El Dr. Luis Hernández, del Sº de Neurología, revisó el 29 de Marzo el tema del manejo de la Estenosis Carotídea Extracraneal. Despues de describir la incidencia
de esta patología y la importancia de sus complicaciones (riesgo anual de ictus ipsilateral del 1%), se plantea cuál es la mejor estrategia para su tratamiento. En esta cuestión existe la ternativa del tratamiento quirúrgico vs la implantación de un stent, dependiendo además de si la estenosis es o no sintomática. El problema está sin definir de forma definitiva y buena muestra de ello es la gran variabilidad que hay entre unos países y otros en el porcentage de cada tratamiento que se utiliza.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

artículos más relevantes publicados en 2015. Destacando que de toda la literatura científica muy poca tiene trascendencia real en la práctica clínica diaria, se hace una exposición de las evidencias más prácticas del año pasado, intentando conseguir respuestas concretas a problemas comunes.
ambicioso y con resultados muy interesantes sobre la situación del EPOC en nuestro medio. Se hizo un trabajo prospectivo de recogida de casos (una muestra del total de pacientes diagnosticados) y estudio de todos ellos analizando su metodología diagnóstica, los factores de riesgo, la situación clínica, el grado funcional (espirometría y escala clínica) y los tratamientos recibidos. Muchísimas cifras pero entre ellas podemos destacar: infradiagnóstico aproximado del 70%, ausencia de espiromatría en el 30% de los casos, 21% de diagnósticos erróneos, edad avanzada y alta comorbilidad y sobre utilización de los corticoides en el tratamiento. A destacar la elevada colaboración entre todos los participantes en el trabajo y que queda pendiente la publicación de todos los resultados en un libro.
Sesión del 8 de Marzo. Se presentan las características clínicas que las definen, entendiéndolas como un continuo con diferentes grados de afectación. Se detallan también la etilogía, las formas de presentación y su diagnóstico diferencial. En la parte final, se proponen las diferentes opciones de tratamiento específico, a parte de las medidas de soporte general. Para acabar, se describe la casuística de nuestro Centro en los últimos 10 años (un toal de 15 casos). En las conclusiones, la necesidad de mejorar todos en el manejo de estas entidades y de esperar recomendaciones más precisas sobre la mejor estrategia de tratamiento.
tema con un caso práctico en el que se resumen las principales controversias. Se plantea el abordaje diagnóstico de la enfermedad celíaca, de la intolerancia a la lactosa, de los pacientes que tiene problemas con el gluten pero que no son celíacos y para acabar, los nuevos test y dietas que pretenden resolver este problema pero que en realidad solo son otro problemas más.
también una detallada descripción de las alteraciones radiológicas y de la clasificación de los diferentes grupos. Otro apartado interesante es el análisis de la silicosis en relación con otras enfermedades como la tuberculosis y otras infecciones, las neoplasias pulmonares, la insuficiencia renal o la sarcoidosis.
Ministerio de Sanidad que pretende aportar información actualizada de las novedades farmacológicas que van apareciendo en las diferentes especialidades. En la introducción de la Sesión se explica como es el proceso de desarrollo de un nuevo medicamento y como se elaboran los IPT. En la segunda parte, se revisan de forma detallada las novedades farmacológicas referidas a la Oncología y su posicionamiento en las estrategias de tratamiento actuales.
plantea el problema de los trastornos de conducta, de su variabilidad y dificultades de sistematización, y de su manejo práctico. La definición del concepto ya demuestra la complejidad del esta alteración: «Conducta culturalmente anormal de tal intensidad, frecuencia o duración que la integridad física de la persona u otros va a estar en serio riesgo o conducta que va a resultar en una seria limitación del uso o a la negación del acceso a servicios comunitarios ordinarios a la persona«. Se destaca la importancia de la colaboración con los psicólogos y el tiempo prolongado que se necesita para conseguir resultados efectivos.
IFN, fundamentalmente en la hepatitis C. Se describe la clínica y su manejo. Para descargar la presentación completa pinchar
los médicos en general y a los gastroenterólogos en particular. Se pretende divulgarlo aprovechando la próxima media maratón de León llevándolo en camisetas y presentándolo en los medios de comunicación. Las dificultades son muchas pero quizá la más importante sea expresar de forma breve, directa pero suficientemente explicativa las diez ideas principales referidas a la salud del aparato digestivo. Entre las propuestas, se incluyen las siguientes:
vesícula. Se revisan los diferentes tipos, su diagnóstico y su manejo. El principal interés se centra en el tamaño de los pólipos, con mayor riesgo de malignidad en los mayores de 1 cm. (0,7 cm?). Se presentan también los datos de 65 pacientes de nuestro Centro, en los que sólo se encuetran dos casos de adenocarcinoma.
de Armunia, nos presenta unas recomendaciones para las fiestas y para el próximo año. En la primera parte de la charla revisa algunas de las controversias actuales en el tratamiento de la HTA. Presenta también el estudio SPRINT, que viene a a apoyar un tratamiento más intensivo de las cifras de TA en base a una disminución de la mortaliadad global y por enfermedad cardiovascular. El trabajo, que fue suspendido de forma precoz a los 3,26 años por sus resultados beneficiosos, tiene algunas limitaciones que aparecieron en la discusión posterior a la Sesión: medición real de la TA, aparición de efectos secundarios, población elegida, etc.
sobre la patología asociada a las mordeduras de animales. Utilizando como guía la descripción de un caso visto en su consulta de mordedura de gato, repasa la casuística, los factores de riesgo, las presentaciones clínicas y la microbiología. También se presentan los tratamiento empíricos recomendados.
Cardiología, presentó una Sesión referida en concreto a la relación entre el consumo de alcohol y el riesgo cardiovascular. En la presentación se citan los trabajos que intentan aclarar esta relación y cuál es la magnitud de su importancia. Se analizan también los factores genéticos que influyen en esta relación y la importancia de los patrones de consumo de alcohol. Para acabar, se discute la conocida curva «en J» que relaciona el consumo de alcohol y sus efectos cardiovasculares.
miembro del Sº de M. Interna. Revisa la enfermedad causada por el Toxoplasma, su clínica y técnicas diagnósticas. En la segunda parte, plantea la posibilidad de que la infección crónica por este parásito provoque alteraciones en la conducta que estén relacionadas con accidentes de tráfico, suicidos, etc. Se cita la biblografía publicada sobre esta posibilidad y se planetan las posibles explicaciones: aumento de la concentración de dopamina a nivel cerebral y aumento del GABA que provoca mayor movilidad celular.
una actualización del tratamiento del cáncer de ovario. Aprovechando un caso real, se revisan las opciones diagnósticas, las posibilidas de tratamiento y la evolución de la enferma.
se expone el novedoso tema de la utilidad del examen del aire exhalado. El concepto se basa en la correspondencia entre los compuestos volátiles del aire pulmonar y su concentración sanguínea. La disponibilidad de nuevas tecnologías basadas en análisis de cromatografía y espectrometría de masas permiten analizar los compuestos volátiles (orgánicos e inorgánicos)-reconocidos como COVs- y su correlación con diferentes patologías. Hay publicada bibliografía sobre la relación entre diferentes compuestos del aire exhalado y el Ca. de pulmóm y mama, el Alzheimer, patología digestiva, etc. A la espera de nuevos trabajos que avalen esta relación, queda como una nueva oportunidad diagnóstica.
las novedades de la última Guía de RCP publicada en 2015 por European Resucitation Council (descargar el Sumario con imágenes de los algoritmos pinchando 
