La Dra. Victoria Cano, R1 del Sº de Digestivo, presentó en la Sesión de Residentes de hoy una revisión sobre este tema. Se destacan su frecuencia, el elevado porcentaje de causas
no orgánicas y las dificultades de diagnóstico. En una clasificación dividida entre en estudio, orgánicas y funcionales se muestran las diferentes características, la importancia de los síntomas de alarma y el manejo práctico inicial. Se añaden dos algoritmos diagnósticos, el más reciente de la Sociedad Española de Gastroenterología, con la idea de facilitar el manejo de esta entidad.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

tejidos blandos extraesqueléticos, analiza sus localizaciones más frecuentes, su estadiaje y su pronóstico. Se describen después las estrategias de tratamiento actuales y las novedades que aparecen para el tratamiento médico de estas neoplasias. A destacar como el fármaco más desarrollado el Olaratumab, en combinación con doxorrubicina, como una de las novedades más importantes.
espectativas futuras de progresivo empeoramiento. Se llama la atención sobre la falta de investigación y la elevada mortalidad que tienen las infecciones causadas por estos microorganismos. A continuación se detallan los problemas concretos en S. aureus, Enterococos, Enterobacterias BLEE, Pseudomonas y cepas productoras de carbapenemasas. En la última parte se hace una revisión de los nuevos antibióticos aparecidos recientemente y su posicionamiento en el manejo de estas infecciones.
tromboembolismo pulmonar. La primera dificultad es definir de forma exacta qué es ambulatorio, valorando el alta a domicilio desde Urgencias, al día siguiente al ingreso o el alta precoz al tercer día. Se analizan las diferentes escalas de riesgo para definir aquellos pacientes susceptibles de tener un manejo ambulatorio (PESI, PESI simplificado y RIETE). Se plantea la necesidad de tener organizado un sistema de consultas especializadas que pueda garantizar el seguimiento de estos enfermos y el manejo de sus posibles complicaciones. Se muestran los datos de los registros publicados sobre este tema, tanto de la estancia media hospitalaria de los pacientes con TEP como de cuántos pacientes tienen un manejo domiciliario.
pasado 9 de Diciembre de 2016. Se revisaban las Guías sobre Diabetes de la Sociedad Canadiense de Diabetes, destacando la comparativa del efecto sobre el riesgo cardiovascular de los diferentes fármacos antidiabéticos y también las recomendaciones sobre su utlización en la insuficiencia renal. El siguiente trabajo revisado se refiere a las recomendaciones de la Sociedad America de Patología Tiroidea sobre el manejo del hipertiroidismo y la tirotoxicosis. Se describen las diferentes opciones de tratamiento y de forma específica situaciones concretas como el Bocio Multinodular, el hipertiroidismo subclínico, la oftalmopatía, el manejo en el embarazo y el hipertiroidismo farmacolólogico.
teniendo en cuenta el elevado número de pacientes de edad avanzada actual, muchos con enfermedades crónicas, y el esperado aumento en cifras absolutas y relativas en los próximos años. Surge la incógnita de si nuestros Sistemas Sanitarios están preparados para afrontar el problema de manejar el envejecimiento de la población. Se analiza tambien cuál es la esperanza de vida de los pacientes crónicos y qué herramientas tenemos para resolver esta cuestión. Para acabar, se presenta la Guía para la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico recientemente publicada en nuestra Área Sanitaria.
están la importancia de esta entidad dada su elevada prevalencia, la posibilidad de su prevención (conocemos la historia natural y los factores de riesgo-edad, antecedentes familiares y pólipos), la importancia de los programas de cribado poblacional y del diagnóstico precoz. Se muestran los datos de nuestro medio y se describen la estrategia actual de cribado y sus resultados.
revisión actualizada de esta entidad el pasado 8 de Junio. Se trata de una enfermedad heterogénea en su conjunto, con formas localizadas y generalizadas, con afectación proximal simétrica u ocular asimétrica, caracterizada por la fatigabilidad y de curso clínico fluctuante. Se repasan los antecedentes históricos, la clínica, la etiología y el diagnóstico. En la parte final, se hace una actualización de los tratamientos más usados.
estricto de las unidades de cuidados intensivos. Se plantea la necesidad de identificar a los pacientes de riesgo hospitalizados, la posibilidad de notificar su existencia y de activar sistemas de intervención precoz. Se analizan los problemas que hay para la correcta identificación de estos casos y la trascendencia de una mejor atención sobre la evolución posterior. Dada la relevancia del problema aparece un renovado interés desde diferentes Sociedades para intentar abordar esta cuestión.
gradiente albúmimna S/A <1,1 y con estudios analíticos y radiológicos no concluyentes. La Dra. Nakaire Bonache hace el diagnóstico diferencial en base a las patologías que pueden provocar este tipo de ascitis y plantea como posibilidades diagnósticas carcinomatosis peritoneal, peritonitis tuberculosa y menos probable amiloidosis. En el turno de opiniones se plantea la normalidad de los marcadores tumorales solicitados, la repetida negatividad de las citologías del líquido ascítico y el progresivo deterioro del paciente a lo largo del ingreso. Para la resolución del caso, se detallan los antecedentes del paciente, entre ellos un TAc abdominal dos años antes en el que ya se describían unos nódulos peritoneales inespecíficos. Se realizó necropsia y el resultado definitivo fue el de una neoplasia de páncreas con extensa afectación metastásica e infiltración difusa de diferenrtes localizaciones. Destacar además la existencia de infección fúngica a nivel pulmonar.
