La sesión de residentes de hoy fue presentada por la Dra. Sardiña (R5) que revisó los siguientes artículos de la revista Clinical Infectious Diseases:
- Invasive systemic infection after hospital treatment for diabetic foot ulcer: risk of occurrence and effect on survival: el tratamiento quirúrgico da mejores resultados que el antibiótico, aunque estos enfermos suelen estar muy deteriorados.
- The effectiveness and safety of high-dose colistin: prospective cohort study, estudio de cohortes con limitaciones en el que no parece que dosis altas sean más eficaces que las dosis convencionales
- Clinical outcomes, drug toxicity and emergency of ceftazidime-avibactam resistance among patients treated for carbapenem-resistant enterobacteriaceae infections. Como se comentó después de la presentación, este estudio muestra un dato preocupante que es la aparición de resistencias durante el tratamiento, lo que ha suscitado un debate sobre la verdadera utilidad de este fármaco.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

El motivo de consulta era la astenia y además presentaba fiebre vespertina, adelgazamiento de 7 Kg, sudoración profusa nocturna, dolor pleurítico izquierdo y dolor abdominal difuso. En las pruebas complementarias destacaban una leve bicitopenia (Hgb 12,4 y Leucocitos 3.500), una VSG>120 (PCR 115 y Ferritina 1025) y un pequeño derrame pleural izquierdo en la radiografía de tórax. El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Beatriz Cuesta, R4 de nuestro Servicio. Se centró en la fiebre y valoró las principales alternativas agrupándolas en enfermedades infecciosas, tumorales y conectivopatías. Su planteamiento final fue de Linfoma, Tuberculosis o Lupus. La solución del Caso la aportó la Dra. Elena Magaz: en base al resultado de ANAs positivos 1/2560, antiDNA positivos (35) y anticuerpos anticardiolipina positivos, y ausencia de otros diagnósticos alternativos en los estudios realizados, se asumió el diagnóstico de LES. Se inició tratamiento con Dolquine y bajas dosis de prednisona con buena respuesta clínica y estando actualmente asintomático y en seguimiento.
La pasada sesión de residentes fue presentada por el Dr. Sancho (R3) que repasó esta entidad poco frecuente y descrita por primera vez en 1939. Se trata de una enfermedad poco frecuente, derivada de un fallo de la inmunidad normalmente desencadenada por un agente gatillo y en el que predominan entre otros síntomas o signos la presencia de fiebre, citopenias y esplenomegalia. En su presentación repasa las enfermedades con las que se asocia, los criterios diagnósticos, el manejo de tratamiento y diversas situaciones especiales que podemos encontrar en la práctica.
actualización del manejo de la leishmaniasis publicada en CID (Diagnosis and Treatment of Leishmaniasis: Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the American Society of Tropical Medicine and Hygiene) y plantea la duda de la utilidad real de la serología de leishmania. El segundo trabajo (Impacto económico de las bacteriemias nosocomiales. Comparaciónde tres metodologías de cálculo) de la revista EIMC revisa el análisis del coste de las infecciones nosocomiales y el potencial ahorro y el tercero es una publicación del NEJM (Latent Mycobacterium tuberculosis Infection) sobre la infección latente tuberculosa y los diferentes riesgos de desarrollar enfermedad y su manejo.
Se trata de la segunda enfermedad degenerativa más frecuente, tras el Alzheimer, tiene mayor incidencia a partir de los 80 años y se debe a la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra. Tras describir la fisiopatología, formas de presentación y complicaciones (motoras, no motoras y psiquiátricas) de esta enfermedad, se centró en la apomorfina, la duodopa y la cirugía funcional. Se detallan las ventajas y limitaciones de cada una y sus estrategias de uso.
salud, en concreto con la respiratoria. Se resalta la situación actual, la relación con las actividades humanas y se describen las principales sustancias implicadas: ozono, dióxido de nitrógeno, CO, CO2, la materia particulada y el dióxido de azufre. Se citan también los datos locales obtenidos de las dos estaciones metereológicas de León. Para acabar, se hace una revisión de las publicaciones que conectan la contaminación ambiental con diferentes patologías, en concreto con el TEP. El remate: se citan otros elementos de actualidad que son el radón y el ruido.
Carpiano, de la Compresión Cubital, del Dupuytren, del Dedo en Resorte, de la Tenosivitis de De’Quervain, de la Rizartrosis y de la patología de la mano en la Artritis Reumatoide. Se presentan las características clínicas, la fisiopatología, la exploración y de forma muy gráfica las opciones de tratamiento, sobre todo quirúrgico. Entre los aspectos a destacar la dificultad diagnóstica de algunas de las patologías y la posible superposición entre ellas.
La última sesión clínica trataba sobre un paciente joven que ingresaba por un cuadro de dolor abdominal de unos días de evolución, en el que se encontraban datos de probable ileitis en las pruebas de imagen practicadas en urgencias. La Dra. Martínez realizó el diagnóstico diferencial sobre el caso y la solución la aportó la Dra. Muinelo; el coprocultivo fue positivo para Yersinia y en el TC y colonoscopia no se encontraron otras alteraciones de interés. La evolución del paciente fue favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible
follow-up of patients with pancreatic cancer in Spain), en Clin Transl Oncol, 19/dic/2016, on line. Además de destacar la elevada mortalidad de esta patología y los pocos avances en los últimos años, se revisan las recomendaciones sobre las situaciones de mayor riesgo que precisan cribado, las formas de presentación clínica y de diagnóstico, el estadiaje y las opciones terapéuticas. Añadido a esto, se muestran los datos de los últimos 5 años de la casuística de nuestro Hospital.
La Dra. Palacios (R1 de Cardiología) presentó el pasado lunes esta actualización sobre el manejo del edema agudo de pulmón. Repasó la etiología de esta entidad, la diferenciación y el manejo terapéutico del edema cardiogénico y del no cardiogénico, para centrarse a continuación en el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca aguda. Su presentación se encuentra disponible en este
La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre un paciente con un cuadro agudo de dolor abdominal y adenopatías retroperitoneales observadas en la ecografía de ingreso. La Dra. Bonache realizó el diagnóstico diferencial partiendo de las posibilidades diagnósticas en cuanto a las adenopatías. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente 
Claus visita más o no a los niños que se han portado bien. Haciendo una revisión sobre 186 hospitales pediátricos ingleses en 2015 y analizando una serie de variables, parece ser que la respuesta es que no, y que si influye la situación socio-económica. Esto abre el debate sobre si los niños deben ser informados de estos resultados y de las posibles consecuencias que traería esta información. El segundo artículo plantea los numerosos errores en los nombres de los fármacos en las bases de datos, con algunos ejemplos muy llamativos como la amitriptilina. El tercer trabajo se centra en una curiosidad: la variabilidad genética que determina la anosmia para los metabolitos que aparecen en la orina tras la ingesta de espárragos. El cuarto trabajo revisa el aumento de esperanza de vida que tienen las personas que son más felices, según un cuestionario prefijado. El quinto, habla sobre cuánto influyen las celebrities en la opinión de la población general, utilizando como referencia a Angelina Jolie y su intervención preventiva del cáncer de mama. Para acabar, un artículo que revisa la actividad física de las personas que persiguen Pokémons: parace ser que el primer mes si son más activos pero que progresivamente vuelven a su situación basal.