas semanas se celebró la XXI Reunión de Clínicos Leoneses en el MUSAC de León, donde se presentaron más de 20 comunicaciones con casos de interés presentados por la mayoría de servicios médicos tanto del Hospital de León como del Bierzo. Quedan las comunicaciones presentadas en la sección de páginas de interés o bien pulsando
La Dra. Maestre repasó en la sesión de residentes de hoy esta entidad, los cambios en la definición del último consenso, así como la importancia de la identificación precoz utilizando las herramientas SOFA y qSOFA. Además comentó el manejo y las medidas tanto iniciales como diferidas. Su presentación se encuentra disponible en este 
El 28 de junio de 2017 se presentó el caso clínico-radiológico que trata de una mujer con tos seca desde hace dos meses y disnea progresiva que presenta afectación intersticial en radiografía de tórax junto adenopatías periféricas, pancitopenia, hipoxemia y LDH elevada.