La Dra. María Ballesteros, adjunto del Sº de Endocrino, presentó en su Sesión del 25 de Octubre una actualización sobre este tema. Se plantea la obesidad mórbida como un problema
de impactante actualidad, con aumento progresivo de su incidencia en nuestro medio y entendido como una cuestión no estética si no sanitaria. Se plantean los beneficios de su tratamiento tanto en la disminución de peso como en la mejoría de todas las patologías relacionadas: HTA, DM, SAHS, hipercolesterolemia, etc y en la disminución de la mortalidad a largo plazo. Se discuten también las diferentes opciones quirúrgicas y se describe la casuística de nuestro Centro, con una amplia serie en la que se ha apostado por la derivación biliopancreática como técnica de elección. Para acabar, se plantea la hipótesis de la cirugía como alternativa de tratamiento en la DM.
Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ


Gotszche y sus opiniones sobre las publicaciones científicas y su falta de credibilidad. A continuación, hace una detallada relación de los fármacos disponibles, sus indicaciones y efectos secundarios y las numerosas interacciones con otros medicamentos. Se exponen también las recomendaciones que hay sobre el uso de estos fármacos y las precauciones que hay que tener con ellos. En el turno de opiniones, se plantea la dificultad de aplicar de manera práctica todas estas recomendaciones, sobre toda en los tratamientos agudos del paciente anciano agitado durante el ingreso hospitalario.
pronóstico incierto. Haciendo referencia a la esclerosis múltiple pero con conceptos que se pueden aplicar a otras patologías, plantea la dificultad de individualizar los tratamientos y de además, hacer partícipe al enfermo en la toma de decisiones. Describe el PROM, patient reported outcome measures, como elemento que mide la satisfacción de los pacientes con el manejo de su patología y con la información recibida. Finaliza con una reflexión sobre qué es lo que razonablemente necesita saber el paciente sobre el manejo de su enfermedad.
recomendaciones actuales de tratamiento, la profilaxis en parejas serodiscordantes, la posibilidad de erradicación (más bien la no posibilidad) y como se puede abordar el tratamiento-erradicación del VIH en los reservorios.
exposición hace una extensa revisión de las vías nocioceptivas y de los mecanismos de transmisión, control y regulación de dolor. Después, resume las opciones de tratamiento centrándose en los fármacos opiáceos, y en concreto en el tapentadol, fármaco comercializado en España desde el 2011 y que es útil en el manejo del dolor nocioceptivo y del neuropático. Se revisan también su dosificación y los ajustes necesarios en edad avanzada e insuficiencia renal.
urticaria. Se establecen sus características clínicas y la estrecha relación con el angioedema. Se expone su clasificación temporal y las diferentes etiologías y se plantean las posibilidades de tratamiento. En el turno de preguntas se discuten los motivos de ingreso y cuál puede ser le mejor manejo en Urgencias. Se insiste en tratar el agente causal cuando es posible conocerlo y en la utilidad de los antihistamínicos.
MMII similar a la de un ingreso previo, una bicitopenia leve, insuficiencia respiratoria e insuficiencia renal con proteinuria y microhematuria y elevación de los reactantes de fase aguda. En la Rx tórax un patrón intersticial reticulo nodular. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Elena Aguirre incluyendo entre las alternativas diagnósticas un LES, una PAM o una vasculitis séptica. Para ver su presentación completa pinchar
amplia revisión sobre la enfemedad de Alzheimer. Se destaca como la principal forma de demencia, su importancia clínica y en la salud global y se describen las novedades que hay actualmente. Se destaca el concepto de Enfermedad de Alzheimer preclínica, el interés por los biomarcadores, tanto en sangre periférica como en LCR, las novedades en las técnicas de imagen y las opciones de tratamiento actuales y futuras.
