La Dra. Esther Fernández hace una revisión de trabajos publicados recientemente sobre diabetes y riesgo cardiovascular. En el primero, el SUSTAIN-6, se revisa la seguridad
cardivascular de semaglutide en diabéticos tipo 2. El siguiente trabajo analiza la relación entre el uso de canaglifocina y los eventos cardiovasculares y renales también en diabéticos tipo 2. El tercer artículo revisa la relación de las sulfonilureas con el riesgo cardiovascular y se enlaza con la cuarta publicación que analiza el papel actual de las modernas sulfonilureas. Para acabar, una revisión sobre los Ac anti PCSK9 y su utilidad en el tratamiento de las hipercolesterolemias.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ




serie de trabajos centrados en el manejo inicial de la sepsis, en la importancia de la administración precoz de los antibióticos y en la necesidad de difundir de una mejor forma todas las recomendaciones sobre esta patología. El segundo grupo de publicaciones analiza las diferentes formas de evaluar los resultados de la aplicación de un Programa PROA y las recomendaciones sobre cuál puede ser la mejor estrategia. Para acabar, un trabajo que revisa la indicación de realizar un TAC craneal antes de una punción lumbar.
de Dermatología. El tema revisado fué la aftosis oral recurrente, describiendo sus 3 principales formas de presentación: menor, mayor y herpetiforme, y describiendo sus posibles etiologías. Se añalizan los elementos clave para el diagnóstico diferencial y las estrategias más actuales para su tratamiento.
no orgánicas y las dificultades de diagnóstico. En una clasificación dividida entre en estudio, orgánicas y funcionales se muestran las diferentes características, la importancia de los síntomas de alarma y el manejo práctico inicial. Se añaden dos algoritmos diagnósticos, el más reciente de la Sociedad Española de Gastroenterología, con la idea de facilitar el manejo de esta entidad.
El viernes 14 de julio de 2017 a la sesión bibliográfica del Monte San Isidro fue invitado el Dr. Julián Bayón Fernández (Jefe Sección de Cardiología).
El 7 de julio de 2017 el Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) comentó los siguientes artículos:
pasado 9 de Diciembre de 2016. Se revisaban las Guías sobre Diabetes de la Sociedad Canadiense de Diabetes, destacando la comparativa del efecto sobre el riesgo cardiovascular de los diferentes fármacos antidiabéticos y también las recomendaciones sobre su utlización en la insuficiencia renal. El siguiente trabajo revisado se refiere a las recomendaciones de la Sociedad America de Patología Tiroidea sobre el manejo del hipertiroidismo y la tirotoxicosis. Se describen las diferentes opciones de tratamiento y de forma específica situaciones concretas como el Bocio Multinodular, el hipertiroidismo subclínico, la oftalmopatía, el manejo en el embarazo y el hipertiroidismo farmacolólogico.
teniendo en cuenta el elevado número de pacientes de edad avanzada actual, muchos con enfermedades crónicas, y el esperado aumento en cifras absolutas y relativas en los próximos años. Surge la incógnita de si nuestros Sistemas Sanitarios están preparados para afrontar el problema de manejar el envejecimiento de la población. Se analiza tambien cuál es la esperanza de vida de los pacientes crónicos y qué herramientas tenemos para resolver esta cuestión. Para acabar, se presenta la Guía para la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico recientemente publicada en nuestra Área Sanitaria.



de nuestro Servicio. Se describen las diferentes infecciones de piel y partes blandas, los factores de riesgo, sus formas de presentación y las recomendaciones de tratamiento. Para acabar, se incluyen una serie de imágenes muy ilustrativas, incluyendo una con un diagnóstico alternativo a un proceso infeccioso.
en el manejo de la hipertensión resistente a tratamiento. El tercer y cuarto artículos (Hypertension. 2016;67:397-403) (Journal of Hypertension 2016, 34:1863–1871) tratan también sobre la hipertensión resistente y la comparativa entre la denervación renal y el uso de la espironolactona. El quinto artículo revisado (Lancet 2017; 389: 1035–42) comenta la utilidad de un comprimido que combina dosis bajas de irbesartan (37.5 mg), amlodipino (1,25 mg), hidroclorotiazida (6.25 mg) y atenolol (12.5 mg). Los cinco últimos trabajos (Journal of Hypertension 2016, 34:1711–1720) (Journal of Hypertension 2016, 34:1959–1966) (Journal of Hypertension 2015, 33:2215–2222) (Journal of Hypertension 2016, 34:414–420) (Lancet 2016; 387: 874–81) estudian las relaciones entre la hipertensión y los trastornos ansioso-depresivos y sobre la mortalidad.