descripción de esta entidad. Se inicia con la definición como reacciones muy intensas a un hecho estresante de la vida con componentes emocionales/conductuales de mayor intensidad a la esperada y que pueden llegar a ser incapacitantes. Se plantean el diagnóstico diferencial, los subtipos y características definitorias y sobre todo la dificultad de discriminar una respuesta emocional exagerada de una enfermedad mental real.
cuando empezamos, hasta la actualidad y con el Gerente y varios miembros de la Dirección del Hospiatl como invitados. Son 860 Sesiones initerrumpidas desde entonces, con una asistencia que aumenta de forma progresiva, con temas variados pero de marcada actualidad, y calidad, y con la constancia de mantener el calendario durante todo el año y conseguir alrededor de 50 Sesiones/año. Se analizaron también la cuestión del nombre, que podía ser Laudes pero que preferimos mantener como Maitines, la difusión a través de este blog y las perspectivas futuras. Esperamos que allá por el 2021 seamos capaces de celebrar la Sesión número 1000.
En la introducción hace una descripción detallada de las diferentes presentaciones de mórficos y de sus características (morfina, oxicodona, oxicodona>/naloxona, hidromorfona, tapentadol, fentanilo y brupemorfina). Se destaca la evolución reciente en el consumo de estos fármacos, el interés en mejorar el control analgésico de los pacientes y la gran variabilidad en su uso en diferentes escenarios. Se plantea también el problema de un posible sobreuso inadecuado, se analizan los factores de riesgo y las posibles medidas de control.
publicado recientemente (Clinical practice guidelines for comprehensive medical care of patients with Obesity, Endocrin Pract. 2016 Jul;22 Suppl 3:1-203) se revisa la relación entre la obesidad y la salud, o más bien la existencia de enfermedad. Se destaca la importancia de la adiposidad abdominal, su relación con la resistencia ala insulina y la consecuencia de la inflamación vascular y el riesgo de enfermedad. Se revisan las recomendaciones sobre cómo evaluar este riesgo y las tablas de medida y las posibles opciones de tratamiento.
síntomas intestinales y extraintestinales que se desencadenan por la ingesta de gluten (trigo), en ausencia de marcadores específicos de celiaca y sin alergias relacionadas con el trigo. Se analizan las diferentes formas de intolerancias digestivas divididas en inmunes, no inmunes y tóxicas, se plantean las formas de presentación, su patogenia y sus criterios diagnósticos. Entre las cuestiones más interesantes se citan el diagnóstico diferencial y sus opciones de tratamiento.
como primer escalón en el tratamiento actual de la la diabetes, su mecanismo de acción y sus potenciales efectos secundarios. Entre estos, se incluye el déficit de vitamina B12, por un problema de ¿malabsorción? Se comentan las publicaciones más recientes sobre esta cuestión, la relación con el mayor tiempo de uso de la metformina y su posible importancia. En las conclusiones se plantea la necesidad de vigilar el posible déficit de B12 en los pacientes tratados con metformina pero la falta de evidencia sobre las consecuencias prácticas de esto.
El Grupo de Trabajo sobre Tuberculosis de nuestro Hospital se propuso realizar esta Primera Jornada a nivel de la Comunidad de Castilla y León con la intención de relanzar el interés por esta enfermedad y por tener un punto de encuentro entre epidemiólogos, investigadores básicos y clínicos que sirviera para conocernos y proponer trabajos futuros. La Jornada se realizó en el salón de actos del CAULE y la inaguró el Gerente, Dr. Juan Luis Burón. La primera parte, moderada por Sonia Tamames Gómez, Jefe de Servicio de Epidemiología de la JCyL, se centró en la epidemiología de la tuberculosis. Socorro Fernández Arribas, Jefe de Sección Control de Enfermedades Infecciosas, presentó los datos actuales de incidencia de enfermedad tuberculosa en humanos (
de nuestro Servicio. Se describen las diferentes infecciones de piel y partes blandas, los factores de riesgo, sus formas de presentación y las recomendaciones de tratamiento. Para acabar, se incluyen una serie de imágenes muy ilustrativas, incluyendo una con un diagnóstico alternativo a un proceso infeccioso.
que se da en la actualidad entre los avances técnicos y la sofisticación de la medicina intensiva y la falta de cuidados centrados en el paciente y no en la enfermedad. Se analiza la necesidad de atender las necesidades del propio enfermo y de sus familiares, de adecuar la analgesia y la sedación y de conseguir una movilización precoz. Se presenta el plan «Humanizar las UCIs», que intenta abordar este problema y plantear una visión diferente de los cuidados intensivos.