El Dr. Francisco Rodríguez, del Sº de Psiquiatría de nuestro Hospital, hace una amplia revisión de este trastorno tan de actualidad. De forma detallada se describen las formas de
presentación y los criterios diagnósticos, las posibles bases anatómicas y los diagnósticos diferenciales. Se plantean también las posibilidades de tratamiento farmacológico y conductual y el manejo del problema en el ámbito familiar y escolar. En la discusión se opina sobre la elevada incidencia del trastorno en nuestro medio (pero que es similar a la de otros países) y las dificultades de un diagnóstico preciso, sobre todo en las formas más precoces.
Para descargra la presentación completa pinchar AQUÍ

explican las diferentes formas de presentación: aspergiloma simple, aspergilosis pulmonar cavitada crónica y su variante fibrosante, nódulos simples y aspergilosis invasiva subaguda. Se plantean también las estrategias diagnósticas y las opciones de tratamiento. A destacar las dudas sobre la duración óptima del tratamiento y el papel de los azoles como primera elección.
El caso de la pasada semana trataba sobre un paciente con cuadro agudo de fiebre sin foco claro. El Dr. Gerard Sancho (R3) realizó el diagnóstico diferencial comentado las posibilidades diagnósticas, así como las diferentes posibilidades de manejo tanto en nuestra unidad de diagnóstico rápido (UDR) como en la corta estancia (UCE). También comentó un poster remitido al congreso nacional sobre la fiebre en nuestra UDR. La solución fue aportada por el Dr. Carlos Martínez; el paciente refería síntomas leves de disuria y en los hemocultivos crecieron 2 cepas diferentes de E coli. Se comentó la negatividad del urocultivo y la posibilidad de que la recogida posterior al inicio del antibiótico fuera la causa de dichos resultados. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente 


Se acaba la semana y a continuación unas cuantas cosas de interés general. Primero, comentar que se encuentra disponible el calendario de sesiones para el 2017 en la sección correspondiente. En segundo lugar, comentar que esta semana en el 
analizan las diferentes exploraciones valorando las publicaciones que avalan su uso, las dificultades de su realización y la importancia de los resultados. Se discute también el progresivo abandono de las técnicas exploratorias y su trascendencia en el estudio de esta patología.
Hospital. Revisa las estrategias de neuroprotección del SNC en las diferentes situaciones de agresión por las que es afectado. Se detallan las directrices actuales para el manejo del daño isquémico, sepsis, TCE, encefalopatía hepática…Se comentan también aspectos como el manejo de la anemia y temperatura y flujo cerebral. Para ver la presentación completa
de impactante actualidad, con aumento progresivo de su incidencia en nuestro medio y entendido como una cuestión no estética si no sanitaria. Se plantean los beneficios de su tratamiento tanto en la disminución de peso como en la mejoría de todas las patologías relacionadas: HTA, DM, SAHS, hipercolesterolemia, etc y en la disminución de la mortalidad a largo plazo. Se discuten también las diferentes opciones quirúrgicas y se describe la casuística de nuestro Centro, con una amplia serie en la que se ha apostado por la derivación biliopancreática como técnica de elección. Para acabar, se plantea la hipótesis de la cirugía como alternativa de tratamiento en la DM.

Gotszche y sus opiniones sobre las publicaciones científicas y su falta de credibilidad. A continuación, hace una detallada relación de los fármacos disponibles, sus indicaciones y efectos secundarios y las numerosas interacciones con otros medicamentos. Se exponen también las recomendaciones que hay sobre el uso de estos fármacos y las precauciones que hay que tener con ellos. En el turno de opiniones, se plantea la dificultad de aplicar de manera práctica todas estas recomendaciones, sobre toda en los tratamientos agudos del paciente anciano agitado durante el ingreso hospitalario.

