La Dra. Silvia García, del Sº de Neumología, presentó en su Sesión del pasado martes 11 de Junio una visión global sobre las enfermedades respiratorias. Recogiendo los proyectos incluidos en el Programa de Desarrollo Sostenible para 2030, reconocido por la ONU en su reunión en NY en 2015, se centra en las recomendaciones generales y más en concreto, en las referidas a las enfermedades respiratorias. Las cinco grandes patologías son el EPOC, asma, infecciones de vías respiratorias bajas, la TBC y el cáncer de pulmón. En cada una se revisan su problemática actual y las expectativas de futuro.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ



clásica, el tratamiento del SAHS, la ventiloterapia y la aerosolterapia. Se revisan las indicaciones y los dispositivos disponibles y se analizan publicaciones que evalúan el grado de cumplimiento de las diferentes recomendaciones de uso.
importancia del cáncer de pulmón, los requisitos de un programa de cribado y el estado actual de la cuestión. En los antecedentes, se descartan la radiografía de tórax y la citología de esputo por ineficaces. En segundo lugar, se explica el TAC de baja radiación como herramienta a utilizar en estos programas de cribado. A continuación, se revisan las series clásicas: P-IELCAP, NLST y NELSON, se discuten sus resultados y se plantea el posible traslado de estos trabajos a la práctica diaria de forma generalizada.
tromboembolismo pulmonar. La primera dificultad es definir de forma exacta qué es ambulatorio, valorando el alta a domicilio desde Urgencias, al día siguiente al ingreso o el alta precoz al tercer día. Se analizan las diferentes escalas de riesgo para definir aquellos pacientes susceptibles de tener un manejo ambulatorio (PESI, PESI simplificado y RIETE). Se plantea la necesidad de tener organizado un sistema de consultas especializadas que pueda garantizar el seguimiento de estos enfermos y el manejo de sus posibles complicaciones. Se muestran los datos de los registros publicados sobre este tema, tanto de la estancia media hospitalaria de los pacientes con TEP como de cuántos pacientes tienen un manejo domiciliario.
salud, en concreto con la respiratoria. Se resalta la situación actual, la relación con las actividades humanas y se describen las principales sustancias implicadas: ozono, dióxido de nitrógeno, CO, CO2, la materia particulada y el dióxido de azufre. Se citan también los datos locales obtenidos de las dos estaciones metereológicas de León. Para acabar, se hace una revisión de las publicaciones que conectan la contaminación ambiental con diferentes patologías, en concreto con el TEP. El remate: se citan otros elementos de actualidad que son el radón y el ruido.
broncosconstricción que aparece en el ejercicio y de los fenómenos adaptativos que ocurren en determinados deportes, sobre todo aquellos que precisan de un mayor esfuerzo cardiovascular. Se analiza también la relación entre la consecución de medallas y la existencia de asma (sorprendentemente a favor de ser asmático) y las implicaciones con el dopaje que puede tener la medicación que utilizamos para tratar estos síntomas.
ambicioso y con resultados muy interesantes sobre la situación del EPOC en nuestro medio. Se hizo un trabajo prospectivo de recogida de casos (una muestra del total de pacientes diagnosticados) y estudio de todos ellos analizando su metodología diagnóstica, los factores de riesgo, la situación clínica, el grado funcional (espirometría y escala clínica) y los tratamientos recibidos. Muchísimas cifras pero entre ellas podemos destacar: infradiagnóstico aproximado del 70%, ausencia de espiromatría en el 30% de los casos, 21% de diagnósticos erróneos, edad avanzada y alta comorbilidad y sobre utilización de los corticoides en el tratamiento. A destacar la elevada colaboración entre todos los participantes en el trabajo y que queda pendiente la publicación de todos los resultados en un libro.