Mieloma, destacando sus características clínicas y métodos diagnósticos y haciendo una amplia descripción de las opciones terapéuticas actuales. Además, hace una revisión de las gammapatías monoclonales de significado incierto y la Macroglobulineima de Waldenström, con un cuadro resumen de las diferencias entre estas entidades.
interés creciente sobre el conocimiento de la microbiota y sus implicaciones prácticas. Se describe como «la comunidad de microorganismos vivos reunidos en un nicho ecológico determinado«, en este caso fundamentalmente en el tracto intestinal. Se destaca que el número de bacterias presentes puede ser unas 10 veces (hasta 100 veces?) superior al de células del cuerpo humano y que puede pesar entre 1-2 kilos. Diferentes microorganismo según la localización y diferentes técnicas para su conocimiento, destacando actualmente la Metagenómica, que es capaz de describir nuestro Microbioma intestinal (conjunto de genes presentes en todas las células microbianas residentes en el aparato digestivo), individuales y reflejo de nuestros hábitos, sobre todo dietéticos.
describen los datos epidemiológicos, es el cáncer más frecuente en las mujeres después de los de piel, y la importancia del tipo de cirugía realizada (y si se hace o no linfadenectomía). Se repasan a acontinuación las diferentes técnicas disponibles, destacando el DIEP (colgajo abdominal dermograso) como el «gold standard» actual. Para acabar, se presentan los datos del trabajo de investigación de la autora sobre la casuística en nuestro Hospital en el periodo 2005-2012.
fundamentos, las diferentes presentaciones y las indicaciones. Se hace también un repaso sobre las recomendaciones en diferentes patologías (DM, oncología, fibrosis quística, EPOC, cirugía, etc). Para acabar, se plantea el problema de la disparidad entre indicación y finanaciación, que no siempre van juntas.
El primer artículo relaciona los factores de riesgo metabólico clásicos con el deteriro cognitivo, el segundo la obesidad y la aparicicón de demencia y el tercero la necesidad de un buen control de la TA para evitar acelerar el deterioro cognitivo. Los siguientes trabajos revisan el deterioro de los pacientes durante los ingresos hospitalarios, el problema del delirium, su manejo y la posibilidad de demencias no diagnósticadas y para acabar, un amplio trabajo sobre la importancia de la rehabilitación en los pacientes demciados sometidos a cirugía de cadera.
broncosconstricción que aparece en el ejercicio y de los fenómenos adaptativos que ocurren en determinados deportes, sobre todo aquellos que precisan de un mayor esfuerzo cardiovascular. Se analiza también la relación entre la consecución de medallas y la existencia de asma (sorprendentemente a favor de ser asmático) y las implicaciones con el dopaje que puede tener la medicación que utilizamos para tratar estos síntomas.
complicadas. Se demuestra la NO inferioridad de cotrimoxazol y se destaca el elevado porcentaje de SAMR en infecciones comunitarias. El segundo trabajo es una revisión detallada del estudio SPRINT, que concluye que un control más estricto de la HTA en pacientes no diabéticos disminuye la mortalidad cardiovascular. El tercer artículo revisa una nueva opción de tratamiento en el Mieloma, un anticuerpo monoclonal sobre el receptor CD38 llamado Daratumumab. El cuarto trabajo se refiere a los resultados prometedores del tratamiento con Liraglutida sobre la mortalidad cardiovascular, con disminución de la mortalidad cardiovascular e ictus fatal y por cualquier causa. Para acabar, una revisión sobre el presente y futuro de la telemedicina, que abrió el debate sobre la aplicabilidad de estas estrategias en nuestro medio.
los tratamientos antiepilépticos, de su historia, farmacocinética y mecanismos de acción. También revisa las indicaciones de los fármacos disponibles en la actualidad y plantea cuál sería el perfil ideal para los nuevos que aparezcan en el futuro.
etiología de este tipo de anemias y propone como diagnóstico más probable un síndrome mielodisplásico. Para ver su presentación pinchar