El 26 de junio de 2017 la Dra. Renata Sánchez Mahave (R5 MI) comentó artículos de diferentes revistas (NEJM, Annals y CID). Son los siguientes:
- Canagliflozin and cardiovascular and renal events in type 2 diabetes.
- Hepatitis C virus infection among reproductive aged women and children in the United States, 2006 to 2014.
- Clinical outcomes of patients with drug resistant tuberculous meningitis treated with an intensified antituberculosis regimen.
Descargar la presentación aquí.

espectativas futuras de progresivo empeoramiento. Se llama la atención sobre la falta de investigación y la elevada mortalidad que tienen las infecciones causadas por estos microorganismos. A continuación se detallan los problemas concretos en S. aureus, Enterococos, Enterobacterias BLEE, Pseudomonas y cepas productoras de carbapenemasas. En la última parte se hace una revisión de los nuevos antibióticos aparecidos recientemente y su posicionamiento en el manejo de estas infecciones.
El pasado 21 de junio de 2017 el Dr. Gerard Sancho Pascual (R4 MI) hizo el diagnostico diferencial del caso semanal. Se trata de una mujer de 75 años sin antecedentes de interés que presenta debilidad próximal de las cuatro extremidades junto dolores musculares desde hace un año y disfagia para sólidos. Tiene una CK ligeramente elevada y un EMG patológico. Su presentación se puede ver en el siguiente
La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Cuesta (R5) que comentó los siguientes trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:
tromboembolismo pulmonar. La primera dificultad es definir de forma exacta qué es ambulatorio, valorando el alta a domicilio desde Urgencias, al día siguiente al ingreso o el alta precoz al tercer día. Se analizan las diferentes escalas de riesgo para definir aquellos pacientes susceptibles de tener un manejo ambulatorio (PESI, PESI simplificado y RIETE). Se plantea la necesidad de tener organizado un sistema de consultas especializadas que pueda garantizar el seguimiento de estos enfermos y el manejo de sus posibles complicaciones. Se muestran los datos de los registros publicados sobre este tema, tanto de la estancia media hospitalaria de los pacientes con TEP como de cuántos pacientes tienen un manejo domiciliario.
pasado 9 de Diciembre de 2016. Se revisaban las Guías sobre Diabetes de la Sociedad Canadiense de Diabetes, destacando la comparativa del efecto sobre el riesgo cardiovascular de los diferentes fármacos antidiabéticos y también las recomendaciones sobre su utlización en la insuficiencia renal. El siguiente trabajo revisado se refiere a las recomendaciones de la Sociedad America de Patología Tiroidea sobre el manejo del hipertiroidismo y la tirotoxicosis. Se describen las diferentes opciones de tratamiento y de forma específica situaciones concretas como el Bocio Multinodular, el hipertiroidismo subclínico, la oftalmopatía, el manejo en el embarazo y el hipertiroidismo farmacolólogico.
teniendo en cuenta el elevado número de pacientes de edad avanzada actual, muchos con enfermedades crónicas, y el esperado aumento en cifras absolutas y relativas en los próximos años. Surge la incógnita de si nuestros Sistemas Sanitarios están preparados para afrontar el problema de manejar el envejecimiento de la población. Se analiza tambien cuál es la esperanza de vida de los pacientes crónicos y qué herramientas tenemos para resolver esta cuestión. Para acabar, se presenta la Guía para la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico recientemente publicada en nuestra Área Sanitaria.
El 12 de junio de 2017 el Dr. Manuel Martín Regidor (R2 MI) habló sobre el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Se trata de un síndrome clínico que tiene alta prevalencia e incidencia, fundamentalmente a edades avanzadas y es un motivo frecuente de hospitalización. Su abordaje debe ser multidisciplinar. Se repasan los aspectos más relevantes en cuanto al diagnóstico y tratamiento.
están la importancia de esta entidad dada su elevada prevalencia, la posibilidad de su prevención (conocemos la historia natural y los factores de riesgo-edad, antecedentes familiares y pólipos), la importancia de los programas de cribado poblacional y del diagnóstico precoz. Se muestran los datos de nuestro medio y se describen la estrategia actual de cribado y sus resultados.
revisión actualizada de esta entidad el pasado 8 de Junio. Se trata de una enfermedad heterogénea en su conjunto, con formas localizadas y generalizadas, con afectación proximal simétrica u ocular asimétrica, caracterizada por la fatigabilidad y de curso clínico fluctuante. Se repasan los antecedentes históricos, la clínica, la etiología y el diagnóstico. En la parte final, se hace una actualización de los tratamientos más usados.
estricto de las unidades de cuidados intensivos. Se plantea la necesidad de identificar a los pacientes de riesgo hospitalizados, la posibilidad de notificar su existencia y de activar sistemas de intervención precoz. Se analizan los problemas que hay para la correcta identificación de estos casos y la trascendencia de una mejor atención sobre la evolución posterior. Dada la relevancia del problema aparece un renovado interés desde diferentes Sociedades para intentar abordar esta cuestión.
gradiente albúmimna S/A <1,1 y con estudios analíticos y radiológicos no concluyentes. La Dra. Nakaire Bonache hace el diagnóstico diferencial en base a las patologías que pueden provocar este tipo de ascitis y plantea como posibilidades diagnósticas carcinomatosis peritoneal, peritonitis tuberculosa y menos probable amiloidosis. En el turno de opiniones se plantea la normalidad de los marcadores tumorales solicitados, la repetida negatividad de las citologías del líquido ascítico y el progresivo deterioro del paciente a lo largo del ingreso. Para la resolución del caso, se detallan los antecedentes del paciente, entre ellos un TAc abdominal dos años antes en el que ya se describían unos nódulos peritoneales inespecíficos. Se realizó necropsia y el resultado definitivo fue el de una neoplasia de páncreas con extensa afectación metastásica e infiltración difusa de diferenrtes localizaciones. Destacar además la existencia de infección fúngica a nivel pulmonar.
La sesión de residentes de este lunes correspondió a la Dra. Martínez (R2) que repasó el manejo de la hiponatremia, centrándose en los diferentes abordajes terapeúticos en función de la situación volémica del paciente. Su presentación se puede encontrar en el siguiente 
La sesión clínico-radiológica de este miércoles trataba sobre un paciente que ingresa desde Urgencias por crisis comicial con focalidad neurológica. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico lo realizó la Dra. Sánchez (R5) mientras que el diagnóstico diferencial en función de las pruebas de imagen lo realizó la Dra. Domínguez (R4 de Radiología). La solución la aportó el Dr. Carro: una RMN no permitía diferenciar entre absceso o neoplasia y finalmente se realizó biopsia cerebral obteniendo material purulento con crecimiento de Nocardia. El paciente fue tratado con antibíoticos durante un año evolucionando de forma favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible
La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Ferrero (R5) que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Lancet:
descripción de esta entidad. Se inicia con la definición como reacciones muy intensas a un hecho estresante de la vida con componentes emocionales/conductuales de mayor intensidad a la esperada y que pueden llegar a ser incapacitantes. Se plantean el diagnóstico diferencial, los subtipos y características definitorias y sobre todo la dificultad de discriminar una respuesta emocional exagerada de una enfermedad mental real.